| 
         
          | 07/07/2013 |   
          | NUEVOS 
            VIENTOS EN LA IGLESIA CATÓLICA |   
          |  |   
          | Parece 
              que están cambiando las cosas dentro de la estructura de 
              la iglesia católica romana, hace pocos días durante 
              la celebración de una misa el Papa argentino Francisco envió 
              otra nueva señal que anticipa verdaderas reformas que buena 
              parte de la humanidad está gozosamente aguardando, pareciera 
              que estamos en la antesala de profundos cambios que implicarán 
              una gran renovación de la liturgia y leyes en el seno de 
              la iglesia de Pedro. En 
              esta ocasión el santo padre expreso la metáfora “Vino 
              nuevo en odres nuevos”, para subrayar la necesidad de reformar 
              y enriquecer la doctrina, al manifestar que “una verdadera 
              renovación de las leyes, ser cristiano significa dejarse 
              renovar por el Espíritu Santo o en palabras de Jesús, 
              convertirse en vino nuevo, es una renovación que está 
              en primer lugar en “los corazones” porque ser cristiano 
              no es sólo ir a misa diaria y cumplir con ciertos ritos, 
              por eso, para esa renovación interior, son necesarios odres 
              nuevos”. Con 
              referencia a la estructura de la iglesia manifestó que las 
              hay antiguas y caducas y que era necesario renovarlas, como aconteció 
              con los primeros cristianos que se planteaban seguir o no las leyes 
              del judaísmo, como por ejemplo que los gentiles podían 
              entrar a la Iglesia y ser bautizados como tales. Dijo 
              además el Papa que así la iglesia siguió avanzando 
              dejando siempre al Espíritu Santo que renueve sus estructuras 
              y que no hay porque temer a esos cambios, subrayó también 
              cuan importante es “la libertad para elegir los odres nuevos 
              y que el evangelio operaba en nosotros, en nuestras vidas y en las 
              estructuras”. Manifestó además que el cristiano 
              es un hombre libre, con esa libertad que da Jesús, que “no 
              es esclavo de hábitos, de estructuras ya que el Espíritu 
              Santo lo lleva hacia delante”. La 
              homilía de Francisco concluyó con un ruego: “Pidamos 
              la gracia de no tener miedo de las novedades del Evangelio, de no 
              tener miedo de la renovación que hace el Espíritu 
              Santo, de no tener miedo de dejar caer las estructuras antiguas, 
              que nos aprisionan”. Solo 
              nos resta esperar…
 |   
          |  |   
          | IMPUGNARON 
            EL USO DEL ROSTRO DE NÉSTOR KIRCHNER EN LAS BOLETAS DEL OFICIALISMO |   
          |  |   
          |  
              Habiéndose cumplimentando la presentación de las listas 
              para las PASO, 2 fuerzas políticas de la CABA impugnaron 
              la boleta del FPV, a saber: la alianza UNEN y el Movimiento Unidad 
              del Trabajo y la Producción de Hugo Moyano, hicieron una 
              presentación ante la Justicia electoral por considerar que 
              la imagen del ex presidente Néstor Carlos Kirchner grabada 
              en el sector derecho de la papeleta no se encuentra registrada como 
              símbolo partidario. Según 
              los apoderados de ambas fuerzas opositoras, ellos no tienen conocimiento 
              de que el rostro del ex presidente se haya registrado como símbolo 
              partidario. Al respecto, manifiestan los abogados que el Código 
              Nacional Electoral establece que en las boletas vaya el nombre, 
              la imagen y los símbolos partidarios, en consecuencia de 
              no estar reconocido como símbolo partidario la imagen sería 
              ilegal. Por 
              su lado los representantes del kirchnerismo admitieron que "la 
              imagen no se encuentra registrada, pero que la imagen del ex presidente 
              resume la ideología de nuestro proyecto político". Habrá 
              que ver cual es la resolución final de la jueza con competencia 
              en lo electoral, doctora Servini de Cubría.
