| 
         
          | 04/06/2012 |   
          | DEBUTO 
            EL PARLAMENTO DE LA MUJER EN LA LEGISLATURA PORTEÑA |   
          |  |   
          |  
              El lunes 28 de mayo, día Internacional del Derecho a la salud 
              de las Mujeres, se realizó en la Legislatura porteña 
              el primer encuentro del Parlamento de Mujeres conformado en el marco 
              de la Resolución N°27/2011 sancionada el 14 de abril 
              del mismo año y que fuera impulsada por la legisladora María 
              Elena Naddeo. Está 
              establecido por ley que la convocatoria a este parlamento debe realizarse 
              como mínimo 2 veces al año con el objeto de promover 
              una agenda parlamentaria relacionada con el género y cuyo 
              objeto es realizar reuniones públicas con diputadas y diputados, 
              a fin de promover la comunicación entre el Poder Legislativo 
              y la sociedad civil. En 
              esta primera reunión participaron más de 50 organizaciones 
              sociales, vinculadas a la defensa de los derechos de las mujeres, 
              en temas vinculados con problemáticas que recorren aspectos 
              políticos, económicos, sociales y culturales. En 
              la oportunidad la sesión fue abierta por la legisladora María 
              Elena Naddeo (Frente Progresista y Popular), presidenta de la Comisión 
              Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud; por Francisco Quintana 
              (PRO), vicepresidente del cuerpo y María José Lubertino 
              (Frente para la Victoria), que es presidenta de la Comisión 
              Especial de Igualdad Real de Oportunidades y de Trato entre Mujeres. 
              También se hizo presente la diputada María Rachid 
              del Frente para la Victoria. Durante 
              su alocución Naddeo manifestó que "Esta iniciativa 
              tiene que ver con que la voz de las mujeres de las organizaciones 
              se pueda plasmar, atravesar estas paredes para que podamos abrir 
              paso a nuevas transformaciones", y recordó que "están 
              en debate en la Legislatura en estos momentos las leyes de aborto 
              no punible y hay voluntad de ser aprobadas". “El 
              objetivo del Parlamento es elaborar propuestas normativas que contribuyan 
              a superar los obstáculos que impiden el avance de las mujeres”, 
              explicó el vicepresidente de la Comisión Mujer, Infancia, 
              Adolescencia y Juventud, Francisco Quintana, para luego agregar 
              que “también busca implementar medidas de acción 
              positiva que ayuden a cambiar la situación actual”. Por 
              su parte la legisladora y ex presidente del INADI María luis 
              Lubertino expresó que "Tenemos esperanzas que este ámbito 
              de participación ciudadana no sea discontinuado, que quede 
              establecido de manera permanente y mas allá de que se amplié, 
              nosotros/as fundamentalmente queremos canalizar proyectos de ley 
              e informes que ustedes nos acerquen y multiplicar nuestras fuerzas 
              aquí dentro del parlamento para lograr que los derechos de 
              las mujeres sean una realidad en la Ciudad". También 
              hizo uso de la palabra la ex legisladora porteña Virginia 
              Franganillo de la Asociación Nueva Ciudadanía, que 
              fue elegida para ocupar la presidencia de la sesión, a quien 
              acompañaron en la vicepresidencia Fabiana Túñez 
              de la Casa del Encuentro y Martha Rosenberg del Foro por los derechos 
