::
Actualidad |
09/03/2015 |
AUDIENCIA
PÚBLICA DEL 21-04-2015 – 16,00 hs. |
 |
09-03-2015. |
8
DE MARZO: “ DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DE LA MUJER” |
 |
“Cada
8 de marzo las mujeres aprovechamos para hacer una evaluación
del año: avances, retrocesos, oportunidades y deudas pendientes
en materia de derechos, de políticas públicas y del
logro de una efectiva paridad real entre mujeres y varones, son
tópicos fundamentales de esa reflexión.
Este
aniversario del Día Internacional de la Mujer es muy especial,
ya que se cumplen 100 años del primer Congreso Feminista
Internacional, realizado en la ciudad de Buenos Aires en 1910, donde
participaron las mujeres que marcaron la historia del Siglo 20,
como Julieta Lanteri, Sara Justo, Cecilia Grierson y Alicia Moreau.
Ellas fueron las abuelas, nuestras pioneras, que conformaron lo
que se conoció como “la primera ola del feminismo”
donde confluían mujeres profesionales, artistas y creadoras
de distintas vertientes político-partidarias, incluso de
distintas corrientes ideológicas: radicales, socialistas,
comunistas y librepensadoras.
En
su conjunto mayoritariamente estas mujeres luchadoras abogaron por
el sufragio femenino, pero también marcaron un hito revolucionario,
en términos de los debates que plantearon, en relación
a las autonomías de las mujeres, a su inclusión en
el mundo del trabajo, a la igualdad en la familia y en el ámbito
educativo.
entonces,
como ahora, corresponde no solo evaluar cómo nos fue en este
año sino también mirar el último centenario
y en particular repensar, en esta ciudad de Buenos Aires y su contexto
sociopolítico, cómo nos esta yendo a las mujeres.
Si
bien hubo grandes avances en estos 100 años, particularmente
hay muchos logros desde la recuperación de la democracia
en 1983. Sin embargo, hay todavía una brecha importantísima
en materia salarial entre varones y mujeres, absolutamente injustificada,
porque hay más mujeres cualificadas que varones. Hoy existe
una dificultad de acceso a los lugares de decisión en las
empresas para ellas y no hay mecanismos de acción que los
impulsen. Por eso desde el INADI impulsé la Red de Empresas
por la Diversidad, y un programa específico relativo a la
certificación de la equidad de género en las empresas.
Este plan estaba dirigido a la capacitación para identificar
los prejuicios que de manera implícita se van colando en
la selección de personal en el sistema de promoción,
de asignación, de distribución de cargos, o de contratación
de personal y en los sueldos que atávicamente se atribuyen
de manera diferenciada a varones y mujeres.
A pesar
que la ciudad de Buenos Aires tiene un plan de igualdad de la Ley
474 sancionada en agosto de 2000, que viene a cumplir con el mandato
de la Constitución de la Ciudad, desde el año 1996
hasta la fecha no ha habido medidas de acción concretas en
la ciudad ni en el empleo público, ni medidas de promoción
para las empresas en el ámbito del desarrollo económico.
Porque la ciudad de Buenos Aires podría contratar o darle
mayor puntaje en las licitaciones a empresas que promuevan la contratación
de mujeres y se podría sensibilizar para la igualación
de la paridad salarial. Tampoco hay licencias por paternidad que
equiparen a los hombres con las mujeres.
Lamentablemente,
otra asignatura pendiente es el debate sobre la legalización
del aborto, que parece increíble que en otros países
de Latinoamérica, como en el caso de Uruguay y de Brasil
que han tenido avances en este debate, nosotros no hemos podido
progresar. En la ciudad de Buenos Aires hay que debatir sobre la
posibilidad de sancionar la atención sanitaria de abortos
no punibles, lo cual está en el orden de las posibilidades
de la ciudad y que es un tema con un consenso social altísimo.
Otro
tema frustrante es la violencia contra las mujeres, a pesar de que
se haya sancionado la Ley Integral contra la Violencia de Género,
todavía no ha sido ratificada y no es una política
de Estado. Hoy están desmantelando muchos servicios que la
ciudad prestaba a las mujeres, que ya de por si eran insuficientes,
escasos e inadecuados. No hay guarderías, no hay jardines
maternales, en una ciudad con recursos, en una ciudad donde la PEA
(Población Económicamente Activa) femenina es tan
alta no se están tomando las medidas adecuadas.
