Jornada 
              Jurídica “Hacé valer tus derechos”
            La 
              jornada Hace Valer tus Derechos es organizada por la Dirección 
              de Defensa y Protección del Consumidor del Gobierno de la 
              Ciudad, en el marco de la celebración de la Semana del Consumidor, 
              instaurado por la Ley 1463.
            La 
              convocatoria está abierta a toda la comunidad y abordará 
              dos temas centrales: la publicidad engañosa y el rol activo 
              que cumplen las organizaciones que defienden los derechos del consumidor.
              Lugar: CGPC 2 - J. E. Uriburu 1022
              Horario: 15.30 a 17.
              Informes: 147
              Inscripción: 5382-6283/84
              Programa
              15.30 LA PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS FRENTE 
              A PUBLICIDADES ENGAÑOSAS
              Dr. Jorge Surín. 
              Área Control de Publicidad 
              Dirección General de Defensa y Protección del Consumidor 
              – GCBA
              Profesor de Defensa al Consumidor en la Universidad de Belgrano 
              y de Derecho Publicitario en la Universidad de Palermo.
              16.15
              EL ROL DE LAS ASOCIACIONES CIVILES QUE DEFIENDEN LOS DERECHOS DEL 
              CONSUMIDOR
              Dr. Arturo Giannulo 
              Abogado Dictaminador – Área de Lealtad Comercial
              Dirección General de Defensa y Protección del Consumidor 
              - GCBA
            LA 
              EXPLICACION A MUCHOS DICHOS NUESTROS
            
              La manera porteña de decir que uno va a subir a un colectivo, 
              es "me tomo un bondi", pero resulta que esta palabra es 
              una derivación
              brasileña de "bond" (boleto, en inglés), 
              palabra que lucía en los pasajes de los tranvías que 
              las compañías británicas habían instalado 
              en San Pablo. Como en portugués a las palabras terminadas 
              en consonante se les suele agregar una vocal, "bond" se 
              convirtió en "bondi".
              Más tarde, los porteños la adoptaron para designar 
              al colectivo, que nunca fue inglés y cuyos pasajes jamás 
              se llamaron "bond".
            En 
              cambio, "no quiere más Lola" es "made in Argentina 
              ". Lola era el nombre de una galleta sin aditivos que a principios 
              del siglo XX integraba la dieta de hospital. Por eso, cuando alguien 
              moría, se decía: "Este no quiere más Lola". 
              Y, desde entonces, se aplica a quien no quiere seguir intentando 
              lo imposible.
            "A 
              Seguro se lo llevaron preso" viene de Jaén, España, 
              donde los delincuentes eran recluidos en el Castillo de Segura de 
              la Sierra.
              Originalmente se decía "a (la prisión de) Segura 
              se lo llevaron preso", que advertía de no robar, para 
              no terminar en Segura . Hoy en Buenos Aires significa que nadie 
              está libre de alguna contingencia.
            Los 
              corderos, una vez destetados, siguen mansamente a su madre, en cambio 
              los cabritos se disparan a los saltos hacia el monte y su pobre 
              madre se vuelve loca tratando de ubicarlos. De allí lo de 
              "más loca que una cabra" o "está rechiva".
            "Hasta 
              que las velas no ardan" se originó en los prostíbulos, 
              en épocas en que no existía la luz eléctrica 
              y los relojes eran objetos de lujo. La madama le entregaba al cliente 
              una o varias velas, según lo pagado. Cuando se consumían, 
              el turno había concluido, esto es, había sexo "hasta 
              que las velas no ardan".
            Del 
              derecho de pernada que le asistía al señor feudal 
              en la Edad Media, derivó lo de "poner los cuernos". 
              Antes de acostarse con la novia, el caballero colgaba en la puerta 
              una ornamenta de ciervo para advertir que nadie entrara so pena 
              de ser decapitado. Mientras tanto, el marido llamaba orgulloso a 
              sus vecinos para mostrar que su señor le había puesto 
              los cuernos.
            "A 
              cada chancho le toca su San Martín" alude al 11 de noviembre, 
              día de San Martín de Tours, patrono de Buenos Aires, 
              que se celebra comiendo lechón. Significa que a todos les 
              llega en algún momento la compensación por sus buenos 
              o malos actos.
            Contra 
              lo que pudiese creerse, "viva la Pepa" no es el grito 
              de alegría de un buscador de oro, sino el que usaban los 
              liberales españoles en adhesión a la Constitución 
              de Cádiz, promulgada el 19 de marzo de 1812, en la festividad 
              de San José Obrero. Como a los José se los apoda Pepe, 
              en vez de decir "viva la Constitución" -lo que 
              conllevaba llegar a ser reprimidos- los liberales gritaban "viva 
              la Pepa". 
              Hoy, en Argentina, su significado se ha desvirtuado y se parece 
              a "piedra libre".
            Con 
              la expresión "al tun tún", los paremiólogos 
              no se ponen de acuerdo: para unos deviene de "ad vultum tuum", 
              que en latín vulgar significa "al bulto", y para 
              otros, es una voz creada para sugerir una acción ejecutada 
              de golpe. De cualquier forma, hoy "al tun tun" indica 
              algo hecho sin análisis ni discriminación.
            "Atar 
              los bártulos" alude a Bártulo de Sasso-Ferrato, 
              jurisconsulto de la Edad Media, profesor de Derecho en Pisa, Bolonia 
              y Padua, cuyas obras -contenidas en trece volúmenes- sirvieron 
              de base de estudio durante tres siglos. Los estudiantes tomaban 
              nota de ellas y luego ataban esos apuntes, a los que llamaban bártulos, 
              para que las hojas no se les perdieran. 
              Hoy la expresión alude a preparar una mudanza.
            Lo 
              de "atorrantes" viene cuando a principios del siglo pasado 
              colocaron unos grandes caños de desagüe en la costanera 
              frente a la Casa de Gobierno en lo que hoy es Puerto Madero. Estos 
              tenían la leyenda "A. Torrant et Cie." (nombre 
              del fabricante) bien grande a lo largo de cada segmento de caño 
              y estuvieron casi más de un año hasta que por fin 
              los enterraron. 
              Mientras tanto "se fueron a vivir a los caños" 
              cuanto vago, linyera y sujetos de avería que rondaban por 
              la zona y así surgió este dicho cuando la gente se 
              refería al elemento este que vivía ahí y más 
              adelante, a toda persona pendenciera, de mal comportamiento, etc.
            Finalmente, 
              lo de "croto" viene del ministro Crotto (Obras Públicas 
              y/o Transporte) de la década del 20, cuando éste implementó 
              la extensión de una especie de certificado de pobreza y cuyo 
              portador podía viajar gratis en los tranvías y trenes 
              dentro de la ciudad y posiblemente por la provincia de BA también. 
              Hoy día se denomina con este nombre a toda persona mal vestida 
              que con su apariencia denota su estado de indigencia.