06/08/2012 |
PARO
EN EL HOSPITAL RIVADAVIA POR “LA GRAVE SITUACIÓN EDILICIA”
|
 |
El personal no médico del Hospital Rivadavia realiza un paro
con movilización en protesta por la “grave situación
edilicia” y la semana próxima representantes de los
33 hospitales porteños analizarán la adopción
de medidas de fuerza. Así lo adelantó Rodolfo Arrechea,
dirigente de la filial capital de la Asociación Trabajadores
del Estados (ATE), quien anticipó además la realización
de una “marcha blanca” hasta la sede del gobierno porteño,
en demanda de “mejoras edilicias, el nombramiento de personal
y mayores insumos para los hospitales”.
El
paro realizado este martes en el Rivadavia, ubicado en el barrio
porteño de Palermo, incluyó también un corte
de la calle Austria con la presencia de representantes gremiales
de otros centros de salud como el Moyano, Alvear, Santa Lucia y
Pedro Elizalde, entre otros.
Arrechea
denunció que “la situación del Hospital Rivadavia
es de colapso, ya que existe rotura de caños de agua, lo
que provoca inundaciones en las áreas de clínica médica,
consultorios externos y otras instalaciones como obstetricia, que
no puede ser utilizada por falta de luz”.
Una
mancha más al tigre, es decir, al GCBA al cual parece no
importarle la salud pública de los porteños, posiblemente
porque una buena parte cubre sus necesidades de salud mediante el
uso de sus obras sociales y otro importante número de personas
está asociada a empresas de medicina prepaga, de tal manera,
que solamente los sectores más humildes con trabajos precarios
y en negro asisten a los hospitales públicos, sean de nuestra
ciudad o bien de otras latitudes.
|
NOVEDADES
LA COMUNA 3 |
 |
La
Comuna 3 celebró el miércoles 1/8 a las 18,30 hs.
una nueva asamblea vecinal, esta vez en la Escuela Técnica
N° 11 “Manuel Belgrano”, sita en la calle Dean Funes
Nº 1386.
A
casi un mes del último Consejo Consultivo Comunal (CCC) realizado
los vecinos se volvieron a encontrar para debatir las cuestiones
inherentes a la realidad comunal de los barrios de Balvanera y San
Cristóbal.
En
esta nueva asamblea se hizo un balance de todo lo trabajado durante
el mes de Julio en las comisiones, las cuales, por el reglamento
aprobado por el pleno, se reunió como es costumbre en forma
independiente al CCC, trabajando en esta ocasión sobre las
necesidades básicas de la zona (semáforos, limpieza,
seguridad vial, discapacitados, los problemas referidos al área
de salud y otros de menor relevancia).
Las
conclusiones que finalmente se volcarán en un informe para
que los representantes comunales agoten las instancias para que
las demandas de los vecinos sean satisfechas a la mayor brevedad
posible o bien para que expongan las causas que impiden la realización
de los reclamos que tienen horizontes a corto, mediano y largo plazo.
|
 |
LA
LOTERIA DE LOS DERECHOS |
 |
En términos generales no podemos oponernos a la posibilidad
de que vastos sectores de la población puedan acceder a al
sueño de la vivienda propia y menos aún que las líneas
de créditos tengan tasas de interés incrementales
en función de los ingresos del grupo familiar de los solicitantes,
partiendo de una tasa simbólica del 2,00% anual en adelante
hasta llegar al 14,00% tasa máxima para los sectores con
mejores ingresos.
Sin
embargo, el origen de los fondos que provienen del Anses al menos,
justifican un análisis en cuanto a si es razonable utilizar
los fondos resultantes de los aportes de los trabajadores activos
para cumplir con las jubilaciones de la clase pasiva y las pensiones
actuales y futuras tal cual el mandato constitucional lo establece.
Es
más que obvio que los ingresos de los trabajadores descansan
en mejores manos en el estado que en las ex AFJP. También
es cierto, que los dineros no pueden estar inmovilizados para no
tener rentas negativas que vayan erosionando el valor constante
de la moneda ante la inflación que tenemos.
También
es opinable si hace bien el estado nacional en utilizar los recursos
que administra para utilizarlos en netbook escolares, realizar préstamos
a empresas multinacionales que luego retornan con alguna ganancia
para el erario público y además que mantienen el empleo
y hace no decrecer los aportes.
