07/01/2013 |
RENOVACIÓN
DE LA LÍNEA DE SUBTERRÁNEOS “A” |
 |
Según
ha informado el GCBA a partir del día 12 de enero se iniciará
el proceso de modernización de la línea de subterráneos
más antigua del país y Latinoamérica, que fuera
inaugurada en al año 1913, es decir, hace ya una centuria.
Los
motivos que invoca la administración macrista es que el objetivo
principal que se persigue es posibilitar una mayor seguridad a los
pasajeros que diariamente utilizan el servicio que se inicia en
la Estación Plaza de Mayo y que hasta la fecha llega hasta
Carabobo casi ya en el barrio de Flores.
No
escapa al sano juicio de cualquier vecino de la ciudad que los coches
que se están utilizando y que siguen tan nobles como el primer
día presentan características únicas que lo
diferencian de otras líneas, ya que por ejemplo, los asientos
de la Línea “A” son ergonométricamente
(adaptados para la anatomía del hombre) perfectos.
El
gobierno porteño, sin embargo apuesta a reemplazar toda la
flota actual de coches por nuevos vagones que por primera vez estarán
dotados de aire acondicionado y cámaras de seguridad entre
otras particularidades.
Si
bien el recambio de unidades no es problemático ni requiere
mucho tiempo material, al existir toda una serie de tareas previas
a su circulación que exigen necesariamente el cierre de la
referida línea hasta el 8 de marzo. Dentro de las actividades
programadas se encuentran la adecuación al cambio de potencia,
el chequeo del alistamiento, la prueba de coches y la necesaria
capacitación de conductores y guardas.+
Más
allá de este avance tecnológico, se está circulando
por las redes sociales un reclamo a fin de que no sean dadas de
baja las viejas unidades de madera, pues según los peticionantes
son un patrimonio ciudadano único y por tal circunstancia
solicitan que las unidades ya vetustas, sean reacondicionadas conservando
sus características originales que son una verdadera belleza.
Finalmente
digamos que sería bueno que este plazo en el que no se podrá
utilizar la Línea “A” sea estricto y no tengamos
que esperar muchos más días, ya que es un medio de
transporte imprescindible utilizado por miles de usuarios diariamente.
Esperemos
que esta mejora no sea la justificación que tenga el GCBA
para aumentar el viaje a $ 6,00.-como ya lo ha anticipado el Jefe
de Gobierno.
|
LOS
DEMOCRATAS EUROPEOS |
 |
PD: Si cambiamos la imagen de Aznar por una figura del PSOE sería
exactamente lo mismo, tal cual ocurriera con el presidente del gobierno
Felipe González.
|
DISCRIMACIÓN
EN ROSARIO |
 |
El reconocido escritor rosarino Fabricio Simeoni tiene que trasladarse
en silla de ruedas. A este problema que ya representa una verdadera
carga de por vida, ahora hay que agregarle que en compañía
de una amiga quiso ir a cenar al “Club de la Milanesa”
ubicado en Alvear y Jujuy.
Sin
embargo la suerte le fue esquiva ya que ni bien ingresó al
local, una de las mozas le argumentó la imposibilidad material
que tenía el negocio para albergar a un cliente en silla
de ruedas, cuando en verdad con el retiro a lo sumo de un par de
sillas, este inconveniente quedaría totalmente superado.
Por
tal razón el escritor decidió retirarse del restaurante
y al propio tiempo enviar un mensaje por las redes sociales tweeter
y Factbook en el que textualmente manifestaba que: "Más
que el Club de la Milanesa debería llamarse el Club de la
Indiferencia".
Demás
está decir la indignación que prontamente se apoderó
de miles de personas que se solidarizaron frente a tamaña
discriminación.
Ante
la trascendencia del lamentable suceso, el discriminado recibió
al día siguiente un llamado del encargado del local gastronómico,
en el que se disculpaba en nombre de la empresa.
Cabe
consignar que el escritor es un prolífico autor de obras
tales como "Rey piojo", "La mujer de las cortadas"
y "El prontuario de la luciérnaga" entre otros
y que le dio importancia al tema no por él, sino porque es
necesario aún en el siglo XXI instalar la problemática
debido a la insensibilidad social y la falta de accesibilidad en
este tipo de comercios para personas con discapacidad motriz.
|
CASAS
MAS, CASAS MENOS IGUALITO QUE MI PAIS |
 |
CENTRO CIVICO EN EL HOSPITAL BORDA
|
 |
La
jueza Patricia López Vergara de la Sala II de la Cámara
en lo contencioso y administrativo ordenó detener el proyecto
del macrismo que intenta instalar el Centro Cívico de la
ciudad en terrenos pertenecientes al Hospital neuropsiquiátrico
Tiburcio Borda, invocando a tal efecto la ya conocida disposición
legal que declara a dicho predio como Monumento Histórico
Nacional, a lo que debemos agregarle que el donante de esas tierras
en su oportunidad, lo cedió a la Ciudad de Buenos Aires,
para ser destinado en forma exclusiva a la atención de la
Salud Pública.
De
tal manera, los camaristas volvieron a ratificar el fallo original,
que objetaba el avance de las obras ya que se estaban realizando
las mismas sobre terrenos que fueron declarados Monumento Histórico
Nacional.
