:: Actualidad
03/03/2010
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER EL OTRO BICENTENARIO (Dip. María José Lubertino)
Cada 8 de marzo las mujeres aprovechamos para hacer una evaluación del año: avances, retrocesos, oportunidades y deudas pendientes en materia de derechos, de políticas públicas y del logro de una efectiva paridad real entre mujeres y varones, son tópicos fundamentales de esa reflexión.
Este aniversario del Día Internacional de la Mujer es muy especial, ya que se cumplen 100 años del primer Congreso Feminista Internacional, realizado en la ciudad de Buenos Aires en 1910, donde participaron las mujeres que marcaron la historia del Siglo 20, como Julieta Lanteri, Sara Justo, Cecilia Grierson y Alicia Moreau. Ellas fueron las abuelas, nuestras pioneras, que conformaron lo que se conoció como “la primera ola del feminismo” donde confluían mujeres profesionales, artistas y creadoras de distintas vertientes político-partidarias, incluso de distintas corrientes ideológicas: radicales, socialistas, comunistas y librepensadoras.
En su conjunto mayoritariamente estas mujeres luchadoras abogaron por el sufragio femenino, pero también marcaron un hito revolucionario, en términos de los debates que plantearon, en relación a las autonomías de las mujeres, a su inclusión en el mundo del trabajo, a la igualdad en la familia y en el ámbito educativo.
Y entonces, como ahora, corresponde no solo evaluar cómo nos fue en este año sino también mirar el último centenario y en particular repensar, en esta ciudad de Buenos Aires y su contexto sociopolítico, cómo nos esta yendo a las mujeres.
Si bien hubo grandes avances en estos 100 años, particularmente hay muchos logros desde la recuperación de la democracia en 1983. Sin embargo, hay todavía una brecha importantísima en materia salarial entre varones y mujeres, absolutamente injustificada, porque hay más mujeres cualificadas que varones. Hoy existe una dificultad de acceso a los lugares de decisión en las empresas para ellas y no hay mecanismos de acción que los impulsen. Por eso desde el INADI impulsé la Red de Empresas por la Diversidad, y un programa específico relativo a la certificación de la equidad de género en las empresas. Este plan estaba dirigido a la capacitación para identificar los prejuicios que de manera implícita se van colando en la selección de personal en el sistema de promoción, de asignación, de distribución de cargos, o de contratación de personal y en los sueldos que atávicamente se atribuyen de manera diferenciada a varones y mujeres.
A pesar que la ciudad de Buenos Aires tiene un plan de igualdad de la Ley 474 sancionada en agosto de 2000, que viene a cumplir con el mandato de la Constitución de la Ciudad, desde el año 1996 hasta la fecha no ha habido medidas de acción concretas en la ciudad ni en el empleo público, ni medidas de promoción para las empresas en el ámbito del desarrollo económico. Porque la ciudad de Buenos Aires podría contratar o darle mayor puntaje en las licitaciones a empresas que promuevan la contratación de mujeres y se podría sensibilizar para la igualación de la paridad salarial. Tampoco hay licencias por paternidad que equiparen a los hombres con las mujeres.
Lamentablemente, otra asignatura pendiente es el debate sobre la legalización del aborto, que parece increíble que en otros países de Latinoamérica, como en el caso de Uruguay y de Brasil que han tenido avances en este debate, nosotros no hemos podido progresar. En la ciudad de Buenos Aires hay que debatir sobre la posibilidad de sancionar la atención sanitaria de abortos no punibles, lo cual está en el orden de las posibilidades de la ciudad y que es un tema con un consenso social altísimo.
