| 
         
          | 17/10/2009 |   
          |  |   
          | GRACIAS 
            MAMÁ |   
          | Fuiste 
            la sonrisa de mi infancia Eres más que una joya y su elegancia
 Los años no envejecen tu dulce mirada
 Iluminas mi conciencia, mi sentido
 Pureza acaricia el fondo de tu alma.
 Dibujas el camino cuando estoy perdido
 Intentarías todo por estar conmigo
 Abrazas mi espalda cuando tengo frío.
 Me tocas con tus manos tiernas, bellas
 Abres tu corazón para escucharme
 Miras mis fallas para corregirme
 Alcanzarías por mí, miles de estrellas...
 Jonathan Reyna
 |   
          | EL 
            17 DE OCTUBRE DE 1945 |   
          |  |   
          | “Sin 
            galera y sin bastón… los muchachos de Perón” 
            era el grito de miles y miles de trabajadores que desde la media mañana 
            del 17 de Octubre de 1945 recorren las calles de Buenos Aires en marcha 
            hacia la Plaza de Mayo y también en muchísimas otras 
            ciudades del interior. Un acontecimiento novedoso que abriría 
            un ciclo histórico distinto. Diría Don Arturo Jauretche: “El 17 de octubre, más 
            que representar la victoria de una clase, es la presencia del nuevo 
            país con su vanguardia más combatiente y que más 
            pronto tomó contacto con la realidad propia”.
 Y como contrapartida, Emilio Hardoy, dirigente conservador, manifestaba: 
            “Había dos países en octubre de 1945: el país 
            elegante y simpático con sus intelectuales y su sociedad distinguida 
            sustentada en su clientela “romana” y el país de 
            “la corte de los milagros” que mostró entonces 
            toda su rabia y toda su fuerza. … ¡… Días 
            que sacudieron al país! ¡… Días en que la 
            verdad se desnudó! ¡… Días que cierran una 
            época e inauguran otra!”.
 El 17 de Octubre de 1945 no fue una simple manifestación protestataria, 
            fue una Gran Rebelión Popular mediante la masiva participación 
            y movilización de los trabajadores y con verdaderas características 
            insurreccionales.
 Es por ello que John Wiliam Cooke señala: “El peronismo 
            fue el más alto nivel de conciencia al que llegó la 
            clase trabajadora argentina”.
 El 17 de octubre de 1945 marca el fin de una Argentina y el comienzo 
            de otra. Fue un hecho tan contundente, que aún hoy, y a pesar 
            de las conquistas perdidas, del patrimonio entregado, de las infamias 
            cometidas, ha quedado no sólo como recuerdo y evocación, 
            sino como Bandera para las luchas por la Dignidad Nacional.
 Juan José Hernández Arregui (1913-1974) enseña 
            que "El proceso de industrialización que venía 
            de la Primera Guerra Mundial y acrecentado rápidamente en el 
            transcurso de la Segunda, había dado origen a un proletariado 
            industrial destinado a una decisiva experiencia histórica en 
            medio del pánico de los partidos directa o indirectamente complicados 
            con el pasado. Esas masas, decepcionadas del socialismo, ajeno a la 
            realidad nacional, del radicalismo en plena descomposición 
            histórica después de la muerte de su gran caudillo Hipólito 
            Yrigoyen, y del comunismo, cuyas consignas nunca entroncaron con demandas 
            populares del país, carecían de compromisos.
 El 17 de octubre no sólo fue una lección histórica 
            para las fuerzas del antiguo orden sino la gigantesca voluntad política 
            de la clase obrera. Su adhesión a un jefe no se fundó 
            en artes demagógicas sino en las condiciones históricas 
            maduras que rompían con las antiguas relaciones económicas 
            del régimen de la producción agropecuaria, que superaban 
            los programas de los partidos pequeño burgueses de centro izquierda. 
            La revolución política exigía la reforma social. 
            La recuperación de la economía, enajenada al extranjero 
            y la elevación del nivel de vida del hombre argentino explotado, 
            son la doble faz de un mismo fenómeno: la toma de conciencia 
            histórica de las masas.
 Agregando para nuestros tiempos que: “Todo el problema político 
            de la Argentina actual se reduce a esta irrupción consciente 
            de los trabajadores en la historia nacional”. El 17 de Octubre 
            de 1945, el Pueblo argentino junto al entonces Coronel Juan Domingo 
            Perón pusieron en vigencia la fuente ígnea de un sentimiento 
            vital: La Patria
 El Pueblo junto a su Líder terminaron con el caos existente 
            y conformaron un nuevo perfil de Nación, de Nación Justa 
            Libre y Soberana como realidad sustantiva y enaltecedora. La Patria 
            obtuvo su Grandeza y el Pueblo su Bienestar.