              reproductivos co o secretaria. Entre 
              las Organizaciones Sociales que se hicieron presente se encontraban: 
              la Fundación para el Estudio e Investigación de la 
              Mujer (FEIM), la Asociación Argentina de Educadores Sexuales 
              (AAES), ICW Latina Comunidad Internacional de Mujeres viviendo con 
              VIH-SIDA, la Fundación El Otro, la Asociación de Profesionales 
              por el Género de la CABA, la Secretaria de Igualdad de Género 
              y Oportunidades CTA Capital, la Asociación Civil Derechos 
              Humanos Mujeres Unidas Migrantes y Refugiadas en Argentina, MEI 
              Fundación Mujeres en Igualdad, Foro Permanente de Niñez, 
              Adolescencia y Familia Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo., 
              AMMAR (Asociación de Mujeres Argentinas por los Derechos 
              Humanos), La Casa del Encuentro, Unión de Mujeres de la Argentina, 
              Cladem Argentina y la Fundación Agenda de las Mujeres, entre 
              otras. Un 
              buen ejemplo que esperemos se vuelva a repetir enriquecido con la 
              presencia de muchos mas actores que abarquen la realidad de la mujer 
              en forma integral y no solamente priorizando los derechos reproductivos 
              o la lucha por el aborto libre, que son solo una parte de la situación 
              por la que atraviesa la mujer.  Sería 
              muy interesante que en estos encuentros e institucionalmente también, 
              a través de sus organismos, la ciudad y la Nación, 
              se contemple también como un eje central, la responsabilidad 
              que no debe abandonar la mujer en su condición de madre, 
              respecto a la educación familiar de sus hijos. Misión 
              que sinceramente día a día se va degradando, sólo 
              basta observar la conducta actual de las nuevas generaciones que 
              pagan y pagarán en carne propia la desidía de sus 
              padres.
 |   
          | FESTIVAL 
            DE CINE MUJERES EN FOCO |   
          |  |   
          |  
              Desde el 5/6 hasta el 9/6 se realizará el “III Festival 
              Mujeres en Foco”, contando en esta oportunidad con la participación 
              de representantes de más de 20 países, entre los que 
              se cuentan Israel, Argentina, Francia, España, Venezuela, 
              Puerto Rico, Portugal, Brasil y México entre los más 
              destacados. El 
              festival cinematográfico tiene previsto proyectar 40 fims, 
              durante todo el evento y la realización de diversas actividades 
              en forma paralela, con sorpresas especiales para los espectadores 
              que concurran a disfrutar estas obras. Todas 
              estas actividades afortunadamente son de entrada libre y gratuita. 
              En esta ocasión las sedes en las que se proyectarán 
              los cortos y largo metrajes seleccionados son: La Alianza Francesa 
              de Buenos Aires y el Centro Cultural Haroldo Conti, mientras que 
              las proyecciones especiales se realizarán en el “Comedor 
              Los Pibes” de la Boca y en la “Asociación Civil 
              La Unión” de Villa Soldati. La 
              directora del festival es Cynthia Judkowski quien ha destacado que 
              “Mujeres en Foco articula la temática de género 
              con la herramienta audiovisual” y que se está trabajando 
              por el arte y los derechos de las mujeres, luchando por una cultura 
              de la equidad y por acercar a través del arte los problemas 
              de las mujeres”.