Otros
compatriotas válidamente ven como una incongruencia que los
mientras se adeudan sumas millonarias a los jubilados que corren
una carrera contra el irremediable tiempo, se realicen todas estas
alquimias financieras quedando sus derechos al menos postergados.
Pero
lo que queremos compartir en esta oportunidad es la visión
del doctor Juan Pablo Bohoslavsky (1) respecto al nuevo Plan de
viviendas PROCREAR en términos generales y puntualmente respecto
a la modalidad con la cual fueron asignadas las primeras 19.000
viviendas.
La
familia entera se agolpa frente al televisor. Corazones a mil. Los
padres hacen cuentas ambiciosas en el aire mientras siguen a Riverito
deseando que cante el número mágico que les permita
acceder a un préstamo para construir la primera vivienda
familiar.
¿Es
el sorteo un método legítimo para que el Estado defina
a quiénes se les deja de violar el derecho a acceder a una
vivienda digna y quiénes deben seguir participando (y esperando)?.
Es
cierto, los recursos estatales son limitados, pero no existe conexión
lógica ni axiológica entre ese dato financiero y el
sistema de sorteo. Por el contrario, debería ponerse un mayor
empeño en identificar y ranquear crediticiamente a aquellos
que más necesiten la vivienda entre todos los que la necesitan.
Para ello, pueden utilizarse criterios ordenadores tales como cantidad
de integrantes de la familia, discapacidad, edad, ingresos familiares,
etcétera.
Para
el caso del Procrear, no ser propietario de un terreno no funcionó
como un criterio para priorizar la concesión del crédito
sino para su exclusión del primer sorteo. Y recién
después de excluir a los más pobres (los que no tienen
vivienda ni terreno) fueron aplicados criterios de justicia distributiva
para estratificar a los más pobres entre los poseedores de
terrenos, pero como la cantidad de préstamos es limitada
finalmente se asignaron por sorteo.
En
el pensamiento igualitario todos merecemos tener las mismas oportunidades
de lograr aquello que queremos en la vida. La justicia distributiva
aspira a compensar a los individuos por sus desgracias económicas
o sociales: tiende a reducir la influencia de la suerte bruta en
la distribución. La lotería de los derechos básicos
es un método arbitrario para identificar a los ciudadanos
que son rescatados de la desgracia, al igual que lo es la naturaleza
como criterio asignador de recursos.
Quien
considere que el sistema de sorteo es un método legítimo
de asignación de derechos debería estar dispuesto
a aceptar, por ejemplo, que se rifen los tratamientos oncológicos
disponibles pero en cantidades limitadas. ¿Estaríamos
dispuestos a aceptar participar en esa rifa sin saber de antemano
si, estando enfermos, tendremos un billete ganador?.
El
sistema de sorteo también banaliza y sustrae el contenido
normativo del derecho en juego, que es exigible según la
Constitución nacional y el derecho internacional de los derechos
humanos. Todo esto recuerda aquel programa de televisión,
en plena crisis del 2002-2005, que proponía a sus participantes
un premio notable: un contrato de trabajo. Los ganadores saltaban
de la alegría, la suerte finalmente les sonreía: podían
trabajar. La violación de derechos transformada en un show.
Finalmente, el sorteo contradice la solidaridad que debe latir en
los programas de créditos habitacionales de contenido concesional:
sólo se salva el que tiene suerte.
Probablemente
todos los solicitantes de los préstamos lo necesiten, pero
algunos más que otros. Con el sistema de sorteo, ese factor,
en el que se enraíza profundamente la justicia distributiva,
resulta indiferente. Y a quienes sí son sorteados les harán
creer (para eso la estética Riverito sonriente) que se trató
de un golpe de suerte y no de un derecho exigible.
¿El
Estado argentino podría garantizar que las asignaciones de
créditos se realizarían, efectiva y cabalmente, mediante
criterios objetivos y sin incurrir en arbitrariedades, o al final
de cuentas la solución más realista (y justa) es el
azar? Es difícil saberlo. Por eso, ante la duda, habría
que asignar derechos constitucionales basándose de manera
irrestricta en coeficientes de necesidad y su correlativo merecimiento,
no rifando préstamos.