Otro tema frustrante es la violencia contra las mujeres, a pesar de que se haya sancionado la Ley Integral contra la Violencia de Género, todavía no ha sido ratificada y no es una política de Estado. Hoy están desmantelando muchos servicios que la ciudad prestaba a las mujeres, que ya de por si eran insuficientes, escasos e inadecuados. No hay guarderías, no hay jardines maternales, en una ciudad con recursos, en una ciudad donde la PEA (Población Económicamente Activa) femenina es tan alta no se están tomando las medidas adecuadas.
A su vez, no hay un planeamiento urbano pensando en una ciudad segura para las mujeres. En otras ciudades como Medellín, Bogotá, Rosario o Montevideo, han trabajado planes de ciudad segura para las mujeres, revisando alumbrados y árboles por ejemplo, han elaborado un mapa de la violencia de género en la ciudad y luego planes, programas y campañas, para hacer frente a la violencia de género cuando es doméstica.
Para hacer más difícil la situación, en la cuidad de Buenos Aires Macri vetó la oficina de trata, cuando el tema de la trata de la ciudad es un drama, porque hay habilitaciones de locales como disquerías, hoteles, casas de masajes, que en realidad son espacios de encubrimiento a proxenetas y ahí existe efectivamente una responsabilidad en la habilitación de espacios que tiene fines delictivos.
En cambio, las mujeres valientes de aquel Congreso Feminista realizado en Buenos Aires en 1910 discutieron sobre el tema de “la trata de blancas”, como lo llamaban en aquel momento. La red más fuerte contra la trata de blancas que se armó a partir de este movimiento feminista, tenia que ver con el combate a la trata, con el voto femenino y con el acceso a los lugares de decisión. Al leer el núcleo de debate de aquel Congreso, parece que hoy la discusión fuera la misma, con las mismas problemáticas que afectan a las mujeres. Al mirar hoy Buenos Aires con ojos de mujer, vemos que la agenda y las contradicciones, en la ciudad de Buenos Aires en materia de género, siguen vigentes.
En nuestra ciudad, a pesar de que sancionamos la Constitución en 1996 -que tiene un extenso capítulo sobre igualdad entre varones y mujeres- y de la Ley de Igualdad de Trato, hoy el gobierno de Macri sigue reforzando la discriminación hacia las mujeres. En definitiva, los funcionaros del Gobierno porteño en la actualidad no están pensando sus políticas desde una perspectiva de género. Claramente se está incumpliendo el mandato constitucional de igualdad entre varones y mujeres al no haber guarderías, jardines maternales, no hay vacantes, no está garantizado el cuidado de los niños y de las niñas, como responsabilidad social colectiva y no como problema individual.
Es necesario incorporar la perspectiva de las mujeres en las políticas públicas de la ciudad, en temas esenciales como presupuesto participativo o planeamiento urbano, por eso estoy presentando un proyecto de Ley de Presupuesto participativo con perspectiva de género. Además, desde la comisión de Igualdad que voy a presidir, vamos a crear un observatorio sobre las desigualdades en la ciudad de Buenos Aires y vamos a generar un debate participativo para ver desde cada área de políticas públicas de la ciudad, cuáles son las diferencia entre varones y mujeres. Asimismo, observaremos cuáles deberían ser las políticas de remediación de esas políticas inequitativas, sobre todo en materia de transporte, vivienda, trabajo y salud que es donde más existen diferencias, lo cual genera situaciones de stress y de violencia en las mujeres.