 |   
          |  |   
          | EL 
            LUNES 8/7 HABRÁ PARO DE TRANSPORTES |   
          |  |   
          |  
              Como nace el poderío del gremio de los Moyano: Corrían 
              los años 90 y las privatizaciones estaban en plena ebullición, 
              la casi totalidad de la sociedad, influenciada por los medios de 
              comunicación que hacían lobby a favor del desguace 
              del estado nacional, acompañó casi en silencio cada 
              una de las transferencias del capital social de todos los argentinos 
              a manos privadas solamente interesadas en lograr cada día 
              más lucro y si es posible en el menor tiempo posible sin 
              invertir ni reinvertir sus grandes ganancias para la modernización 
              de las empresas y poder lograr así una mejor calidad de prestación. En 
              este contexto, la privatización de los servicios ferroviarios 
              de pasajeros y de carga, significaron el cierre de miles de estaciones 
              de tren, la cesantía de otros miles de trabajadores del gremio 
              y la angustiosa y penosa muerte de miles de pueblitos que dependían 
              casi por completo de los ferrocarriles. Accesoriamente 
              en el interior del país se sintió también el 
              golpe que fue para miles de ciudadanos, encontrarse que de un día 
              para otro, la empresa de bandera nacional, Aerolíneas Argentinas, 
              una vez privatizada, suspendiera el vuelo a muchos destinos por 
              no ser los mismos rentables. Este 
              aceitado engranaje de destrucción se cierra con la privatización 
              de Vialidad Nacional y la implementación de cientos de corredores 
              viales que se concesionan en las rutas argentinas a empresas cuya 
              máxima inversión fue colocar las casillas recaudatorias 
              de los peajes. Se 
              encuentra así configurado un nuevo esquema vial, apoyado 
              sustancialmente en la utilización de las rutas argentinas; 
              por un lado, el transporte de carga a través de los camiones 
              y el de pasajeros mediante el uso de micros. En 
              consecuencia son dos los gremios que crecen en forma exponencial, 
              en su cantidad de afiliados: camioneros y la UTA, encabezados por 
              Hugo Moyano y Juan Manuel Palacios respectivamente. Y vaya 
              la paradoja a fuer de ser sinceros son ellos los dirigentes sindicales 
              del MTA que de algún modo, se oponen durante esos años 
              de menemismo a sus políticas neoliberales que sembraron de 
              desesperanza y desocupados el país. De 
              aquella época que hablamos ya han pasado más de 2 
              décadas y el Secretario de la CGT luego de acompañar 
              la propuesta kirchnerista se ha pasado a la oposición enfrentando 
              en todos los planos posibles a la presidenta Cristina Fernández 
              de Kirchner, alegando reclamos sindicales (algunos justos) que encubren 
              una abierta oposición al oficialismo nacional. Hoy 
              día el gremio de los camioneros además de ser uno 
              de los mejor remunerados del país ha ido creciendo enormemente 
              a partir de la absorción de trabajadores del volante que 
              eran de otros sindicatos pero que han sido reconocidos como camioneros 
              y no por ej. como trabajadores camioneros del gremio del comercio. En 
              consecuencia, grande es el poder del mandamás de la CGT Moyanista, 
              como se puede ver en el gráfico adjunto, donde se explicita 
              sin temor a duda alguna, el gran poderío y la diversidad 
              de sectores sensibles que hoy día podrían verse afectados 
              por la huelga de los camioneros anunciada para el lunes 8/7. En 
              términos generales digamos que sería muy problemático 
              para el desarrollo normal de las actividades que por ejemplo el 
              gremio que distribuye combustible deje de hacerlo por un par días, 
              de ser así seguramente nuestra economía se vería 
              en graves aprietos. Como 
              podemos apreciar en la imagen ya referenciada, son 15 las ramas 
              de actividades que se encuentran dentro de la órbita del 
              sindicato de Camioneros, siendo la cantidad de afiliados a dicho 
              gremio alrededor de 200 mil choferes. Las 
              ramas históricas del gremio son tres: 1) Larga distancia 
              2) Transporte pesado de Larga distancia y 3) Transporte pesado y 
              grúas móviles. Como 
              señaláramos anteriormente, una de las ramas más 
              sensibles que se cobija bajo el ala del sindicato de los camioneros, 
              es el de Transporte de combustibles líquidos, que cuando 
              se encuentra en conflicto, rápidamente nos enteramos porque 
              empieza a faltar nafta en los surtidores de las estaciones de servicio. A esto 
              hay que agregarle que el sistema productivo argentino y su matríz 
              energética aún tiene un fuerte componente en el petróleo, 
              ya que el 35% de la generación eléctrica del país 
              es posible gracias al uso de combustibles líquidos y que 
              también el 51% del gas natural también liquido se 
              transporta en camiones. De 
              acuerdo a lo recabado hasta el momento, sin la presencia ya del 
              fallecido Juan Manuel Palacios al frente de la UTA, este gremio 
              decidió adherir al paro general de camioneros, es decir, 
              que no circularán ni los camiones ni los micros de pasajeros. Vamos 
              a ver como responden las bases de ambos gremios, pues esta movida 
              lejos de tener un carácter reivindicatorio, lisa y llanamente 
              es un round más de la lucha del Moyanismo contra el gobierno 
              nacional.