A su
vez, no hay un planeamiento urbano pensando en una ciudad segura
para las mujeres. En otras ciudades como Medellín, Bogotá,
Rosario o Montevideo, han trabajado planes de ciudad segura para
las mujeres, revisando alumbrados y árboles por ejemplo,
han elaborado un mapa de la violencia de género en la ciudad
y luego planes, programas y campañas, para hacer frente a
la violencia de género cuando es doméstica.
Para
hacer más difícil la situación, en la cuidad
de Buenos Aires Macri vetó la oficina de trata, cuando el
tema de la trata de la ciudad es un drama, porque hay habilitaciones
de locales como disquerías, hoteles, casas de masajes, que
en realidad son espacios de encubrimiento a proxenetas y ahí
existe efectivamente una responsabilidad en la habilitación
de espacios que tiene fines delictivos.
En
cambio, las mujeres valientes de aquel Congreso Feminista realizado
en Buenos Aires en 1910 discutieron sobre el tema de “la trata
de blancas”, como lo llamaban en aquel momento. La red más
fuerte contra la trata de blancas que se armó a partir de
este movimiento feminista, tenia que ver con el combate a la trata,
con el voto femenino y con el acceso a los lugares de decisión.
Al leer el núcleo de debate de aquel Congreso, parece que
hoy la discusión fuera la misma, con las mismas problemáticas
que afectan a las mujeres. Al mirar hoy Buenos Aires con ojos de
mujer, vemos que la agenda y las contradicciones, en la ciudad de
Buenos Aires en materia de género, siguen vigentes.
En
nuestra ciudad, a pesar de que sancionamos la Constitución
en 1996 -que tiene un extenso capítulo sobre igualdad entre
varones y mujeres- y de la Ley de Igualdad de Trato, hoy el gobierno
de Macri sigue reforzando la discriminación hacia las mujeres.
En definitiva, los funcionaros del Gobierno porteño en la
actualidad no están pensando sus políticas desde una
perspectiva de género. Claramente se está incumpliendo
el mandato constitucional de igualdad entre varones y mujeres al
no haber guarderías, jardines maternales, no hay vacantes,
no está garantizado el cuidado de los niños y de las
niñas, como responsabilidad social colectiva y no como problema
individual.
Es
necesario incorporar la perspectiva de las mujeres en las políticas
públicas de la ciudad, en temas esenciales como presupuesto
participativo o planeamiento urbano, por eso estoy presentando un
proyecto de Ley de Presupuesto participativo con perspectiva de
género. Además, desde la comisión de Igualdad
que voy a presidir, vamos a crear un observatorio sobre las desigualdades
en la ciudad de Buenos Aires y vamos a generar un debate participativo
para ver desde cada área de políticas públicas
de la ciudad, cuáles son las diferencia entre varones y mujeres.
Asimismo, observaremos cuáles deberían ser las políticas
de remediación de esas políticas inequitativas, sobre
todo en materia de transporte, vivienda, trabajo y salud que es
donde más existen diferencias, lo cual genera situaciones
de stress y de violencia en las mujeres”.
Nota:
Siempre vigente las apreciaciones de la ex Directora Nacional del
INADI.
08-03-2015
– Gentileza Legisladora María José Lubertino.
|
CABA
CIERRE DE LISTAS PARA LAS P.A.S.O. |
 |
Finalmente
se dividieron las aguas en varias agrupaciones que van a competir
en las futuras P.AS.O. que se realizarán el próximo
26 de abril de 2015. En principio, veamos que ha sucedido con el
Frente para la Victoria de la CABA.
El
oficialismo del FPV presentó formalmente sus precandidaturas
en sociedad. La lista de legisladores será encabezada por
el actual Ministro de Trabajo de la Nación Dr. Carlos Tomada.
Esta variante del FPV avalará a tres precandidatos para la
categoría jefe de Gobierno, a saber:
Una
de las listas será encabezada por el titular de Aerolíneas
Argentinas, Mariano Recalde; la segunda por la legisladora Gabriela
Cerruti, de Nuevo Encuentro y la tercera la que postula a Gustavo
López.
Tomada
será acompañado por la actual legisladora Paula Penacca,
representante de “La Cámpora”; Silvia Gottero
que llega de la mano del titular del PJ porteño Víctor
Santa María; Claudio Heredia de UPCN; Javier Andrade, un
estrecho colaborador de Juan Cabandié; Andrea Conde de Nuevo
Encuentro y el joven funcionario Matías Barroetaveña
un pollo de Tomada.
Otra
de las precandidatas a Jefe de Gobierno María José
Lubertino decidió bajarse, lo que le permitió conseguir
colar su lista “Espacio Abierto” en la lista oficialista
que la tendrá al tope de una de las listas en la candidatura
de legisladores de la ciudad.
