:: Actualidad
19/03/2014
SEGUIMOS LEVANTANDO NUESTRA QUEJA EN CONTRA DEL AUMENTO INJUSTIFICADO DEL SUBTE

En entregas anteriores ya hemos expresado nuestro profundo rechazo al aumento del valor del viaje en subterráneos en nuestra ciudad que pasó de $ 3,50.- a $ 4,50.- a partir del 14 de marzo, porque dicha medida constituye lisa y llanamente un “tarifazo” que no tiene justificación alguna.

Las causales son varias pero uno de los argumentos que resulta imposible de rebatir es que además del aumento decretado la empresa Metrovías recibirá durante el año 2014, la escalofriante suma de $ 980.000.000.- en concepto de subsidios, valor que se encuentra consignado en el Presupuesto de la Ciudad de Buenos Aires.

Pero más leonino aún es el convenio con el concesionario porque todas las inversiones para afrontar las obras de ampliación de la red y renovación del material rodante están a cargo de SBASE (Subterráneo Buenos Aires Sociedad del Estado), es decir, la empresa que explota el servicio prácticamente no tiene riesgo alguno y se le garantiza una renta que es fomentada por el propio GCBA.

Eso si, los fondos que le dan una rentabilidad incluso superior a la declarada al concesionario, salen tanto de nuestros bolsillos como contribuyentes y el de los 500.000 usuarios que utilizan el servicio de subterráneos, siendo los habitantes de la CABA ciudadanos afectados por una doble imposición, como usuarios y como contribuyentes.

Lamentablemente hasta la fecha no han prosperado los recursos elevados a fin de impedir el aumento del viaje de subterráneos, pero más allá de ello, se hace imperioso realizar un profundo análisis toda la estructura de costos, a partir de la documentación obrante en Metrovías, cuya contabilidad no ha sido auditada como corresponde por los órganos de contralor de la ciudad, pues se sospecha que la empresa estuvo durante muchos años aumentado los gastos, y disminuyendo los ingresos a través de sus empresas vinculadas, para luego a partir de ello, reclamar aumentos en el precio del boleto y lograr aumentos en el monto de los subsidios como se está observando que acontece.

Hay que decir que en promedio son aproximadamente 500.000 los usuarios que diariamente utilizan el subte, es decir, al cabo de un año las arcas de Metrovías se incrementarán en alrededor de $ 180.000.000.- y por otro lado, si tenemos en cuenta los casi $ 1.000.000.- que recibirá en este período, tenemos la ecuación siguiente:

Ingresos por viajes: $ 800.000.000.-

Ingresos por subsidios $ 980.000.000.-

Ingresos corrientes $1.780.000.000.-

A estos ingresos hay que sumarle los provenientes por publicidad, concesión de locales, alquiler del espacio aéreo subterráneo a las empresas de Internet y cable que lo explotan empresas vinculadas a Metrovías, pagando canon irrisorios.

Parece ser que el GCBA en lugar de garantizar el bien común lo que efectivamente esta realizando con estas políticas que ya son habituales es garantizar una vez más la rentabilidad del empresariado privado.

Luis Alberto Mello.

18-03-2014.

UN POCO DE HUMOR PENSANTE….
INSÓLITO: JUEZA PROHIBIÓ EL TRASLADO DE DOS BEBES WICHI DESNUTRIDOS AL GARRAHAN

Hay veces en que el sentido común es más coherente que la propia justicia. Esta afirmación nace como consecuencia del insólito fallo que realizara la titular del Juzgado del Menor y la Familia, doctora Gladys Regosky, magistrada que decidió quitarle la tutela de los menores que había sido otorgada por su colega la Jueza de Paz de El Sauzalito, dejando a ambos niños a disposición del Juzgado y bajo el control de la Dirección de la Niñez Adolescencia y Familia de la localidad de de Fortín de Paz, Castelli.

Lo que cabe mencionar es que ambos cuasi bebés que se encuentran en total estado de desnutrición pertenecen a la etnia wichí, comunidad que además de las persecuciones centenarias, pérdida de territorios, explotación, marginación, desamparo, falta de servicios de agua y salud, etc. ahora también por los vericuetos de la justicia hay que consignar que dos de sus niños que se encuentran en peligro de muerte, no pueden recibir atención médica en el hospital Garrahan, institución modelo del país, que justamente fue creado para atender este tipo de casos extremos, que por lo general se presentan en los sectores más castigados social y económicamente.

