| 
         
          | 29/05/2010 |   
          | LA 
            CELEBRACION DEL BICENTENARIO |   
          | Fue 
            quizás en nuestro criterio el encuentro social, histórico 
            y aglutinante más importante de lo que hemos vivido hasta el 
            presente. En esos días de civilidad, unión y festejos todos fuimos 
            argentinos, todos tuvimos ocasión de poder mostrarle a la ciudadanía 
            porteña que un mendocino, no es igual a un correntino, que 
            un jujeño no es igual a un chaqueño, que un bonaerense 
            autóctono no es parecido a uno descendiente de europeos, que 
            un sanjuanino nada tiene que ver con un santiagueño, que en 
            la propia misiones conviven hermanos descendientes de latitudes lejanas, 
            criollos e indios, que un cordobés no es similar a un entrerriano, 
            que un sanluiseño no es parecido a un catamarqueño, 
            que un riojano es diferente a un santafesino, que un tucumano es muy 
            diferente a un rionegrino, que un porteño es el producto de 
            un crisol de razas, etc., etc., etc.
 Estas saludables diferencias culturales, idiomáticas, antropomórficas, 
            raciales, psicosociales, etc. quedaron expuestas durante las maravillosas 
            jornadas que celebraron el Bicentenario de la Revolución de 
            Mayo, se pudo apreciar el rompecabezas precitado en los stand provinciales, 
            en los desfiles de las provincias, en el de las colectividades, en 
            el de los gauchos, en las expresiones musicales como el tango, la 
            cueca, el chamamé, la chamarrita, el carnavalito, la zamba, 
            la vidala, el chopi, la milonga sureña, el rock nacional, etc. 
            etc.
 Estas saludables expresiones de diversidad las vimos en las vestimentas, 
            en los peinados, en los sombreros, en las comidas, en el lenguaje, 
            en las sonrisas, en el color de los ojos, en el alma de cada uno de 
            los que participaron formando parte de las actividades o como simple 
            espectadores.
 En esta celebración del centenario, los carteristas descansaron, 
            los jóvenes no bebieron como de costumbre, la familia estuvo 
            presente con todos sus integrantes, la policía quizás 
            estuvo de franco pues prácticamente no se notó su presencia, 
            no hubieron grescas, detenidos, gases, bombas lacrimógenas, 
            solo algunos militantes quisieron expresar su apoyo a los ilustres 
            jefes de gobiernos que nos visitaron y levantaron sus estandartes, 
            pero en paz con respeto sin agravios para nadie.
 Que paso?. Simplemente que por una vez todos pudimos compartir un 
            proyecto común que fue más allá de los credos 
            religiosos, la pertenencia a agrupaciones políticas, de las 
            realidades socio económicas, etc. etc. Durante unos días 
            como bien lo expresara Joan Manuel Serrat Argentina y la CABA en especial 
            porque fue el epicentro de las celebraciones, esto fue una “Fiesta”:
 Gloria 
              a Dios en las alturas,recogieron las basuras
 de mi calle, ayer a oscuras
 y hoy sembrada de bombillas.
 Y 
              colgaron de un cordelde esquina a esquina un cartel
 y banderas de papel
 lilas, rojas y amarillas.
 Y 
              al darles el sol la espaldarevolotean las faldas
 bajo un manto de guirnaldas
 para que el cielo no vea,
 en 
              la noche de San Juan,cómo comparten su pan,
 su mujer y su galán,
 gentes de cien mil raleas.
 Apurad,que allí os espero si queréis venir
 pues cae la noche y ya se van
 nuestras miserias a dormir.
 Vamos 
              subiendo la cuestaque arriba mi calle
 se vistió de fiesta.
 Hoy 
              el noble y el villano,el prohombre y el gusano
 bailan y se dan la mano
 sin importarles la facha.
 Juntos 
              los encuentra el sola la sombra de un farol
 empapados en alcohol
 magreando a una muchacha.
