| 
         
          | 03/03/2010 |   
          |  |   
          | DÍA 
            INTERNACIONAL DE LA MUJER EL OTRO BICENTENARIO (Dip. María 
            José Lubertino) |   
          | Cada 
            8 de marzo las mujeres aprovechamos para hacer una evaluación 
            del año: avances, retrocesos, oportunidades y deudas pendientes 
            en materia de derechos, de políticas públicas y del 
            logro de una efectiva paridad real entre mujeres y varones, son tópicos 
            fundamentales de esa reflexión. Este aniversario del Día Internacional de la Mujer es muy especial, 
            ya que se cumplen 100 años del primer Congreso Feminista Internacional, 
            realizado en la ciudad de Buenos Aires en 1910, donde participaron 
            las mujeres que marcaron la historia del Siglo 20, como Julieta Lanteri, 
            Sara Justo, Cecilia Grierson y Alicia Moreau. Ellas fueron las abuelas, 
            nuestras pioneras, que conformaron lo que se conoció como “la 
            primera ola del feminismo” donde confluían mujeres profesionales, 
            artistas y creadoras de distintas vertientes político-partidarias, 
            incluso de distintas corrientes ideológicas: radicales, socialistas, 
            comunistas y librepensadoras.
 En su conjunto mayoritariamente estas mujeres luchadoras abogaron 
            por el sufragio femenino, pero también marcaron un hito revolucionario, 
            en términos de los debates que plantearon, en relación 
            a las autonomías de las mujeres, a su inclusión en el 
            mundo del trabajo, a la igualdad en la familia y en el ámbito 
            educativo.
 Y entonces, como ahora, corresponde no solo evaluar cómo nos 
            fue en este año sino también mirar el último 
            centenario y en particular repensar, en esta ciudad de Buenos Aires 
            y su contexto sociopolítico, cómo nos esta yendo a las 
            mujeres.
 Si bien hubo grandes avances en estos 100 años, particularmente 
            hay muchos logros desde la recuperación de la democracia en 
            1983. Sin embargo, hay todavía una brecha importantísima 
            en materia salarial entre varones y mujeres, absolutamente injustificada, 
            porque hay más mujeres cualificadas que varones. Hoy existe 
            una dificultad de acceso a los lugares de decisión en las empresas 
            para ellas y no hay mecanismos de acción que los impulsen. 
            Por eso desde el INADI impulsé la Red de Empresas por la Diversidad, 
            y un programa específico relativo a la certificación 
            de la equidad de género en las empresas. Este plan estaba dirigido 
            a la capacitación para identificar los prejuicios que de manera 
            implícita se van colando en la selección de personal 
            en el sistema de promoción, de asignación, de distribución 
            de cargos, o de contratación de personal y en los sueldos que 
            atávicamente se atribuyen de manera diferenciada a varones 
            y mujeres.
 A pesar que la ciudad de Buenos Aires tiene un plan de igualdad de 
            la Ley 474 sancionada en agosto de 2000, que viene a cumplir con el 
            mandato de la Constitución de la Ciudad, desde el año 
            1996 hasta la fecha no ha habido medidas de acción concretas 
            en la ciudad ni en el empleo público, ni medidas de promoción 
            para las empresas en el ámbito del desarrollo económico. 
            Porque la ciudad de Buenos Aires podría contratar o darle mayor 
            puntaje en las licitaciones a empresas que promuevan la contratación 
            de mujeres y se podría sensibilizar para la igualación 
            de la paridad salarial. Tampoco hay licencias por paternidad que equiparen 
            a los hombres con las mujeres.
 Lamentablemente, otra asignatura pendiente es el debate sobre la legalización 
            del aborto, que parece increíble que en otros países 
            de Latinoamérica, como en el caso de Uruguay y de Brasil que 
            han tenido avances en este debate, nosotros no hemos podido progresar. 
            En la ciudad de Buenos Aires hay que debatir sobre la posibilidad 
            de sancionar la atención sanitaria de abortos no punibles, 
            lo cual está en el orden de las posibilidades de la ciudad 
            y que es un tema con un consenso social altísimo.