 |   
          | DIA 
            DEL BOMBERO VOLUNTARIO |   
          |  |   
          |  
              El día 2 de junio se celebró el “Día 
              del Bombero Voluntario” fecha que fue inmortalizada hace 128 
              años, cuando en el año 1884, el inmigrante italiano 
              Tomás Liberti fundó la “Asociación Italiana 
              de Socorros Mutuos Bomberos Voluntarios de La Boca “(en italiano, 
              en ese momento), junto a su hijo Orestes y otros ocho compatriotas, 
              cuya sede estaba en Necochea y Lamadrid. El 
              actual Cuerpo de Bomberos Voluntarios de La Boca, hoy ubicado en 
              la calle Brandsen 567, cuenta hoy con casi 90 integrantes y se encuentra 
              a tan solo a 2 cuadras de la bombonera, el estadio del Club Atlético 
              Boca Juniors. En 
              esta oportunidad como en casi todos los años por la mañana 
              se procederá al izamiento de la bandera en el mástil 
              principal , se escucharán las palabras del presidente del 
              cuerpo Marcelo Median y luego se disfrutará de un chocolate 
              caliente que combata el frío otoñal que nos acompaña. Durante 
              el encuentro se oyeron diversas anécdota en boca del bombero 
              voluntario De Luca, que ingresara al cuerpo a la edad de 15 años 
              en el año 1975, el orador resaltó que aparte de las 
              grandes satisfacciones que le ha dado esta actividad, otra de las 
              alegrías recibidas fue que su hijo ya ha pasado por la “Brigada 
              Infantil” y recibido varios cursos de capacitación 
              a fin de que al cumplir sus 15 años siga sus pasos como voluntario 
              dentro de la institución. Entre 
              las historias que compartió en la velada se encontraba aquella 
              referida al accidente que se produjo hace 50 años, cuando 
              una unidad del cuerpo iba en auxilio de un siniestro y lamentablemente 
              chocó en la calle Herrera con un colectivo produciéndose 
              un verdadero desastre. Para aumentar la desgracia un rato después 
              se comprobó que la llamada no era real, situación 
              que con la tecnología de nuestros días se pudo haber 
              evitado. Para 
              tener idea de lo que puede ocurrir cuando un camión del cuerpo 
              choca con otro automóvil, digamos que una unidad standard 
              cargada con agua pesa unas 12 toneladas a lo que hay que agregarle 
              el peso del vehículo más el personal interviniente, 
              aumentando el peso cuando se trata del camión cisterna que 
              tiene una carga inicial de 14 toneladas solamente de agua. Muchas 
              veces la gente no distingue entre los bomberos de la Policía 
              Federal y el cuerpo de voluntarios de “La Boca” (en 
              este caso), pero cualquiera sea la institución que interviene 
              ambos prestan un servicio a la comunidad y muchas veces lo hacen 
              en forma mancomunada para detener las llamas y resguardar las vida 
              de las personas y las viviendas de sus ocupantes. Los 
              bomberos voluntarios además de su abnegado trabajo no cobran 
              sueldo por su actividad, financiándose la entidad mediante 
              la prestación de tareas de carácter preventivo en 
              espectáculos deportivos, artísticos, culturales y 
              muchas veces como extras en Films cinematográficos.  Sin 
              embargo, existen organizaciones delictivas que invocando el nombre 
              de la institución realizan pedidos de donaciones que luego 
              forman parte del inventario de su actividad delictiva y que nada 
              tienen que ver con la transparente historia de estas instituciones 
              que trabajan sin fin de lucro alguno para la comunidad. Vaya 
              nuestra felicitación en esta fecha para todos los bomberos 
              y en especial para los voluntarios que desarrollan sus actividades 
              a lo largo y lo ancho del país.
 |   
          | AVANCE 
            DE LA CONTAMINACIÓN EN EL RIACHUELO |   
          |  |   
          |  
              La cuenca del río Matanza-Riachuelo es considerada la de 
              mayor relevancia regional, por su intensa relación con el 
              crecimiento urbano ocurrido durante el siglo XX. Como consecuencia, 
              registra la mayor cantidad de problemas ambientales debido al vertido 
              de aguas residuales (con o sin tratamiento) provenientes de la industria, 
              efluentes cloacales, desechos domésticos y contaminantes 
              asociados al escurrimiento superficial de aguas pluviales. Desde 
              1998, en la Facultad de Agronomía, se investigan las formas 
              de mejorar la situación actual de la cuenca Matanza Riachuelo. 