 Y 
              con la resaca a cuestasvuelve el pobre a su pobreza,
 vuelve el rico a su riqueza
 y el señor cura a sus misas.
 Se 
              despertó el bien y el malla zorra pobre al portal
 la zorra rica al rosal
 y el avaro a las tibiezas.
 Se 
              acabó,que el sol nos dice que llegó el final.
 Por una noche se olvidó
 que cada uno es cada cual.
 Vamos 
              bajando la cuestaque arriba en mi calle
 se acabó la fiesta.
 Esperemos 
              que una vez transcurridas las celebraciones del bicentenario, todos 
              sin excepción nos reconozcamos como pares, hermanos…ARGENTINOS. 
              
 |   
          |  |   
          | PEPE 
            ELIASCHEV Y EL BICENTENARIO |   
          |   |   
          | En 
            el año 1986 el periodista Pepe Eliaschev estaba en la cúspide 
            del paroxismo periodístico, participando activamente en radio 
            y televisión, conducía por ese entonces bajo la administración 
            de Ricardo Alfonsín el programa “CABLE A TIERRA” 
            al que fue invitado mi hermano y compañero de este colectivo 
            denominado Buenos Aires – Ciudad Krypton Digital Carlos Raúl. 
            A él en esa ocasión le cupo el privilegio de ser el 
            primer discapacitado psicomotriz que se aventuró a presentarse 
            convocado por Eliaschev a la televisión masiva sin los maquillajes 
            que la sociedad le impone a las personas minusválidas. La entrevista fue realizada en vivo y en la misma se abordaron temas 
            sensibles para el televidente poco acostumbrado a ver estas problemáticas 
            en el hall de su casa, ya que las pantallas a diario le ofrecen programas 
            vinculados con el consumismo y/o con los chimentos de la farándula 
            local e internacional, en lugar de brindarle material de excelencia 
            como lo era el precitado programa.
 Durante el desarrollo del programa se abordaron temas considerados 
            tabú: como el sexo de los discapacitados, la educación 
            especial, etc. Carlos también hizo mención como algo 
            natural parte de su esforzada existencia, comentando entre otras cosas 
            que había llegado al canal gracias a que su familia había 
            contratado un rapiflet que lo llevo en la cabina cubierta trasera 
            del vehículo, atado convenientemente para evitar cualquier 
            accidente ya que él un joven (para esa época) cuadripléjico 
            se halla sentado en una silla de ruedas. Gracias a Dios, a partir 
            del año 2000 empezaron a circular en el ámbito de la 
            CABA colectivos adaptados para las personas discapacitadas, situación 
            que constituyó para ellos algo realmente milagroso.
 Duele ver hoy al periodista Pepe Eliaschev que antes tenía 
            siempre una mirada progresista sobre la realidad, 2 décadas 
            después operando sistemáticamente para negar y desvirtuar 
            cualquier acción beneficiosa para el pueblo argentino que realice 
            el gobierno desde el año 2003, como por ejemplo, su oposición 
            al otorgamiento de la asignación básica universal para 
            los menores de 21 años otorgada recientemente por decreto presidencia 
            o su interesada posición de víctima en la que se coloca 
            denunciando supuestas persecuciones a su vida periodística, 
            desde que dejara de pertenecer al staff de radio nacional, la misma 
            radio a la que él llegara de mano de la política alfonsinista 
            y porque no decirlo también su ya no disimulada actitud de 
            defensa periodística al grupo Clarín.
 No dudamos de su capacidad intelectual pero o se ha producido en él 
            una involución ideológica en su modo de pensar o el 
            estigma que ha significado para él su prescindibilidad de radio 
            nacional lo ha convertido en un enceguecido y acérrimo enemigo 
            de la anterior y actual gestión K.
 Aquí va la nota escrita por Eliaschev en su blog personal, 
            desmereciendo todos los actos programados para el bicentenario, quien 
            tiene razón lo dirá la historia.