En este caso, los niños de 15 meses que fueron abandonados por su madre ante la solicitud de vecinos y familiares se pusieron en contacto con la fundación Corriente Humanística de Buenos Aires, organización solidaria que desde hace 7 años humanitariamente colabora con los habitantes de “El Impenetrable”.

Anoticiados de la posibilidad de que a través de este grupo solidario, los niños podrán ser atendidos en el Garrahan, los familiares de los niños se presentaron ante el Juzgado de Paz de la localidad de El Sauzalito, a cargo de la Jueza Noemí Pérez, siendo autorizado el traslado de uno de los bebés, con tan solo 6 kg. bajo la tutela de un representante de la institución hasta el 31 de julio, a fin de que se le brinde la atención médica necesaria, con la explicita salvedad de que si no recibiera la misma no podría sobrevivir.

A los pocos días Javier Luna el representante de la ONG Javier Luna, decidió regresar a Castelli con el niño por recomendación de sus asesores legales para asegurarse de realizar el trámite permitente ante el Juzgado del Menor y la Familia respectivo. Al llegar se encontró con la novedad de que los familiares habían traído desde Fortín Belgrano al otro bebé, también con un alto grado de desnutrición.

Con la premisa de que ambos niños finalmente pudieran ser atendidos en el Garrahan, el tutor y los familiares de los niños Wichi solicitaron la pertinente autorización a la Jueza Gladys Regosky, sin embargo, se encontraron con un revés judicial que les impidió brindarle el tratamiento adecuado, pues la titular del Juzgado del Menor y la Familia, decidió quitarle la tutela del menor al representante de la fundación, ordenando además la prohibición de verlos o estar con ellos, quedando en consecuencia, ambos bebés bajo el control de la Dirección de la Niñez, Adolescencia y Familia de la localidad.

De acuerdo con lo expuesto por la doctora Regosky, “se encuentra prohibida la entrega de niños en forma directa y sin intervención de la autoridad judicial competente”. De esta manera, los niños permanecen en Castelli bajo responsabilidad judicial.

Como se puede apreciar esta es una muestra cabal de que la “justicia” solo se aplica a los más débiles, seguramente si se tratara de un “blanco” los niños ya estarían recibiendo asistencia en el Garrahan como el sentido común lo indica.
15-03-2014.

OLIMPIADAS PARALÍMPICAS DE INVIERNO “SOCHI 2014”

Con la participación de 3 representantes argentinos se disputaron en la localidad rusa de Sochi, los juegos de invierno paralímpicos. En esta competencia participaron 6 disciplinas deportivas y se pusieron en juego 64 medallas de oro, plata. bronce y diplomas, al igual que la versión de los Juegos Olímpicos.

La delegación local se impuso por amplio margen, siendo escoltadas por un lote de naciones que lucharon hasta la última competencia para lograr el tan ansiado segundo puesto. En este grupo, estuvieron cabeza a cabeza las representaciones de Ucrania, Estados Unidos Canadá y Alemania, siendo la actuación de las restantes naciones irrelevante en la cantidad de preseras obtenidas pero extraordinarias si medimos el esfuerzo de los competidores.

Los 3 representantes argentinos que participaron en los Juegos Invernales Paralímpicos de Sochi 2014, fueron: Pablo Robledo en Esquí Nórdico, Carlos Codina en Esquí Alpino y Snowboard y Enrique Plantei en Esquí Alpino.

Hay que consignar que los atletas argentinos participaron en varias competencias y que en todas ellas, las marcas personales anteriores fueron superadas, lo que demuestra que a mayor competición mejores resultados.

Pablo Robledo oriundo de San Martín de los Andes, en la competencia de esquí de fondo logró la posición 12da. y Carlos Codina que obtuvo la posición 9na. Entre 40 competidores en el eslalón gigante de esquí, fueron los que se lucieron en Sochi 2014.

Fue emocionante seguir las competencias en directo por el canal español Teledeportes, algo así como nuestro canal Deportv nacional, que comisionó a varios periodistas que cubrieron diariamente la totalidad de las pruebas disputadas. Había grandes esperanzas de obtener varias medallas en la delegación hispánica pero tan solo se obtuvieron una de oro y otra de plata.

Algunos hechos para recalcar fueron la gran cantidad de espectadores y la difusión de los juegos que se pudo ver en directo en 77 países, en nuestro país la TV Pública solamente trasmitió en vivo el cierre del evento, nosotros que tuvimos la surte de ver en directo todo el certamen casi lloramos cuando vimos competir a nuestros atletas discapacitados y al ver nuestros hinchas levantando nuestra bandera como si estuvieran en una cancha de fútbol.