              La docente Martha Bargiela, de la cátedra de Química 
              Analítica, dialogó con Argentina Investiga acerca 
              de su trabajo de investigación que revela el grado de contaminación, 
              las causas y las posibles soluciones. -¿Cómo 
              surgió el trabajo de investigación?. -La 
              idea surge cuando vimos que, con el plan de saneamiento de la cuenca 
              Matanza Riachuelo, se limpiaba el agua y no el sedimento, que está 
              debajo y tiene mucha materia orgánica y metal. La relación 
              entre ellos hace que los metales que estaban instalados en un lugar 
              se puedan movilizar hacia otro. -¿Cuáles 
              fueron los pasos que siguieron para investigar la contaminación?. -En 
              primer lugar, fuimos al Riachuelo en lancha con Prefectura y tomamos 
              muestras. El muestreo de este trabajo abarca toda la cuenca. En 
              algunos casos, las tomamos del fondo y, en otras, en zonas de fácil 
              acceso (como pueden ser la Cuenca Alta y Media y la zona del Riachuelo). 
              Nos pusimos un traje, guantes y máscara para tomar las muestras 
              con tubos especiales. El aroma es terrible, el olor es igual al 
              de un huevo podrido, porque es sulfuro y eso es lo que retiene a 
              los metales en el sedimento. -¿Qué 
              contaminantes encontraron?. -Los 
              más importantes que encontramos en la cuenca fueron materia 
              orgánica y metales pesados. -¿Qué 
              hicieron con las muestras?.-Las llevamos al laboratorio y simulamos el contacto con agua no 
              contaminada para ver si el sedimento que estaba altamente deteriorado 
              se quedaba abajo o si se disolvía y vimos que para los metales 
              contaminantes, como el plomo por ejemplo, en los sedimentos controlaban 
              su pasaje hacia el agua y se disolvían, entonces, el agua 
              se deterioraba más. Si limpiamos el agua y tratamos de sacar 
              los sedimentos del fondo le damos oxígeno y los metales, 
              por el movimiento, se liberan y se vuelve a contaminar.
 -Entonces, 
              ¿cuál es la situación actual de la cuenca Matanza 
              Riachuelo?.-Es preocupante. En nuestros sistemas de incubación las muestras 
              no se mueven. En el Riachuelo sí y se va al Río de 
              la Plata. El problema con el Río de la Plata es que, aunque 
              sea ancho y tenga mucha agua, es el que nos da de tomar a nosotros. 
              Por ahora está contaminado pero se diluye en el montón, 
              no sé cuánto más va a aguantar.
 -¿Cuál 
              sería la solución a corto plazo?. -Cuando 
              navegamos el Riachuelo para tomar muestras con la Prefectura, vimos 
              que las casitas de la gente que vivía alrededor tenían 
              el caño directo al río. Es decir, no sólo se 
              contamina por la industria sino también por la gente. En 
              la actualidad se trabaja con un plan de saneamiento. Otra solución 
              estaría en no quitar las plantas de la ribera porque, como 
              están adaptadas, pueden fijar los metales (ya observado en 
              otros trabajos de la cátedra). Sería una forma de 
              retener los metales que vienen con el agua. -¿Las 
              personas conocen la gravedad de la problemática?.-La red de procesos en los sedimentos que tiene el Riachuelo es 
              muy complicada. Tiene un historial muy antiguo de contaminación: 
              empezó con los saladeros que tiraban todos los restos de 
              animales al río. Hay poco conocimiento de lo que es el Riachuelo 
              en sí, tanto a nivel local como mundial. Pese a que su contaminación 
              es peculiar en el mundo, no se conoce la problemática.
 Gentileza 
              Lic. Rodolfo Zibell (UBA). |   
          |  |        |  
        
           
            |  
                
 EDITOR 
                  RESPONSABLE: Luis Alberto Mello.
 Nro 
                  de inscripción en el Registro Nacional
 de la Propiedad Intelectual:
 955203
 ESTADOS 
                  UNIDOS 1819 PB "3" (C1227ABA), Ciudad Autónoma 
                  de Buenos Aires
 Teléfonos: 011-6380-6821 / celular 15-3226-8012
 Mail: buenosaires-ciudadkryptondigital@gmail.com
 Envíenos sus comentarios a:
 luismello.ckd@hotmail.com
   |   
            |  |   
            |  |   
            |  |  |