 LUIS ALBERTO MELLO (COORDINADOR DE BUENOS AIRES–CIUDAD KRYPTON 
            DIGITAL)
 Por Pepe Eliaschev | 22.05.2010.
 Lejos de la pompa acosadora, mutantes y buscas patrullan con displicencia 
            la “Ciudad Bicentenarizada”. El estruendo hiriente que 
            envuelve al Centro suscita la respuesta despreciativa de un sarcasmo 
            sordo. Las gentes van y vienen, rodeadas de un pronunciado aire de 
            ajenidad. Los fastos encarados a alto costo para celebrar los famosos 
            doscientos años del país no los afectan, ni tampoco 
            interpelan.
 En varios sentidos, las muchedumbres porteñas miran de reojo 
            y con fastidio el desparramo en una ciudad colapsada por preparativos 
            de gruesa teatralidad. Se nos informa que estamos de fiesta.
 Con la 9 de Julio literalmente intervenida, las laterales son corredores 
            de pintoresco existencialismo, patrullados por merodeadores de todo 
            pelaje. Al mediodía del jueves, camino por Lima desde Avenida 
            de Mayo, y paso junto al sobredimensionado stand de las Madres de 
            Bonafini convertidas en estatuas. Por la acera, innumerables tarjeteros, 
            uno cada diez metros, reparten una folletería reveladora de 
            un país envilecido donde innumerables desocupados rasguñan 
            el fondo de la olla. Entregan unas pequeñas octavillas de 8x5, 
            las mismas que decoran las derruidas cabinas telefónicas, vergonzosamente 
            subsistentes.
 En Buenos Aires la explosión incontenible de la promoción 
            de servicios sexuales es llamativa. Las pequeñas tarjetas incluyen 
            dirección formal y teléfono de línea de los burdeles. 
            Sus apelaciones son pedestres. Completita, dulce y atrevida. Cumplimos 
            todas tus fantasías. Sólo para exigentes. Sensual y 
            atrevida. Ambiente climatizado. Solita en mi departamento. Te espero. 
            Firman Candela, Pamela, Sofía, Aby, Brisa, Abril.
 Ruidosos, beligerantes, invasivos, los bondis marchan a paso de hombre, 
            paragolpe contra paragolpe. Nadie entiende por qué, ni para 
            qué tamaño desbarajuste, pero por todas partes un patrioterismo 
            banderillero y desfachatado pretende justificar el desorden, como 
            si esta gestualidad callejera tan desaforada fuese equivalente a la 
            exaltación de nobles ideas nacionales.
 Esas gentes caminan a mi lado, rozan o chocan sus cuerpos, enajenados 
            y miran sin ver nada. Habitan este tablado nacional de fines de la 
            segunda centuria. ¿Estamos molestos? Claro que sí, pero 
            nuestra reacción encarna la irritación arquetípica 
            de esta época argentina, ya que nuestro prurito de fastidio 
            no sale de un intrínseco aislamiento. No cambia nada.
 El Teatro Colón muestra su formidable estampa recuperada, puesta 
            en valor tan impresionante que sólo será debidamente 
            valorizada dentro de algunos años, pero hasta en su propio 
            entorno no se han podido evitar las radiografías más 
            elocuentes de la rispidez social. En una Plaza Lavalle embellecida 
            a fuerza de rejas para acotar el vandalismo galopante que barbariza 
            los espacios públicos de este país, y cuya impronta 
            de destructividad más furiosa se hace ver en Buenos Aires, 
            césped, arbustos, canteros y árboles coexisten con grupos 
            de indigentes que duermen al sereno, bajo tolderías vergonzosas. 
            Hay que ser necio o deshonesto para no advertir la ostensible degradación 
            humana patentizada en las calles de esta ciudad.
 En una metrópolis donde había por lo menos diez espacios 
            abiertos, enormes y propicios para montar la gran exhibición 
            del patrioterismo gubernamental sin asfixiar a la gente, el Gobierno 
            exhibe su desaforada espectacularidad en torno del Obelisco, para 
            enloquecer aún más la vida cotidiana de decenas de millares 
            de personas durante un mes, antes y después de este 25 de Mayo. 