 Leopoldo Marechal nos ha dejado plasmada esta Epopeya en su Soneto:
 17 
              de Octubre Era 
              el pueblo de Mayo quien sufría,no ya el rigor de un odio forastero,
 sino la vergonzosa tiranía
 del olvido, la incuria y el dinero.
 El 
              mismo pueblo que ganara un díasu libertad al filo del acero
 tanteaba el porvenir, y en su agonía
 le hablaban sólo el Río y el Pampero.
 De 
              pronto alzó la frente y se hizo rayo(¡era en Octubre y parecía Mayo!),
 y conquistó sus nuevas primaveras.
 El mismo pueblo fue y otra victoria.
 Y, como ayer, enamoró a la Gloria.
 |   
          | PROMOTORES 
            DE DERECHOS CIUDADANOS |   
          |  |   
          | Hemos 
            recibido una invitación del ”Espacio Social y Cultural 
            Comunarte” sito en Castro Barros 236, en el barrio de Boedo, 
            para concurrir en el horario de 19,00 a 22,00 hs. al encuentro que 
            incluirá los temas que siguen: Formación de promotores de derechos ciudadanos Las Comunas 
            y la participación popular Distribución geográfica, 
            competencias, presupuesto, órganos de gobierno y organismo 
            consultivo.
 Exponen: Raúl Sánchez (coordinador del centro) , Fabián 
            Mettler y la ex legisladora de la ciudad Beatríz Baltroc.
 |   
          | HACER 
            LEGAL LO ILEGAL |   
          |  |   
          | “Los talleres clandestinos, sometimiento de menores en la prostitución 
            y tráfico de drogas. Todo ese mundo de la coima que cubre y 
            hace que esto sea posible”. Estas contundentes palabras fueron 
            del cardenal primado y arzobispo de la Ciudad, Jorge Bergoglio, en 
            plena plaza Constitución hace un mes. Desde entonces Noticias 
            Urbanas indagó sobre ese mundo que hace lícito lo ilícito.
 Los 
              que habilitan, los que inspeccionan –o deberían hacerlo– 
              y los que levantan las clausuras conviven en la recientemente estrenada 
              sede del edificio de Perón y Ecuador, justo enfrente de la 
              terminal del ex Ferrocarril Sarmiento. Dentro de la Agencia Gubernamental 
              de Control (AGC) el Jefe de Gobierno confluyó a estas áreas, 
              que, a pocos días de inaugurar sus nuevas oficinas, sufrió 
              un importante incendio que llenó de humo picante a Once. 
              Aunque ese fuego no pudo extinguir las sospechas de corrupción 
              que pesan sobre su funcionamiento.  La 
              abogada Vanesa Berkowski comanda la Dirección General de 
              Fiscalización y Control DGFyC). Ella controla el cuerpo de 
              inspectores. “Nos llegó una inspección a los 
              pocos días de tu nota sobre los kioscos que venden alcohol”, 
              reveló una comerciante de Once, refiriéndose a un 
              artículo publicado en Noticias Urbanas el pasado 24 de septiembre. 
              “Pero al local de Rivadavia 3001, que es el denunciado en 
              la nota, no fueron”, agregó la mujer que, por temor 
              a represalias, se niega a dar su nombre. Esto no es nuevo. “Berkowski 
              nos mandó una inspección al otro día de que 
              con tres diputados nacionales, entre ellos una macrista, y la Defensoría 
              del Pueblo, le presentamos los datos de 27 prostíbulos donde 
              además se comercializan drogas bajo la habilitación 
              de bares o whiskerías”, afirmó Gustavo Vera, 
              referente de la organización La Alameda. Por 
              su parte, la diputada nacional Fernanda Gil Lozano, que formó 
              parte de la comitiva antiprostíbulos –prohibidos tácitamente 
              por una ley nacional– que se reunió con Berkowski, 
              recordó el actuar de la funcionaria: “Nosotros teníamos 
              intención de juntar voluntades políticas para investigar, 
              pero al otro día ella mandó inspectores a La Alameda, 
              la organización que más compromiso ha tenido en erradicar 
              la esclavitud en los talleres textiles y la explotación sexual. 