Por
su parte los la lista de los “rebeldes” llevan a Carlos
Heller y Aníbal Ibarra como precandidatos a jefe de Gobierno,
quienes competirán además con una lista unificada
entre los dos de legisladores. Este armado llevará el nombre
de Unidos por Buenos Aires del que también formará
parte el Movimiento Evita. El propio Emilio Pérsico estuvo
en las negociaciones de la ruptura. La nómina de legisladores
es la siguiente: Edgardo Form en primer lugar, Fernando Muñoz
segundo, el tercer lugar lo ocupará María Rachid y
cuarta María Elena Naddeo.
De
acuerdo a lo que comentan los mentideros de la interna del FPV,
estos sectores se fueron de la lista oficial por los aprietes de
Juan Cabandié y estan conformados por el Movimiento Evita,
el Partido Solidario, el Frente Progresista Popular, el Frente Grande,
la Propuesta Política de los Trabajadores y la Mesa Nacional
por la Igualdad. No se sumó al menos en las listas de las
distintas categorías el dirigente radical Leandro Santoro.
En
relación a lo que en un momento fue considerada como una
de las alternativas con más chances en la CABA, nos referimos
al frente UNEN, que luego se desmembró en varias opciones,
digamos que una de las vertientes que no desea formalizar acuerdo
alguno con el macrismo, inscribió al frente SURGEN, constituido
por Libres del Sur y Proyecto Sur, quienes después de días
de negociaciones llegaron a un acuerdo.
Allí,
competirán Humberto Tumini como precandidato a jefe de Gobierno
y Juan Pablo Olsson, de la juventud de Proyecto Sur como precandidato
a primer legislador. En segundo lugar de la nómina, se encuentra
Laura González Velasco, de Libres del Sur. Además,
el acuerdo incluye competir con listas unificadas en las comunas.
El
otro agrupamiento que se oficializó fue el integrado por
el GEN Y PODES de Sergio Abrevaya.
Por
su parte ya sabemos que no hubieron grandes cambios en las inscripciones
de alianzas y precandidaturas en el macrismo y el frente ECO.
07-03-2015
– Redacción Ciudad Krypton Digital.
|
LA
APERTURA DE SESIONES DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA |
 |
He
asistido a innumerables marchas de apoyo y de reclamos a distintos
gobiernos. Las hubo espontáneas y de las otras. He acompañado
a partidos políticos y organizaciones sociales en sus justos
reclamos sin importarme sus divisas partidarias. ¨
En
tiempos de la dictadura militar estuve junto a las madres y abuelas
de Plaza de Mayo, de la mano de hombres como Augusto Conte y Guillermno
Frugoni Rey. He participado en la celebración de innumerables
“17 de octubre” junto a los trabajadores organizados
y también como otros miles concurrí a la movilización
de aquél recordado 30/3/1982, oportunidad en que hubo represión
a granel.
Por
razones laborales, he estado en el epicentro de los sucesos del
20 y 21 de diciembre del 2001 y ya con la esperanza renovada encarnada
por Néstor Kirchner, he participado en diversas movilizaciones
y marchas para avalar el “modelo” y llevo en mi retina
ese recordado abrazo del matrimonio presidencial durante la celebración
del día de la democracia frente a una multitud congregada
en la Plaza de Mayo.
También
he cubierto periodísticamente las convocatorias de los “5
jinetes del Apocalipsis”, es decir, las patronales del campo.
Estuve presente también en la triste despedida de “Lupín”,
ese dolor que se transformó en acción y produjo un
quiebre en la sociedad y muy especialmente en los jóvenes
que encontraron en el kirchnerismo un espacio para militar y tratar
de hacer realidad sus sueños.
He
cubierto periodísticamente también otros tipos de
marchas. Marchas compuestas por compatriotas que ligeramente descalifican
a los más humildes y algunas de sus costumbres como beber
vino en “Tetra Break o comer choripanes durante las movilizaciones.
Marchas
tensas, con mucha bronca en el ambiente, odio virulento, revanchismo.
Nutridas por personas procedentes de barrios como Belgrano, Recoleta
y Caballito, hermanos de clase media alta que aspiran a formar parte
del pequeño núcleo de privilegiados que temen perder
su bienestar material, pero que en el fondo lo que les molesta no
es tener que compartir determinados lugares, reuniones sociales,
universidades, etc. con los morochos. Todo esto alimentado desde
los medios mediáticos que le liman el pensamiento, incluso
hasta buena parte de la clase trabajadora que con un bienestar antes
desconocido comienza a consumir a los editorialistas de los monopolios.