            No optaron por la Costanera Sur, el Parque Indoamericano, el Autódromo, 
            o el Parque de la Memoria en la Costanera Norte. No. La idea es de 
            un populismo primitivo y rutilante, para enfadar a la mayor cantidad 
            de gente, la mayor cantidad de tiempo posible y al mayor costo.
 Supuestamente “autónoma” desde 1994, la Ciudad 
            de Buenos Aires padece impotente la trituradora estatal, que cierra 
            calles, desvía tránsito y destruye espacios oportunamente 
            reparados. En muchos sentidos, todo lo que acontece pareciera sugerir 
            que hay en curso un “máster plan” perverso, indómito 
            e imparable, destinado a cambiar la sustancia y espíritu de 
            una ciudad a la que el poder nacional desdeña, por demasiado 
            burguesa.
 Sentadas en cuclillas, a la manera andina, personas ataviadas como 
            indígenas del Altiplano venden objetos, supuestamente artesanales, 
            exhibidos en sus mantas en la esquina, supuestamente peatonal, de 
            Avenida de Mayo y Perú. Para acentuar su apariencia de habitantes 
            legítimamente originarios, beben mate y fuman unas imponentes 
            pipas, junto a la legendaria confitería London eternizada por 
            Julio Cortázar en Los premios, sitio otrora encantado en apasionantes 
            tiempos ya idos.
 Recorrer la ciudad observando sus intersticios con morosa y atenta 
            prolijidad revela existencias sorprendentes. ¿Qué tienen 
            que ver esas estampas de derrota y abatimiento con la prepotente y 
            grosera exhibición nacionalista que se agiganta este 25 de 
            Mayo?
 Cerca del Congreso, los que viven y duermen en la calle dejan sus 
            colchones sobre los altos alfeizares del edificio del Senado, en la 
            esquina de Solís y Rivadavia. Cuando anochece los bajan, se 
            acurrucan en ellos y ahí se quedan hasta la madrugada. No menos 
            de 50 seres duermen en esos huecos, alimentados de noche desde camionetas 
            del Gobierno de la Ciudad que reparten comida caliente en la Plaza 
            del Congreso. Pocas cuadras más al sur, en la esquina de Solís 
            y Belgrano, a cien metros del Departamento de Policia, un chico está 
            casi todo el día echado al piso junto a una boca de respiración 
            desde la que sale el aire caliente de la cocina de una pizzería.
 Mutantes, ambulantes, resignados, alelados, gente desorientada y condenada, 
            sobrevive malamente en una impávida ciudad emborrachada de 
            banderas argentinas y Bicentenarios pretenciosos.
 Si me despojo, por un breve instante, de los efectos anestesiantes 
            del brebaje patriotero, percibo de modo rotundo, las imágenes 
            de una puesta en escena indecorosa, como si una gruesa capa de maquillaje 
            intentara tenazmente vestir de tersura y belleza un rostro descompuesto 
            y surcado de arrugas.
 
 |   
          | BASTA 
            DE CONTAMINACION QUE EL CEMENTERIO DE AUTOS NO SEA EL NUESTRO - CONFERENCIA 
            DE PRENSA JUEVES 3 DE JUNIO A LAS 10 HS. CONCENTRAMOS EN: Av. Escalada 
            y Av. Cruz. |   
          | En 
              los terrenos ubicados en Av. Cruz y Av. Escalada funciona desde 
              el año 1996 un depósito de autos. El predio en cuestión 
              pertenece a la ciudad –al menos está escriturado a 
              su nombre-, pero fue cedido al Poder Ejecutivo Nacional, para uso 
              de la Policía Federal, quién deposita ahí los 
              autos judicializados. Lo que hace evidente que se trata de una situación 
              cuya responsabilidad es compartida por el Gobierno Nacional (Policía 
              Federal) y el Gobierno de la Ciudad. La causa judicial comenzó en 2006, con una denuncia del asesor 
              tutelar, Gustavo Moreno, y de la defensora del Pueblo, Alicia Pierini, 
              a partir de los informes médicos que daban cuenta de la presencia 
              de distintas patologías en la población del barrio, 
              atribuibles a la presencia del depósito de autos, basura 
              y roedores: diarreas, parasitosis, leptospirosis, ecto y endoparasitósis, 
              toxoplasmósis, enfermedad del arañazo del gato, infecciones 
              toxocaras, infecciones en piel , contaminación con plomo 
              y otros metales; un tercio de los niños relevados ha mostrado 
              peligro de intoxicación por plombenia.