Para el recuerdo fue la participación de un atleta ucraniano que participó en una de las pruebas que no poseía los brazos, este impedimento físico no le impidió sin embargo superar a varios atletas, en una prueba donde el equilibrio que se logra con los brazos es fundamental. Verdaderamente este atleta mereció la medalla de oro en su especialidad.

Seguidamente vamos a reseñar las características de las disciplinas deportivas que se hicieron presente en los juegos de inverno paralímpicos de Sochi 2014:

Biathlón: es un deporte que en el sentido más amplio del término se refiere a la combinación de dos disciplinas deportivas. Debutó en el programa paralímpico en los Juegos de Innsbruck/88 (Austria), como deporte exclusivo para discapacitados físicos.

En Albertville/92 (Francia), se incorporó la participación de bi-atletas con discapacidad visual. Este deporte mezcla dos competiciones en una, la de esquí de fondo y la de tiro.

El biathlón se desarrolla en un circuito cuya extensión es de 2,5 km, al cual los competidores deben recorrerlo 5 veces en todas las categorías, recorriéndose en total 12,5 km, a excepción de la modalidad de las esquiadoras en “sit-ski”, que sólo completan 4 vueltas (10 km). El sit sky (silla de esquí) es utilizada por los atletas que han sufrido la amputación de sus 2 piernas o que han sufrido parálisis cerebral).

También en la prueba de persecución, tanto los hombres como las mujeres un circuito de 3 km de largo solamente en 2 oportunidades, totalizando la competencia entonces 6 Km, extensión que para estos atletas es equivalente en esfuerzo a los que compiten en los 12,5 Km.

Yendo ya a las características de la disciplina hay que decir que dentro del recorrido se encuentran definidos lugares denominados “zonas de tiro” en los cuales los deportistas deben realizar 5 disparos a un blanco situado a unos 10 metros. Cada tiro errado es penalizado con segundos extras, que se añaden al tiempo total del recorrido.

El biathlón sigue los mismos criterios de clasificación que los del Esquí Nórdico y está regido por las normas adaptadas de la Unión Internacional de Biatlón (IBU). El biatlón es deporte olímpico desde los Juegos Olímpicos de 1960 disputados en Squaw Valley, California (USA).


Curling en Silla de Ruedas: Este deporte hizo su aparición paralímpica en los Juegos de Invierno de Turín 2006 (Italia). Es practicado por atletas sin movilidad o con movilidad reducida y los equipos deben estar formados por deportistas de ambos sexos.

Se trata de una disciplina similar a la olímpica de invierno, pero se practica entre dos equipos combinados (de ambos sexos), de 4 jugadores. En el terreno de juego hay 2 círculos concéntricos de diferentes colores, situados a 45,5 metros de la zona de lanzamiento.

El círculo de fuera se denomina “draw” y el de dentro, “tee”. Después de haber lanzado 16 piedras de granito (ocho por equipo), gana quinen haya logrado colocar una de las piedras lo más cerca posible del centro o "tee". Está permitido sacar las piedras del adversario de su posición ("takeout" o bocharlas) y proteger las propias con otras que hacen las veces de escudo protector.

Los puntos se otorgan en función de la cercanía y del número de piedras situadas cerca de la diana. Por ejemplo, la piedra más próxima al “tee”, cuenta un punto; si la siguiente es del mismo equipo, cuentan dos, y así hasta que la siguiente sea del contrario. De esta forma, siempre hay un combinado que termina a cero. Es decir que solo se cuentan como puntos los del equipo ganador desechando los puntos obtenidos por el rival que siempre serán menos.

Si el equipo “A” tiene 3 piedras en la zona de puntaje y el equipo “B” 2, el resultado de la tanda será 3 a 0. Si el perdedor tuviera 1 piedra en la zona de puntaje, de igual modo que antes, el resultado sería 3 a 0 para el ganador.

Lo más parecido al Curling (olímpico o paralímpico) que tenemos por estos lares es el tradicional juego de bochas disputado en canchas de tierra.


Esquí Alpino paralímpico: Se trata es una adaptación del esquí alpino para atletas con discapacidad. El deporte evolucionó debido a los esfuerzos de los veteranos discapacitados de Alemania y Austria durante y después la Segunda Guerra Mundial.

El Comité Paralímpico Internacional regula este deporte. El equipamiento principal incluye muletas de esquí, silla-esquí y esquís individuales. Entre las disciplinas de esquí alpino paralímpico se encuentran el descenso, Súper G, eslalon, eslalon gigante, Súper Combinada y el Snowboarding.