Dentro
de este tipo de movilizaciones se inscriben las famosas convocatorias
realizadas por las patronales del campo; las multitudinarias del
ingeniero “trucho” Juan Carlos Blumberg; , las encabezadas
por la carapintada Cecilia Pando; las de Quebracho; las distintas
marchas del silencio que fueron multitudinarias y todas las de cuño
anti K, que siempre se disfrazan de salvadores del sistema democrático,
de la república y cuya cruzada es terminar con la corrupción
estatal, marchas que tuvieron su cenit el pasado 18 de febrero.
Pero
para quien esto escribe además de compartir casi en su totalidad
lo expresado por la presidente Cristina Fernández de Kirchner
ante la 133º Asamblea Legislativa, este momento ha sido histórico
y es por ello, que en mi fuero interior ya comienzo a tener “remebranzas”
de la presidente. Mucho más considerando el marco multitudinario,
el contenido del discurso y el sistemático boicot que ha
soportado la presidente desde su misma asunción.
Ni
vale la pena discurrir acerca de que si esta convocatoria ha tenido
mayor concurrencia o no que la del 18F. Tampoco descalificar a quienes
participaron en ella para expresar, al menos, su estado de ánimo,
su oposición al gobierno y todo ello realizado con total
libertad.
Lo
que trataré de compartir en esta oportunidad con los lectores
es esa sensación agridulce que creo quedó la mayoría
de los que concurrimos al acto de la apertura de las sesiones legislativas,
luego del maravilloso discurso de la presidenta, pues en el aire
todos ya teníamos la certeza de que a corto plazo una gladiadora
dejará de regir los destinos de la Nación y por otro
necesitábamos formalizarle el tributo popular que se merece,
ya que ha sido una de las principales hacedoras del cambio social
que le permitió a todo un pueblo volver a creer en la política,
en los sueños, en las utopías y seer al propio tiempo,
parte de un proceso histórico que espero no quede agotado
a partir de Diciembre/2015.
La
nutrida concurrencia del domingo estuvo conformada por dos sectores
bien diferenciados que coincidieron en tiempo y espacio. Por un
lado las organizaciones políticas, gremiales y sociales que
conforman el amplio abanico del FPV y por otro los hombres comunes,
los anónimos. Esos que sin pertenecer a ninguna agrupación
militante concurrieron de motus propio y que en su gran mayoría
no gozaban de plan social alguno, lejos del relato de las corporaciones
mediáticas que nos quiere hacer creer que los participantes
son esclavos de su desgracias y que por ello concurrieron para no
perder sus beneficios.
Con
referencia a los militantes del FPV, hay que decir que se movilizaron
orgánicamente, pudiéndose observar una cantidad importante
de agrupaciones, entre las que se destacaban: La Cámpora,
Unidos y Organizados, el Movimiento Evita ya escindido, el Peronismo
Militante, el Frente Transversal y Popular, La Agrupación
Eva Perón, columnas de trabajadores de gremios como la SMATA
y de la Construcción, el partido Concertación Forja,
una impresionante cantidad de personas identificadas con el partido
MILES de Luis D´elía, el Partido Comunista 5º
Congreso, Nuevo Encuentro, los socialistas para la Victoria, etc.
La
gran mayoría de las agrupaciones portaban banderas y estandartes
que los identificaban, así como, bombos, tambores, redoblantes
cornetas, etc. y todo dentro de un multicolor escenario conformado
por miles de voluntades, en lo que se destacaba era la juventud
de sus miembros y la felicidad de sus rostros.
En
ese “surrealista” panorama se podían ver los
retratos de CFK, NCK, Perón y Evita, formando de ahora en
más una cuatrilogía muy cara a los sentimientos de
los manifestantes cualquiera sea la edad que tuvieren.
Un
párrafo adicional para las columnas que procedentes del Gran
Buenos Aires y el Interior del país lo hicieron a través
de ómnibus rentados que fueron estacionados principalmente
en las Avenidas 9 de Julio, Independencia, Belgrano, Entre Ríos
y calles laterales. varias.
Hay
que decir, que de acuerdo a lo recabado y las imágenes posteriores
que se pudieron ver en los medios, llegaron a nuestra ciudad alrededor
de 600 micros que a razón de 40 pasajeros promedio por unidad
nos daría alrededor de 24.000 compatriotas que lo hicieron
por esa vía, es decir, que habiéndose calculado una
concurrencia de aproximadamente 400.000 almas en el acto, el aporte
por este medio sería cercano al 6% del total de participantes
en el evento.