 Otro tema frustrante es la violencia contra las mujeres, a pesar de 
            que se haya sancionado la Ley Integral contra la Violencia de Género, 
            todavía no ha sido ratificada y no es una política de 
            Estado. Hoy están desmantelando muchos servicios que la ciudad 
            prestaba a las mujeres, que ya de por si eran insuficientes, escasos 
            e inadecuados. No hay guarderías, no hay jardines maternales, 
            en una ciudad con recursos, en una ciudad donde la PEA (Población 
            Económicamente Activa) femenina es tan alta no se están 
            tomando las medidas adecuadas.
 A su vez, no hay un planeamiento urbano pensando en una ciudad segura 
            para las mujeres. En otras ciudades como Medellín, Bogotá, 
            Rosario o Montevideo, han trabajado planes de ciudad segura para las 
            mujeres, revisando alumbrados y árboles por ejemplo, han elaborado 
            un mapa de la violencia de género en la ciudad y luego planes, 
            programas y campañas, para hacer frente a la violencia de género 
            cuando es doméstica.
 Para hacer más difícil la situación, en la cuidad 
            de Buenos Aires Macri vetó la oficina de trata, cuando el tema 
            de la trata de la ciudad es un drama, porque hay habilitaciones de 
            locales como disquerías, hoteles, casas de masajes, que en 
            realidad son espacios de encubrimiento a proxenetas y ahí existe 
            efectivamente una responsabilidad en la habilitación de espacios 
            que tiene fines delictivos.
 En cambio, las mujeres valientes de aquel Congreso Feminista realizado 
            en Buenos Aires en 1910 discutieron sobre el tema de “la trata 
            de blancas”, como lo llamaban en aquel momento. La red más 
            fuerte contra la trata de blancas que se armó a partir de este 
            movimiento feminista, tenia que ver con el combate a la trata, con 
            el voto femenino y con el acceso a los lugares de decisión. 
            Al leer el núcleo de debate de aquel Congreso, parece que hoy 
            la discusión fuera la misma, con las mismas problemáticas 
            que afectan a las mujeres. Al mirar hoy Buenos Aires con ojos de mujer, 
            vemos que la agenda y las contradicciones, en la ciudad de Buenos 
            Aires en materia de género, siguen vigentes.
 En nuestra ciudad, a pesar de que sancionamos la Constitución 
            en 1996 -que tiene un extenso capítulo sobre igualdad entre 
            varones y mujeres- y de la Ley de Igualdad de Trato, hoy el gobierno 
            de Macri sigue reforzando la discriminación hacia las mujeres. 
            En definitiva, los funcionaros del Gobierno porteño en la actualidad 
            no están pensando sus políticas desde una perspectiva 
            de género. Claramente se está incumpliendo el mandato 
            constitucional de igualdad entre varones y mujeres al no haber guarderías, 
            jardines maternales, no hay vacantes, no está garantizado el 
            cuidado de los niños y de las niñas, como responsabilidad 
            social colectiva y no como problema individual.
 Es necesario incorporar la perspectiva de las mujeres en las políticas 
            públicas de la ciudad, en temas esenciales como presupuesto 
            participativo o planeamiento urbano, por eso estoy presentando un 
            proyecto de Ley de Presupuesto participativo con perspectiva de género. 
            Además, desde la comisión de Igualdad que voy a presidir, 
            vamos a crear un observatorio sobre las desigualdades en la ciudad 
            de Buenos Aires y vamos a generar un debate participativo para ver 
            desde cada área de políticas públicas de la ciudad, 
            cuáles son las diferencia entre varones y mujeres. Asimismo, 
            observaremos cuáles deberían ser las políticas 
            de remediación de esas políticas inequitativas, sobre 
            todo en materia de transporte, vivienda, trabajo y salud que es donde 
            más existen diferencias, lo cual genera situaciones de stress 
            y de violencia en las mujeres.