              Acá no hay inocencia. Esto es una caja negra y aparecen pseudobares 
              donde se vende droga, hay víctimas de trata y explotación 
              sexual. En esa reunión, Berkowski decía que no se 
              podía hacer nada. Es increíble que de los 100 prostíbulos 
              no encontrara ni una cucaracha. Fuimos a preguntarle acerca de las 
              habilitaciones solamente y nos respondió que inspeccionaba 
              los matafuegos”.  Los 
              familiares de las víctimas de República de Cromañón 
              también se refirieron a Berkowski. El abogado José 
              Iglesias denuncia: “Es un personaje singular. Ella, en la 
              noche del 31 de diciembre de 2004 y el 1 y 2 de enero de 2005, participó 
              con sus amigos y colegas, hoy condenados, en un proceso que culminó 
              en ocultamiento de documentación. Su evidencia más 
              destacable es la caja azul que desapareció con expedientes 
              y que cuando fue conveniente apareció. Es 
              paradójico que ella tenga el control. Pero para subrayar 
              lo alegórico de esto, el órgano de control se mudó 
              frente a Cromañón”, contó a Noticias 
              Urbanas Iglesias, padre de un chico fallecido y querellante en el 
              juicio oral que condenó a dos funcionarios porteños 
              y absolvió a uno de ellos, justamente el encargado directo 
              de los inspectores que nunca inspeccionaron el boliche ni su habilitación 
              en 2004. Las 
              “saladitas” sin habilitación Dos nuevas y grandes 
              ferias de indumentaria rodean a la plaza Miserere y funcionan en 
              la ilegalidad. Una de ellas se denomina Textirama y pertenece a 
              Rafael Levy, el dueño real de Cromañón. Desde 
              el Gobierno reconocieron que Textirama no cuenta con habilitación. 
              Pero “si abre, lo clausuramos”, dijo Eduardo Hulton, 
              prensa de la AGC. Previamente, Textirama había sido clausurado 
              por no tener permiso de obra, pero luego la administración 
              PRO se la extendió. Esta “saladita” está 
              ubicada en la misma manzana del lugar que ocupaba el boliche Cromañón 
              y tiene dos entradas. Una, es por la avenida Rivadavia, a metros 
              del hotel Leblón –que figura como hotel de pasajeros 
              cuando en realidad funciona como albergue transitorio– y la 
              supuesta whiskería (y verdadero prostíbulo) Quatro 
              Cat’s. El otro ingresos por Ecuador, pegado a un cine porno. 
              Estos comercios son propiedad de los empresarios Rafael “Lito” 
              Levy y Raúl Vengrover. Precisamente, 
              Levy estará sentado en el banquillo de los acusados en un 
              juicio oral y público por la muerte de 194 personas en el 
              boliche Cromañón. Él controló ese comercio 
              mediante las empresas off shore, o sea sociedades radicadas en paraísos 
              fiscales que le permitieron ocultar su identidad.  Las 
              mismas que siguen obteniendo permisos ante las oficinas del Ejecutivo 
              porteño. La otra “saladita” es Once Elefantes. 
              En la Rioja e Hipólito Yrigoyen abre todos los días, 
              sin importar que no tenga habilitación definitiva. Reiteradas 
              denuncias han hecho en ese sentido los vecinos de la Asociación 
              Vecinal Balvanera al Sudoeste (Balsud), y también “por 
              sus planos que no coinciden con lo construidos y por presunto robo 
              de energía eléctrica”, confió a este 
              cronista la agrupación que sigue el caso, denunciándolo 
              ante la Defensoría del Pueblo porteña y la fiscalía 
              Sudoeste, a cargo de Sandra Guagnino. Balsud 
              logró una clausura a comienzos de este año, que luego 
              fue levantada. La fiscal Verónica Andrade, “por violación 
              reiterada de clausuras”, imputó a Norberto Lambert, 
              que figura como gerenciador de Once Elefantes, pero luego lo benefició 
              con una probation. Fuente: 
              Noticias Urbanas. |   
          |  |  
         
          | PAGINAS 
              OCTUBRE 2009 - ACTUALIDAD | 1 | 2 | 3 | 4 | INDICE |  |    |  
        
           
            |  
                
 EDITOR 
                  RESPONSABLE: Luis Alberto Mello.
 Nro 
                  de inscripción en el Registro Nacional
 de la Propiedad Intelectual:
 955203
 ESTADOS 
                  UNIDOS 1819 PB "3" (C1227ABA), Ciudad Autónoma 
                  de Buenos Aires
 Teléfonos: 011-6380-6821 / celular 15-3226-8012
 Mail:  
                  baires-ciudadkryptondigital@kryptontradearg.com.ar
 Utilidades   |   
            |  |   
            |  |   
            |  |  |