Puede
que buena parte de estas unidades hayan sido rentadas por las dirigencias
políticas locales, como se encargan de remarcar los medios
corporativos, sin embargo, como de costumbre contribuyen a la desinformación
y con mala espina, pues reiteradamente afirman que las personas
que así lo hicieron fue por recompensas monetarias cercanas
a los $ 500.- por cabeza.
En
este mundo al revés que nos intentan reflejar los medios
de comunicación enfrentados al gobierno nacional, durante
toda la jornada de ayer se estuvo haciendo hincapié que había
sido el “aparato estatal” mal gastando recursos de todos,
quien puso toda la carne al asador para que la movilización
no quedara opacada por la gran convocatoria que tuvo la reciente
marcha de los fiscales, los medios y la oposición el pasado
18F.
Para
concluir este pantallazo acerca de tan emotiva jornada, me quedé
pensando cuan diferente fue la composición de los que marcharon
el 18F y los que concurrieron al acto de ayer. Mientras en la primera
el motivo principal fue denostar al gobierno nacional más
que reclamar por el esclarecimiento de la muerte del Fiscal Alberto
Nisman, en la otra solamente había espacio para los sueños
y la esperanza colectiva.
Quienes
se llenan la boca autocalificándose de demócratas
y republicanos afirmando que el kirchnerismo divide a la familia
argentina, en verdad lo que no desean admitir es que las políticas
de inclusión de la última década lo que ha
generado es la reacción de los sectores del privilegio, que
no quieren resignar parte de sus ingresos con la mayoría
del pueblo argentino.
02-03-2015
– Luis Alberto Mello
Coordinador Buenos Aires – Ciudad Krypton Digital.
|
1º
DEMARZO DE 1870: LA MUERTE DEL MARISCAL FRANCISCO SOLANO LÓPEZ
|
 |
Uno
de los logros de esta década ganada ha sido la integración
de nuestra América hasta los límites del Río
Grande, una de las cuestiones pendientes desde la emancipación
continental del reino de España.
No
lo pudieron lograr en sus tiempos Bolivar ni San Martín.
Sin embargo, otros hombres quizás con menos lustre histórico
lograron en principio salvar a nuestros pueblos del ALCA en aquella
memorable jornada en la que Hugo Chávez, Néstor Kirchner
e Ignacio “Lula” Da Silva sentaron las bases para la
incipiente unidad de nuestros pueblos.
Con
esta visión surgieron hombres comprometidos con sus naciones
como Rafael Correa y Evo Morales y otros que más tímidamente
participaron de esta epopeya, que se fue plasmando primero con la
ampliación del Mercosur y la creación de un organismo
de defensa multilateral como el UNASUR.
Pero
a fuer de ser consistentes con la verdad histórica quien
ha sido primero un gestor de la paz entre los argentinos y luego
un adalid de la defensa de la integridad territorial y el respeto
por las instituciones democráticas del Uruguay, ha sido el
Mariscal paraguayo Francisco Solano López, a quien la prensa
liberal lo califica de “tirano” y asesino de su pueblo
cuando en verdad los que cometieron un holocausto con el pueblo
más desarrollado de América en el siglo XIX fueron
los integrantes de la llamada triple alianza, convenio establecido
entre las partes mucho antes que López solicitara permiso
para ingresar al territorio argentino con sus tropas que iban en
auxilio de la invadida banda oriental gobernada por el partido nacional.
Es
por eso que hoy 1º de marzo evocamos la fecha en que el Mariscal
Francisco Solano López, luego de resistir 5 años frente
a fuerzas superiores, cayó luchando junto a su casi fantasmal
ejército a las orillas del Río Aquidabán en
las cercanías de Cerro Corá defendiendo la integridad
territorial de su patria.
Lamentablemente
no podemos cambiar los sucesos del pasado, sin embargo, forma parte
de nuestra responsabilidad, el poder trasmitir verazmente a las
generaciones actuales y posteriores las causas por las cuales se
cometió el genocidio más importante de la historia.
01-03-2015
Redacción Ciudad Krypton Digital.
|
 |
|

EDITOR
RESPONSABLE:
Luis Alberto Mello.
Nro
de inscripción en el Registro Nacional
de la Propiedad Intelectual:
955203
ESTADOS
UNIDOS 1819 PB "3" (C1227ABA), Ciudad Autónoma
de Buenos Aires
Teléfonos: 011-6380-6821 / celular 15-3226-8012
Mail: buenosaires-ciudadkryptondigital@gmail.com
Envíenos sus comentarios a:
luismello.ckd@hotmail.com
|
|
|
|
|