 |   
          | EL 
            CARNAVAL QUE POCOS CONOCEN |   
          |  |   
          | El 
            carnaval es una celebración que tiene origen pagano pero luego 
            tomado por la Iglesia quien lo hace coincidir con la celebración 
            de la cuaresma cristiana. En principio diremos que durante la Edad 
            Media donde la influencia del cristianismo en la sociedad era muy 
            fuerte esta práctica era considerada “diabólica” 
            con el correr de las décadas esta visión se fue flexibilizando 
            hasta su aceptación definitiva. Con referencia al modo de celebración, siempre las culturas 
            reinantes en cada uno d los pueblos determina sus características 
            centrales, igual suerte corren sus ritmos musicales, siendo totalmente 
            diferente los europeos que los celebrados en nuestro continente, ya 
            que los mismos tienen una marcada influencia afro-amerindia que llega 
            hasta nuestros días, manteniéndose la gracia de las 
            formas bailables, la destreza para la ejecución, la alegría 
            presente en cada parte de su ejecución y las ansías 
            de libertad que los participantes trasmiten en estas jornadas donde 
            reina un espíritu de liberación personal y social.
 En Buenos Aires durante el siglo XIX e incluso luego de la sanción 
            de la Constitución Nacional y especialmente en la Banda Oriental, 
            existía por ese entonces una disimulada forma de sometimiento 
            a las personas de raza negra o indígenas (y sus descendientes) 
            por lo general afectadas a la servidumbre hogareña quienes 
            encontraban en las fiestas de carnaval un período de descanso 
            y solaz, que lo eximían de realizar las pesadas actividades 
            diarias que se prolongaban durante todo el año, salvo algunas 
            pocas festividades religiosas tradicionales.
 Un legado de esas épocas son los candomberos de gran popularidad 
            en la República Oriental del Uruguay, que en estos días 
            están resurgiendo en el espectro cultural rioplatense, ritmo 
            que ha conservado en gran parte la herencia de sus ancestros africanos 
            llegados como mano de obra esclava a estas latitudes, pero también 
            trayendo consigo sus costumbres, danzas y los ritmos propios de sus 
            pueblos que son muy variados en función del lugar de donde 
            provenían estas personas.
 Una de las características que observamos en el carnaval porteño, 
            es la vestimenta de los integrantes de las distintas murgas que participan 
            en estas festividades. Estas indumentarias tienen su génesis 
            en la vieja moda de vestir propia de las familias tradicionales, que 
            casi siempre vestían con frac, levita, galera y bastón, 
            verdaderos símbolos de su status social.
 La servidumbre en diario contacto con esta realidad tomó prestada 
            para sí este tipo de indumentaria propio de su imaginario social 
            inaccesible, popularizando en los desfiles esta moda similar a la 
            de sus patrones, confeccionado durante todo el año nuevas prendas 
            que lucían al revés (símbolo de rebeldía) 
            o al derecho y también utilizando viejas prendas descartadas 
            por la sociedad blanca.
 Se comprende así porque estas celebraciones eran tan importantes 
            para esta clase social pauperizada que trabajaba de sol a sol, sin 
            poder contar con una legislación laboral que les permita no 
            tener un futuro signado atravesado por la discriminación y 
            una explotación desmedida. Un oásis para estos sectores 
            constituía el poder acompañar a los miembros de las 
            familiares agroexprotadoras en sus viajes al continente europeo que 
            lo nutrían de experiencias nuevas que los enriquecían, 
            mientras que a los sirvientes que quedaban en la Argentina, también 
            estas excursiones al exterior de sus patrones era una bendición 
            ya que se les aliviaban las tareas diarias por la ausencia de sus 
            jefes.
 El carnaval puede ser considerado entonces como una modalidad colectiva 
            que expresa alegremente los reclamos de las urgencias sociales de 
            sus miembros o de los sectores mas relegados socialmente, siendo además 
            un espacio de participación único y socializante ya 
            que los integrantes no necesitan destreza profesional alguna para 
            ser integrantes de las mismas, es decir, cualquier aficionado que 
            no haya pasado por escuelas de arte o baile con solo tener las ganas 
            y esmerarse en las composiciones definidas está habilitado 
            para formar parte de la festividad.