EL CARNAVAL QUE POCOS CONOCEN
El carnaval es una celebración que tiene origen pagano pero luego tomado por la Iglesia quien lo hace coincidir con la celebración de la cuaresma cristiana. En principio diremos que durante la Edad Media donde la influencia del cristianismo en la sociedad era muy fuerte esta práctica era considerada “diabólica” con el correr de las décadas esta visión se fue flexibilizando hasta su aceptación definitiva.
Con referencia al modo de celebración, siempre las culturas reinantes en cada uno d los pueblos determina sus características centrales, igual suerte corren sus ritmos musicales, siendo totalmente diferente los europeos que los celebrados en nuestro continente, ya que los mismos tienen una marcada influencia afro-amerindia que llega hasta nuestros días, manteniéndose la gracia de las formas bailables, la destreza para la ejecución, la alegría presente en cada parte de su ejecución y las ansías de libertad que los participantes trasmiten en estas jornadas donde reina un espíritu de liberación personal y social.
En Buenos Aires durante el siglo XIX e incluso luego de la sanción de la Constitución Nacional y especialmente en la Banda Oriental, existía por ese entonces una disimulada forma de sometimiento a las personas de raza negra o indígenas (y sus descendientes) por lo general afectadas a la servidumbre hogareña quienes encontraban en las fiestas de carnaval un período de descanso y solaz, que lo eximían de realizar las pesadas actividades diarias que se prolongaban durante todo el año, salvo algunas pocas festividades religiosas tradicionales.
Un legado de esas épocas son los candomberos de gran popularidad en la República Oriental del Uruguay, que en estos días están resurgiendo en el espectro cultural rioplatense, ritmo que ha conservado en gran parte la herencia de sus ancestros africanos llegados como mano de obra esclava a estas latitudes, pero también trayendo consigo sus costumbres, danzas y los ritmos propios de sus pueblos que son muy variados en función del lugar de donde provenían estas personas.
Una de las características que observamos en el carnaval porteño, es la vestimenta de los integrantes de las distintas murgas que participan en estas festividades. Estas indumentarias tienen su génesis en la vieja moda de vestir propia de las familias tradicionales, que casi siempre vestían con frac, levita, galera y bastón, verdaderos símbolos de su status social.
La servidumbre en diario contacto con esta realidad tomó prestada para sí este tipo de indumentaria propio de su imaginario social inaccesible, popularizando en los desfiles esta moda similar a la de sus patrones, confeccionado durante todo el año nuevas prendas que lucían al revés (símbolo de rebeldía) o al derecho y también utilizando viejas prendas descartadas por la sociedad blanca.
Se comprende así porque estas celebraciones eran tan importantes para esta clase social pauperizada que trabajaba de sol a sol, sin poder contar con una legislación laboral que les permita no tener un futuro signado atravesado por la discriminación y una explotación desmedida. Un oásis para estos sectores constituía el poder acompañar a los miembros de las familiares agroexprotadoras en sus viajes al continente europeo que lo nutrían de experiencias nuevas que los enriquecían, mientras que a los sirvientes que quedaban en la Argentina, también estas excursiones al exterior de sus patrones era una bendición ya que se les aliviaban las tareas diarias por la ausencia de sus jefes.
El carnaval puede ser considerado entonces como una modalidad colectiva que expresa alegremente los reclamos de las urgencias sociales de sus miembros o de los sectores mas relegados socialmente, siendo además un espacio de participación único y socializante ya que los integrantes no necesitan destreza profesional alguna para ser integrantes de las mismas, es decir, cualquier aficionado que no haya pasado por escuelas de arte o baile con solo tener las ganas y esmerarse en las composiciones definidas está habilitado para formar parte de la festividad.
Con el tiempo, se fue modificando el arquetipo de las celebraciones incluyéndose carrozas, nuevos diseños coreográficos, maquillajes, danzas, competencias, estandartes, ritmos, poesías, canciones, etc., conformando un escenario particular donde fluye la felicidad de los participantes y del público concurrente.
En este marco festivo, las composiciones musicales en nuestro criterio son las protagonistas de la noche, ya que si nos detenemos a escuchar sus letras atentamente, observamos que como se expresara en párrafos anteriores más allá de su métrica y estilo, el mensaje de las mismas refleja las urgencias sociales de los mas oprimidos o la protesta ante políticas oficiales que afectan valores tales como el respeto por la tierra, los valores culturales de los antepasados, etc. que responden a un ideario de justicia común.
Este evento en la actualidad requiere mucho esfuerzo durante muchos meses previos a su celebración como es el caso de los carnavales de Río de Janeiro, Corrientes y Gualeguaychú, de gran reconocimiento internacional desde hace muchos años.
Como ya expresáramos anteriormente hay diversas modalidades de festejo según el lugar donde se celebra el carnaval, una es el desfile extraordinario de carrozas, y bailarines que recorren los llamados “sambodromos” ,“corsódromos” durante varias horas.
En nuestra ciudad el carnaval está hegemonizado por la existencia de alrededor de 680 murgas barriales, entre las cuales podemos mencionar a: los Colosos de Boedo, los soñadores de Villa Pueyrredón, Los movedizos de Villa Crespo, Los desconocidos de siempre de San Telmo y otras muchas que podríamos reseñar en otra ocasión.
En esta modalidad (la murga) cada barrio conserva su esencia y estilo, existiendo sanas competencias entre las mismas. Todas ellas están conformadas por 4 escenas:
1.- Presentación.
2.- Crítica.
3.- Homenaje.
4.- Retirada.
Yendo a otras geografías de América uno de los festivales más maravillosos pero poco conocidos es el que se celebra en la ciudad de Oruro, en Bolivia. Las jornadas se extienden durante muchas horas finalizando a la madrugada dentro de una iglesia católica ubicada en un cerro de la ciudad, verificándose así un verdadero sincretismo entre los rituales autóctonos y los de la iglesia.
Se trata de una especie de competencia anual entre representantes de todos los estados de Bolivia. Esencialmente se caracteriza por la diversidad de los trajes multicolores que lucen, de gran belleza y creatividad, quizás emparentados con las culturas de oriente; la presencia de una gran banda musical por cada comparsa, generalmente vestidos con trajes de colores que identifican a su lugar de origen y con sombreros muy llamativos occidentales; cada agrupación tiene un mínimo de 500 personas y durante todo el recorrido que son alrededor de 5 Km se escuchan los sones de las bandas, llamando la atención la creatividad de las máscaras muy diferentes a las de nuestra cultura porteña, participan en este desfile diario alrededor de 20.000 personas que trabajan todo el año en cada región para que la presentación sea la mejor de todas.
Este gran misterio del origen carnavalesco, ya no resulta tan importante cuando hay un objetivo en común que es una protesta fuertemente escuchada y que se comienza a prolongar en el tiempo, formando así, una identidad cultural.
LUIS ALBERTO MELLO
Coordinador de BUENOS AIRES – CIUDAD KRYPTON DIGITAL.