Existe un sistema de clasificaciones en el esquí alpino paralímpico diseñado para asegurar una competición justa entre los esquiadores con distintos tipos de discapacidad. Las mismas se desarrollan agrupando 3 tipos generales de discapacitados: 1) ciegos y deficientes visuales, 2) discapacitados físicos de pie 3) discapacitados físicos sentados.

Para asegurar que los 3 segmentos compitan dentro del grupo en igualdad de condiciones, pese a los distintos niveles de funcionalidad y situaciones médicas, se creó el “sistema de factor de corrección”.

El esquí alpino fue uno de los deportes originales en los primeros Juegos Paralímpicos de invierno de 1976, con las disciplinas de eslalon y eslalon gigante. Con el tiempo se añadieron nuevas disciplinas.

En los Juegos Paralímpicos de Vancouver 2010 las competiciones de esquí alpino se celebraron en la localidad de Whistler Creekside, ideal para las competencias de descenso, Súper Combinada, Súper G, eslalon y eslalon gigante.

Esquí Nórdico: El esquí nórdico o de fondo fue junto con el esquí alpino, uno de los dos únicos deportes que se disputaron en los primeros Juegos Paralímpicos de Invierno, los desarrollados en Örnsköldsvik/76 (Suecia). Lo practican deportistas con discapacidad física y ciegos o con deficiencias visuales.

Los competidores se dividen en 3 categorías. Los discapacitados físicos sin movilidad en las extremidades inferiores compiten en una silla llamada “sit-ski”, que lleva acoplado un par de esquíes.

El resto de los deportistas compiten de pie y los ciegos y deficientes visuales, además, lo hacen precedidos por un guía. Todos los esquiadores de cada uno de estos 3 grupos compiten juntos, utilizando un factor de corrección, que es un porcentaje determinado en función del grado de discapacidad del participante, que se aplica sobre la marca que realiza.

Las pruebas de esquí de fondo, varían en función de la clase y el sexo de los participantes, aunque todos disputan 4 tipos de carrera: corta, media y larga distancia, y la especialidad de los relevos.

Los deportistas que compiten en silla recorren 1 km, 10 km y 15 km, mientras que el resto completan 1, 10 y 20 km, en la categoría masculina, la disciplina en la que nuestro representante Pablo Robledo lograra la ubicación 12da.

En la femenina, las distancias son de 1, 5 y 10 km para las esquiadoras en “sit-ski”, y de 1, 10 y 15km para las discapacitadas físicas que compiten de pie y para las deportistas ciegas y/o deficientes visuales.

En relevos se combinan 3 deportistas con diferentes tipos de discapacidad. En los equipos masculinos, un esquiador recorre 4 km y los otros dos, 5 km en total. Mientras que los femeninos, las 3 participantes recorren 2,5 km cada una.

El esquí nórdico está regulado por el Comité Paralímpico Internacional y su normativa es una adaptación del reglamento de la Federación Internacional de Esquí (FIS).


Hockey sobre Hielo: El hockey sobre hielo entró en el programa paralímpico de invierno en Lillehammer/94 (Noruega) y es practicado por personas con discapacidad física en sus extremidades inferiores. Se trata de uno de los deportes de invierno con más atractivo para el espectador, debido a que se juega a un ritmo rápido y con un tremendo contacto físico.

En lugar de patines, los jugadores usan unos trineos que permiten que la pastilla (pelota) les pase por debajo. Además se utilizan dos sticks que sirven para que el competidor pueda desplazarse por el terreno de juego y para disparar a portería.

Los partidos se disputan en 3 tiempos de 15 minutos cada uno y los equipos están constituidos por 5 jugadores, siendo practicado por competidores de ambos sexos, las mujeres por un lado y los varones por otra.

El hockey sobre hielo paralímpico depende del Comité Paralímpico Internacional (IPC) y está reglado por la Federación Internacional de Hockey (IIHF).


Snowboard: El snowboard adaptado, es una nueva modalidad del deporte que el Comité Paralímpico Internacional ha incluido en el programa de los Juegos Paralímpicos de Invierno que hoy finalizan en Sochi.

A diferencia de los deportistas de las olimpíadas de Invierno “normales”, aquí los atletas compiten en la disciplina Para-Snowboard, siendo agrupados de manera tal que teniendo diversas limitaciones, pueda existir un equilibrio en la competencia, realizándose una compensación de ser necesario en función de las discapacidades de los participantes.