 Con el tiempo, se fue modificando el arquetipo de las celebraciones 
            incluyéndose carrozas, nuevos diseños coreográficos, 
            maquillajes, danzas, competencias, estandartes, ritmos, poesías, 
            canciones, etc., conformando un escenario particular donde fluye la 
            felicidad de los participantes y del público concurrente.
 En este marco festivo, las composiciones musicales en nuestro criterio 
            son las protagonistas de la noche, ya que si nos detenemos a escuchar 
            sus letras atentamente, observamos que como se expresara en párrafos 
            anteriores más allá de su métrica y estilo, el 
            mensaje de las mismas refleja las urgencias sociales de los mas oprimidos 
            o la protesta ante políticas oficiales que afectan valores 
            tales como el respeto por la tierra, los valores culturales de los 
            antepasados, etc. que responden a un ideario de justicia común.
 Este evento en la actualidad requiere mucho esfuerzo durante muchos 
            meses previos a su celebración como es el caso de los carnavales 
            de Río de Janeiro, Corrientes y Gualeguaychú, de gran 
            reconocimiento internacional desde hace muchos años.
 Como ya expresáramos anteriormente hay diversas modalidades 
            de festejo según el lugar donde se celebra el carnaval, una 
            es el desfile extraordinario de carrozas, y bailarines que recorren 
            los llamados “sambodromos” ,“corsódromos” 
            durante varias horas.
 En nuestra ciudad el carnaval está hegemonizado por la existencia 
            de alrededor de 680 murgas barriales, entre las cuales podemos mencionar 
            a: los Colosos de Boedo, los soñadores de Villa Pueyrredón, 
            Los movedizos de Villa Crespo, Los desconocidos de siempre de San 
            Telmo y otras muchas que podríamos reseñar en otra ocasión.
 En esta modalidad (la murga) cada barrio conserva su esencia y estilo, 
            existiendo sanas competencias entre las mismas. Todas ellas están 
            conformadas por 4 escenas:
 1.- Presentación.
 2.- Crítica.
 3.- Homenaje.
 4.- Retirada.
 Yendo a otras geografías de América uno de los festivales 
            más maravillosos pero poco conocidos es el que se celebra en 
            la ciudad de Oruro, en Bolivia. Las jornadas se extienden durante 
            muchas horas finalizando a la madrugada dentro de una iglesia católica 
            ubicada en un cerro de la ciudad, verificándose así 
            un verdadero sincretismo entre los rituales autóctonos y los 
            de la iglesia.
 Se trata de una especie de competencia anual entre representantes 
            de todos los estados de Bolivia. Esencialmente se caracteriza por 
            la diversidad de los trajes multicolores que lucen, de gran belleza 
            y creatividad, quizás emparentados con las culturas de oriente; 
            la presencia de una gran banda musical por cada comparsa, generalmente 
            vestidos con trajes de colores que identifican a su lugar de origen 
            y con sombreros muy llamativos occidentales; cada agrupación 
            tiene un mínimo de 500 personas y durante todo el recorrido 
            que son alrededor de 5 Km se escuchan los sones de las bandas, llamando 
            la atención la creatividad de las máscaras muy diferentes 
            a las de nuestra cultura porteña, participan en este desfile 
            diario alrededor de 20.000 personas que trabajan todo el año 
            en cada región para que la presentación sea la mejor 
            de todas.
 Este gran misterio del origen carnavalesco, ya no resulta tan importante 
            cuando hay un objetivo en común que es una protesta fuertemente 
            escuchada y que se comienza a prolongar en el tiempo, formando así, 
            una identidad cultural.