ROCK EN BUENOS AIRES

RECITALES:
Viernes 5 de marzo;
* Contravos a las 20 hs. en CC Resurgimiento, Artigas 2262, Capital Federal.
* Divididos a las 19 Hs en El Teatro, Rivadavia 7800, Capital Federal.
* Cielofinal a las 23 hs. en C.B.G.B. Bartolome Mitre 1552, Capital Federal.
* Viticus a las 22 Hs en Anestesia, Ms. Bufano 1260, Villa Luzuriaga, San Justo, Bs.As.
* Riddim a la 01 Hs. en Circus, Fcio Varela 1998, San Justo, Bs.As.
* Sel-K a las 23 hs en Balón Rojo, Colectora Este 1921, Maschwitz, Bs.As.
* Almafuerte a las 22 Hs en Willie Dixon, Suipacha y Güemes, Rosario, Santa Fe.
Sabado 6 de marzo:
* Divididos a las 19 HS en El Teatro, Rivadavia 7800.
* Asunto Ilegal a las 22 Hs en El Marquee, Scalabrini Ortiz 666.
* Dancing Mood a las 22 hs en La Iinstitucion Armenia, Armenia 1353.
* El Otro Yo a las 19 Hs en la trastienda club, Balcarce 460.
* Riddim a las 21 Hs. en complejo Tedeum, Mitre y 7 de Julio, Zarate.
* Falsa Cubana a las 20 Hs en Caetano, calle 47 772 entre/10 y 11, La Plata.
* Barilari en Barrock, Av. Luro 5777, Laferrere.
* Nijoterra, Todoaparentanormal a las 19 hs en City bar, Fondo de la Legua 2550, Martínez.
* Al límite, Disturbio, Manicomio Klan a las 22 hs en Oktubre, Belgrano 286, Garín.
* La Barba a las 19 hs en Balón Rojo, Colectora Este 1921, Maschwitz.
* La Naranja, Sucios, Voltage a las 23 hs en City bar, Fondo de la Legua 2550, Martínez.
* Zelen a las 22 Hs en Camping Mun.de Campana, H. Irigoyen y Las Rosas, Campana.
Domingo 7 de marzo:
* BullDog a las 19 hs en City bar, Fondo de la Legua 2550, Martínez.
* Mastifal a las 18 hs en Balón Rojo, Colectora Este 1921, Maschwitz.
Miércoles 10 de marzo:
* Cumpleaños de Pappo 18 Hs plaza Dr. L. R. Saenz Peña, Juan B. Justo y Boyaca, Capital Federal. Gratis
Viernes 12 de marzo:
* Pampa Yakuza a las 21 Hs. en La trastienda, Balcarce 460, San Telmo.
* Vudu a las 24 hs. en Makena, Fitz Roy 1519.
* Leonchalon a las 20:30 Hs en Niceto Club, Niceto Vega 5510.
* Barilari en Green Hell, Lope De Vega 2544, Devoto, Capital Federal.
* Riddim a las 00 Hs en XLR, Av. Tribulato 449, San Miguel.
* Viticus y Tristemente Celebres a las 23 Hs en City Bar, Fondo de la legua 2550, Martinez.

 
PAGINAS MARZO 2010 - ACTUALIDAD
1 2 3 4 INDICE  

 

EDITOR RESPONSABLE:
Luis Alberto Mello.
Nro de inscripción en el Registro Nacional
de la Propiedad Intelectual:
955203
ESTADOS UNIDOS 1819 PB "3" (C1227ABA), Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfonos: 011-6380-6821 / celular 15-3226-8012
Mail: baires-ciudadkryptondigital@kryptontradearg.com.ar

Utilidades

 

 

© CIUDAD KRYPTON DIGITAL 2008. Todos los derechos reservados. Resol: 1024x768 Design By: ACTIVA100