 |   
          | RESULTADO 
            DE LAS ELECCIONES EN LA CIUDAD DE NEUQUÉN |   
          |  |   
          | ESPECTÁCULO 
            PARA NO VIDENTES EN EL PLANETARIO |   
          |  |   
          |  
              En el interior del Planetario se proyecta un hermoso cielo de verano. 
              Aunque quienes acudieron a esta función son ciegos y no pueden 
              verlo, las sensaciones que experimentan a través de los auriculares 
              no dejan nada que desear: escuchan el sonido del viento, el movimiento 
              de las hojas de los árboles, algunos pájaros.Mientras el relato comienza su narración, los presentes tienen 
              un mapa táctil entre sus manos. Es una semiesfera individual 
              de 35 cm de diámetro que ellos recorren con los dedos al 
              ritmo de la voz que sale por los auriculares. En tan sólo 
              treinta minutos podrán vivir una experiencia única. 
              Tendrán la oportunidad conocer el cielo y pasear por él.
 “Está todo guiado por un hilo conductor para que no 
              se pierdan, cada estrella está unida por un hilo y tiene 
              una referencia en braille”, explica Mariano Ribas, coordinador 
              del área de divulgación científica del Planetario 
              Galileo Galilei y uno de los creadores de este proyecto. “Además, 
              cada uno de los astros está presentado por un acorde musical 
              particular que lo representa metafóricamente, dándole 
              una personalidad sonora.”
 La función inaugural del Planetario para ciegos fue en 2001 
              y fue la primera experiencia de este estilo en toda América 
              Latina. Para su creación, tanto Mariano Ribas como su colega 
              Walter Germaná trabajaron junto a la Biblioteca Argentina 
              para Ciegos e hicieron del proyecto un espectáculo para ser 
              aprovechado al máximo.
 En esta nueva versión –que se estrenará a mediados 
              de julio– no sólo se ha modificado el guión 
              que escuchan los participantes sino que también se han incluido 
              temperaturas, escalas y un mapa de un mayor tamaño con referencias 
              en braille. También se cambió el cielo invernal por 
              uno de verano y se incluyó la proyección en la cúpula 
              del planetario destinado al público parcialmente ciego y 
              a los acompañantes videntes.
 Mariano Ribas cuenta cómo se llegó a este espectáculo 
              renovado: “Se fue mejorando en base a las experiencias con 
              el público ciego y parcialmente ciego que iba a las funciones. 
              Luego de cada función se hace una charla con el grupo para 
              saber cómo fue la experiencia y para anotar críticas 
              o sugerencias para ir modificando el proyecto, y eso es lo que se 
              fue haciendo”. En diez años, más de 2.500 espectadores 
              han disfrutado de este espectáculo astronómico. Como 
              el mapa táctil es individual y transportable, el proyecto 
              pudo ser llevado a otras ciudades como Montevideo, Bariloche, Santa 
              Fe y Bahía Blanca.
 Quienes estén interesados en vivir la experiencia, deberán 
              esperar hasta mediados de julio que es cuando se estrenará 
              la tercera versión del espectáculo. Avenida Sarmiento 
              y Belisario Roldán. Funciones gratuitas. Informes: de lunes 
              a viernes, de 10 a 16 hs a los teléfonos 4771- 9393 y 4771-6629.