 Tanto el Gobierno Nacional como el Gobierno de la Ciudad no cumplen 
              con la Ley Nº 2724 del 22/05/2008 promulgada por Decreto Nº 
              797/008 del 27/06/2008, que declaró la Emergencia Ambiental 
              y Sanitaria y de Infraestructura de Villa 20, por trescientos sesenta 
              y cinco días (365); renovada con la Ley N º 3215 del 
              15/10/2009 por otros trescientos sesenta y cinco días.
 Por nuestro derecho a la vida digna, a la salud y a la vivienda, 
              exigimos:
 1) 
              Saneamiento ambiental, fumigación y desratización 
              efectiva. 2) Erradicación definitiva del Cementerio de autos.
 3) Urbanización de Villa 20.
 Convocan: 
               Organizaciones, 
              Instituciones y Vecinos de Villa 20.  Adhieren: 
              Red Lugano; Barrios de Pie; F.O.L.; Proyecto Sur; Legisladores de 
              la Ciudad; Bloque Igualdad Social (Dip. Martín Hourest); 
              Constituyente Social de Almagro; Asociación Médicos 
              Municipales del Hospital Gutiérrez; Comisión vecinos 
              por la salud gratuita del CESAC 38 de Almagro; Dip.Nac Eduardo Macaluse 
              (Solidaridad e Igualdad);Inter hospitalaria;  Coordinadora 
              Multisectorial Sudoeste: (Vecinos Autoconvocados de Villa 20 – 
              Vecinos Autoconvocados de Lugano I y II – MTD Evita Lugano 
              – MTD Frente Popular Darío Santillán de Villa 
              20 – Centro de Estudios Políticos y Sociales en democracia 
              - Dip. (Mandato cumplido) Sergio Molina – Dip. (Mandato cumplido) 
              Rubén Devoto – Asamblea Vecinal Parque Avellaneda – 
              Polo Obrero – UTCA –– Asociación Civil 
              “Gente de Lugano” – Asociación Civil “Cadena 
              de Favores” – Partido Proyecto Popular Capital- Movimiento 
              Vecinal por un Hospital para Lugano, Soldati y Villa Riachuelo integrado 
              por: Asociación de Fomento “El Progreso”, Asamblea 
              Vecinal Dellepiane y Escalada, CTA Lugano, CCC Sudoeste, Federación 
              Nacional de Salud de la CTA , Asociación Civil 18 de octubre 
              (villa 6), Asociación de Médicos Municipales, Amas 
              de Casa del país Sudoeste, Liberpueblo, Mujeres de izquierda, 
              Comisión de DDHH Villa 6º. |   
          |  |    |  
        
           
            |  
                
 EDITOR 
                  RESPONSABLE: Luis Alberto Mello.
 Nro 
                  de inscripción en el Registro Nacional
 de la Propiedad Intelectual:
 955203
 ESTADOS 
                  UNIDOS 1819 PB "3" (C1227ABA), Ciudad Autónoma 
                  de Buenos Aires
 Teléfonos: 011-6380-6821 / celular 15-3226-8012
 Mail:  
                  baires-ciudadkryptondigital@kryptontradearg.com.ar
 Utilidades   |   
            |  |   
            |  |  |