Para
ello, importante ha sido la presentación del informe efectuado
por el defensor general adjunto Andrés Gallardo, en el que
se advierte la vigencia de una ley local que protege esos terrenos
y que además se han encontrado allí yacimientos arqueológicos
urbanos.
Pocos
recuerdan que la propuesta de descentralizar buena parte de la administración
porteña se inició durante la gestión del ex
Jefe de Gobierno Jorge Telerman,
Como
sabemos la obra fue adjudicada a un consorcio conformado por las
empresas Teximco S.A., Ema S.A. y Dal Construcciones S.A. siendo
su costo de $ 369.000.000.- y según los planes del GCBA la
mega obra estaría finalizada totalmente en el año
2015, casualmente el año electoral en el que se elegirá
al futuro presidente de la Nación y en la que el Jefe de
Gobierno teóricamente se encuentra anotado en la grilla de
partida.
Este
proceso empezó mal ya que inesperadamente para el plan oficial,
el avance de las obras encontró la resistencia de los trabajadores
del Borda que se negaron a desalojar los talleres protegidos, que
funcionan en la zona donde se iban a iniciar las construcciones
primarias.
Esta
oposición al desalojo que cuenta con el apoyo de buena parte
de la comunidad del Borda y de varias organizaciones sociales defensoras
de la Salud Pública hasta la fecha no se ha podido concretar
pese a la repetida presencia de fuerzas de la policía metropolitana
que intentaron hacerlo.
El
fallo de la cautelar se produjo el pasado 28 de diciembre, justamente
el día de los santos inocentes fue la fecha elegida por los
camaristas Esteban Centanaro, Mabel Daniele y Fernando Lima para
suspender transitoriamente el decreto 121/12 (mediante el cual se
dispuso la licitación del Centro Cívico), hasta tanto
se haya dictado la sentencia definitiva o se hayan cumplimentado
todos los recaudos procesales establecidos en las normas.
En
su apelación oportunamente la gestión PRO argumentó
que la zona en la que van a construir está fuera del área
declarada Monumento Histórico Nacional. En respuesta, la
Defensoría destacó que los documentos que entregaron
son confusos y no dejan en claro qué zona específicamente
van a utilizar para construir el complejo de 50.000 m2.
La
otra novedad del fallo aludido es que los camaristas también
revocaron una sentencia de la jueza Fabiana Schafrik, que había
rechazado un pedido de los legisladores María Elena Naddeo,
Aníbal Ibarra, Virginia González Gass y Fabio Basteiro
para detener las obras, dado que la construcción del Centro
Cívico no contaba con la aprobación de la Legislatura,
como establece el Código de Planeamiento Urbano.
Los
jueces cuestionaron asimismo que las empresas ganadoras de la licitación
sean las encargadas del estudio de impacto ambiental que debería
ser previo a decidir si se va a llamar a una licitación o
no, y no posterior a la adjudicación de la obra.
Demás
está decir que la direccionalidad de la propuesta se contrapone
con las políticas de salud mental; que las cláusulas
de las licitaciones presentan diversos baches que no cumplen con
los procedimientos administrativos vigentes; que no existía
una prioridad para la realización de este proyecto y finalmente
que si la justicia por alguna circunstancia suspende en forma definitiva
el proyecto, las demandas de las empresas ganadoras de los concursos
no se harán esperar y el estado deberá entonces afrontar
gastos resarcitorios de gran envergadura por la impericia de los
funcionarios y la tozudez de llevar adelante un proyecto cueste
lo que cueste.
|
 |
09/1931
GRANADA - DISCURSO DE FEDERICO GARCIA LORCA |
 |
“Medio
pan y un libro”
Cuando
alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier
índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente
y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren
allí. 'Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi
padre', piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través
de una leve melancolía.
Ésta
es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa,
que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas
que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo
bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.
Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que
son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de
inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en
toda la provincia de Granada.
No
sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera
desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría
medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente
a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas
sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es
lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los
hombres coman, pero que todos los hombres sepan.
Que
gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario
es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos
en esclavos de una terrible organización social.
Yo
tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber
y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar
su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas,
pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre
una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros
los que necesita y ¿dónde están esos libros?.
¡Libros!
¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale
a decir: 'amor, amor', y que debían los pueblos pedir como
piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el
insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución
rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia,
alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas
llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su
lejana familia, sólo decía: '¡Enviadme libros,
libros, muchos libros para que mi alma no muera!'.
Tenía
frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y
no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes,
es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del
corazón. Porque la agonía física, biológica,
natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco,
muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda
la vida.
Ya
ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más
verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser:
'Cultura'. Cultura porque sólo a través de ella se
pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno
de fe, pero falto de luz.
|
 |
 |
|

EDITOR
RESPONSABLE:
Luis Alberto Mello.
Nro
de inscripción en el Registro Nacional
de la Propiedad Intelectual:
955203
ESTADOS
UNIDOS 1819 PB "3" (C1227ABA), Ciudad Autónoma
de Buenos Aires
Teléfonos: 011-6380-6821 / celular 15-3226-8012
Mail: buenosaires-ciudadkryptondigital@gmail.com
Envíenos sus comentarios a:
luismello.ckd@hotmail.com
|
|
|
|
|