 LUIS ALBERTO MELLO
 Coordinador de BUENOS AIRES – CIUDAD KRYPTON DIGITAL.
 |   
          |  |   
          | ROCK 
            EN BUENOS AIRES |   
          |  |   
          | RECITALES:Viernes 5 de marzo;
 * Contravos a las 20 hs. en CC Resurgimiento, Artigas 2262, Capital 
              Federal.
 * Divididos a las 19 Hs en El Teatro, Rivadavia 7800, Capital Federal.
 * Cielofinal a las 23 hs. en C.B.G.B. Bartolome Mitre 1552, Capital 
              Federal.
 * Viticus a las 22 Hs en Anestesia, Ms. Bufano 1260, Villa Luzuriaga, 
              San Justo, Bs.As.
 * Riddim a la 01 Hs. en Circus, Fcio Varela 1998, San Justo, Bs.As.
 * Sel-K a las 23 hs en Balón Rojo, Colectora Este 1921, Maschwitz, 
              Bs.As.
 * Almafuerte a las 22 Hs en Willie Dixon, Suipacha y Güemes, 
              Rosario, Santa Fe.
 Sabado 6 de marzo:
 * Divididos a las 19 HS en El Teatro, Rivadavia 7800.
 * Asunto Ilegal a las 22 Hs en El Marquee, Scalabrini Ortiz 666.
 * Dancing Mood a las 22 hs en La Iinstitucion Armenia, Armenia 1353.
 * El Otro Yo a las 19 Hs en la trastienda club, Balcarce 460.
 * Riddim a las 21 Hs. en complejo Tedeum, Mitre y 7 de Julio, Zarate.
 * Falsa Cubana a las 20 Hs en Caetano, calle 47 772 entre/10 y 11, 
              La Plata.
 * Barilari en Barrock, Av. Luro 5777, Laferrere.
 * Nijoterra, Todoaparentanormal a las 19 hs en City bar, Fondo de 
              la Legua 2550, Martínez.
 * Al límite, Disturbio, Manicomio Klan a las 22 hs en Oktubre, 
              Belgrano 286, Garín.
 * La Barba a las 19 hs en Balón Rojo, Colectora Este 1921, 
              Maschwitz.
 * La Naranja, Sucios, Voltage a las 23 hs en City bar, Fondo de 
              la Legua 2550, Martínez.
 * Zelen a las 22 Hs en Camping Mun.de Campana, H. Irigoyen y Las 
              Rosas, Campana.
 Domingo 7 de marzo:
 * BullDog a las 19 hs en City bar, Fondo de la Legua 2550, Martínez.
 * Mastifal a las 18 hs en Balón Rojo, Colectora Este 1921, 
              Maschwitz.
 Miércoles 10 de marzo:
 * Cumpleaños de Pappo 18 Hs plaza Dr. L. R. Saenz Peña, 
              Juan B. Justo y Boyaca, Capital Federal. Gratis
 Viernes 12 de marzo:
 * Pampa Yakuza a las 21 Hs. en La trastienda, Balcarce 460, San 
              Telmo.
 * Vudu a las 24 hs. en Makena, Fitz Roy 1519.
 * Leonchalon a las 20:30 Hs en Niceto Club, Niceto Vega 5510.
 * Barilari en Green Hell, Lope De Vega 2544, Devoto, Capital Federal.
 * Riddim a las 00 Hs en XLR, Av. Tribulato 449, San Miguel.
 * Viticus y Tristemente Celebres a las 23 Hs en City Bar, Fondo 
              de la legua 2550, Martinez.
 
 |   
          |  |    |  
        
           
            |  
                
 EDITOR 
                  RESPONSABLE: Luis Alberto Mello.
 Nro 
                  de inscripción en el Registro Nacional
 de la Propiedad Intelectual:
 955203
 ESTADOS 
                  UNIDOS 1819 PB "3" (C1227ABA), Ciudad Autónoma 
                  de Buenos Aires
 Teléfonos: 011-6380-6821 / celular 15-3226-8012
 Mail:  
                  baires-ciudadkryptondigital@kryptontradearg.com.ar
 
 Utilidades   |   
            |  |   
            |  |  |