 Gentileza 
              INFOBAE.
 |   
          |  |   
          | QUE 
            OPINA EL DOCTOR HECTOR POLINO SOBRE LA TARJETA SUPERCARD |   
          | Con 
              el propósito de bajar las comisiones que cobran los bancos, 
              y las tasas de interés que pagan los consumidores por las 
              compras en cuotas con tarjetas de crédito, se anunció 
              con “bombos y platillos” la nueva tarjeta denominada 
              SUPERCARD. Esta tarjeta según se anunció aparecería 
              el 1 de abril ppdo. Pero 
              si las comisiones que cobran los bancos se consideran altas, y efectivamente 
              lo son, todo sería mucho más simple y beneficioso 
              para los consumidores, si el Poder Ejecutivo Nacional enviara al 
              Congreso un proyecto modificando las leyes Nº 25.065, y 26.010, 
              que regulan el funcionamiento y las comisiones que cobran los bancos 
              a los supermercados y comercios De 
              esa manera, todas las tarjetas que hoy operan en el mercado podrían 
              continuar operando sin necesidad de tener que imprimir la nueva 
              tarjeta denominada SUPERCARD y distribuirla luego entre los consumidores 
              de todo el país. Las comisiones que pagan los supermercados 
              y negocios a las bancos de hasta un 3% en las tarjetas de crédito, 
              y de hasta 1,5% en las de débito surgen de la ley de tarjetas 
              vigente. Modificando tan sólo el artículo 15, de la 
              ley Nº 26.010, se bajarían las comisiones en las tarjetas 
              de crédito al 1%, y en las de débito al 0,50%. De 
              manera simple se resolvería el problema; de lo contrario, 
              todo el sistema se complicará innecesariamente Además, 
              si el Banco Central hiciera cumplir las leyes de tarjetas de crédito 
              vigentes, los bancos no podrían continuar cobrando las tasas 
              usurarias que llegan en muchos casos al 65% anual “Costo Financiero 
              Total (CFT)”. Por 
              otra parte, resulta inentendible que por un lado el gobierno señale 
              que la inflación del año 2012 fue del 10,5% anual, 
              y por otro lado, considera “revolucionaria”, la tasa 
              de interés del 22% para las compras financiadas con tarjetas. 
              Si las cifras del INDEC fueran ciertas, las tasas de interés 
              del 22% entonces serían usurarias. Pero 
              además, en realidad los bancos tampoco les cobran el 3% a 
              las grandes cadenas de supermercados. Porque luego les reintegran 
              el 2%, por la publicidad que estos hacen a los bancos. Las comisiones 
              que realmente les cobran son del 1%. Los 
              que sí pagan el 3% son los supermercados chinos, los comercios 
              minoristas, zapaterías, librerías, restaurantes, heladerías, 
              etc..
 Si el gobierno nacional realmente quiere quitar rentabilidad a los 
              bancos, debería comenzar por aprobar de una buena vez, una 
              ley que modifique la ley de entidades financieras de la época 
              de la dictadura militar, que produjo la más brutal concentración, 
              desnacionalización, y extranjerización del sistema 
              bancario de nuestro país.
 Y, 
              debería continuar por modificar las absurdas circulares del 
              Banco Central, que desnaturalizan los propósitos solidarios 
              establecidos en la ley Nº 25.782/03, de mi autoría, 
              que permite la recreación de las cajas de crédito 
              cooperativas que con tanto éxito funcionaron en el pasado. |   
          |  |    |  
        
           
            |  
                
 EDITOR 
                  RESPONSABLE: Luis Alberto Mello.
 Nro 
                  de inscripción en el Registro Nacional
 de la Propiedad Intelectual:
 955203
 ESTADOS 
                  UNIDOS 1819 PB "3" (C1227ABA), Ciudad Autónoma 
                  de Buenos Aires
 Teléfonos: 011-6380-6821 / celular 15-3226-8012
 Mail: buenosaires-ciudadkryptondigital@gmail.com
 Envíenos sus comentarios a:
 luismello.ckd@hotmail.com
   |   
            |  |   
            |  |   
            |  |  |