Por eso es común observar personas con las piernas amputadas hasta la rodilla competir con personas que la amputación le llega hasta los tobillos, etc..Sin duda esta heterogeneidad incidirá en el resultado de las competencias, no solo por la destreza de los participantes sino también por el grado de invalidez o de traumatismo.

Para que las justas deportivas sean equitativas en el caso del mundo de la discapacidad, los investigadores han creado una ciencia que clasifica a los deportistas, según los criterios siguientes:

1) Se incluyen personas en una categoría, luego en función de la discapacidad que posee se introducen coeficientes correctivos. Por eso en esta disciplina al igual que otras, habitualmente se da el caso que un competidor que llegue 2do. o 3ro. sea consagrado ganador de una prueba.

2) En cada modalidad paralímpica existe también la clasificación según la categoría de invalidez, por ejemplo, deportistas no videntes y en silla de ruedas, por esta razón, en las Paralimpíadas de Invierno los atletas compiten en apenas 6 modalidades del deporte, a diferencia de las 15 que tienen los juegos olímpicos de invierno.

Los próximos Juegos Paralímpicos de Invierno se disputarán en Seúl 2018 (Corea del Sur), instancia en que esperemos participen muchos más representantes argentinos.

Carlos Raúl Mello – Mundo Alas.

EL ESTADO PROVINCIAL EMPLEÓ A UNA CHICA CON SÍNDROME DE DOWN

Josefina Jamar tiene 22 años, vive en Pehuajó y trabaja como empleada administrativa en la sede de la Región Sanitaria II. Desde ayer suma una particularidad: logró convertirse en la primera trabajadora con síndrome de Down del Ministerio de Salud.
Su papá, Luis, trabaja en esa misma dependencia hace 34 años como radio-operador de emergencias sanitarias. Fue él quien inició el expediente para conseguirle trabajo a Josefina. Y hoy, con la Resolución 2153/2013 en mano, que oficializa la designación de su hija, es el hombre más feliz de todo Pehuajó.
Hace dos años, el ministro de Salud de la provincia, Alejandro Collia, visitó esa región sanitaria para encabezar una reunión. Luis no lo dudó: se le acercó, le presentó a Josefina y le contó la situación. A partir de ese momento, y atento a que la Ley provincial 10.592 establece que los discapacitados deben ocupar, por lo menos, un 4% de los empleos públicos, Collia le dio curso a la solicitud.
Mientras tanto, Josefina empezó a ir ad honorem porque, si algo tiene, dicen sus padres, es disposición para el trabajo: se levanta de buen humor, se hace el desayuno, la cama, se da un baño y sale para la oficina. Ahí atiende el teléfono, completa planillas y es más que expeditiva para hacer las averiguaciones que su jefe le pide. Eso sí, le pidió salir un rato antes los lunes, porque por nada del mundo se quiere perder las clases de "danza latina", su pasión.
Su papá dice que aquel que la trate con cariño "se habrá ganado una amiga para toda la vida". Es que si algo la caracteriza "es su capacidad de expresar amor", cuenta orgulloso Luis. Eso sí, "si alguien no le da cabida, ella ni se acerca".
Es cierto que cuando Josefina nació no era la beba que sus padres habían imaginado. En aquel momento, perturbados, él y su mujer tomaron la decisión de llevarla a un centro de estimulación temprana. Tenía nada más que 11 días de vida. Así, pudo hacer el jardín, la primaria y la secundaria casi como cualquier chico de su edad. "Al principio, como papá, te preguntás 'por qué a mí', y te parece shockeante; sin embargo, hoy puedo decir que esta nena es lo mejor que me pasó, nos da un amor que no da cualquier hijo, estamos agradecidos de tenerla", dice Luis. El nombramiento pasó por todas las instancias necesarias para darle a Josefina una ocupación. El expediente fue analizado por el Seclas, que es el Servicio de Colocación Laboral Selectiva para Personas con Discapacidad.
Fuente: Tiempo Argentino.

PAGINAS MARZO 2014 - ACTUALIDAD
1 2 3 4 5 INDICE  

 

EDITOR RESPONSABLE:
Luis Alberto Mello.
Nro de inscripción en el Registro Nacional
de la Propiedad Intelectual:
955203
ESTADOS UNIDOS 1819 PB "3" (C1227ABA), Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfonos: 011-6380-6821 / celular 15-3226-8012
Mail: buenosaires-ciudadkryptondigital@gmail.com
Envíenos sus comentarios a:
luismello.ckd@hotmail.com

 

 

 

 

© CIUDAD KRYPTON DIGITAL 2008. Todos los derechos reservados. Resol: 1024x768 Design By: ACTIVA100