PD:
la semana pasada la municipalidad cordobesa de Bialet Massé
sorteó a qué empleados les deposita el sueldo, debiendo
el resto esperar a que mejore la recaudación.
(1) Magíster en Derecho Empresario y doctor en Derecho (Publicado
en el diario Río NEGRO EL MARTES 24/07/2012).
|
 |
COMUNA
15: LA PATERNAL FESTEJÓ SU CUMPLEAÑOS |
 |
En el día de ayer sábado, el barrio de La Paternal
se vistió de gala para festejar sus 108 años con actividades
para toda la familia. La Junta Comunal de la Comuna 15 junto a organizaciones
barriales organizó la celebración que se inició
a las 11 hs. y prosiguió hasta la medianoche, desarrollándose
la mayoría de las actividades en la intersección de
las Av. Donato Álvarez y San Martín.
Durante
la jornada se expusieron en una feria artesanal emprendimientos
individuales y comunitarios, es decir, algunos presentados por artistas
en forma personal y otros a través de instituciones barriales,
hubo feria de platos de cooperadoras escolares, proyección
de películas de la historia del barrio, tango, folklore,
rock, actividades para chicos, clases de salsa gratuitas, reggaetón,
rock, árabe y pop, finalizando las actividades artísticas
con un colorido desfile de murgas. Hubo espacio también para
reconocer a las personalidades del barrio.
En
el barrio de La Paternal entre otros se encuentran La Asociación
Atlética Argentinos Juniors, el Hospital de ojos Laglaize
y una importante cantidad de vecinos de origen judío e italiano,
además de una gran cantidad de pequeñas fábricas
que trabajan ocultas en viejos caserones.
|
SOLICITADA
DE LOS GREMIOS DOCENTES DE LA PROV. DE BUENOS AIRES |
 |
OLIMPIADAS
LONDRES 2012 - EL EJEMPLO DEL ATLETA PASTORIUS |
 |
El sudafricano Oscar Pastorius se convirtió en el primer
atleta con ambas piernas amputadas que ayudado de 2 prótesis
compitió en las pistas de los Juegos Olímpicos clasificándose
para participar en las exigentes semifinales de los 400 metros,
obteniendo el segundo puesto en el tiempo de 45 segundos con 44/100
(récord personal), detrás del ganador el dominicano
L8uguelin Santos.
El
atleta discapacitado que se resistió a participar en las
olimpíadas “especiales” se llenó de lágrimas
al finalizar la carrera no tanto por el resultado obtenido sino
por haber tenido la oportunidad de poder competir pese a la discapacidad
física que lo aqueja desde su nacimiento, algo totalmente
impensable años atrás.
El
sudafricano apodado “Blade Runner” que en inglés
significa corredor de lámina, utiliza prótesis de
fibra de carbono para competir pues nació sin el peroné
en ninguna de sus extremidades.
Además
de competir en esta modalidad atlética Pastorius de 25 años
de edad, competirá en la posta de relevos por equipos 4 x
400 representando a su país. La presencia del sudafricano
en el evento deportivo mundial más trascendente fue posible
merced a la apelación que presentara antes las autoridades
del comité que en una presentación anterior le había
impedido formar parte de las competencias para atletas “normales”.
En
esta primera carrera atlética que disputó Pastorius
fue el centro de atención de los miles de asistentes que
concurrieron al estadio y los millones de seres humanos que siguieron
las alternativas de la competencia por TV e Internet, su raudo paso
fue acompañado de una ovación que no cesó ni
aín después de finalizada la carrera que lo habilitó
para la próxima fase.
Nota:
En las semifinales ya disputadas, Pastorius finalizó 8º
y último en su serie clasificatoria, echando por tierra a
todas las voces que penaban que al no descargar ácido láctico
como los demás competidores tenía ventajas antirreglamentarias.

|
SOLICITADA
DE EMPLEADOS DEL BANCO CIUDAD DE BUENOS AIRES |
 |
En la imagen anterior, se visualiza la solicitada realizada por
los empleados del Banco de la Ciudad, apoyados por los directivos
de la Institución financiera porteña, en la que solicitan
el retiro del proyecto de ley que transfiere los fondos judiciales
al Banco Nación.
El
proyecto es controvertido pero habría que recordarles a los
empleados del Banco, que se ha facultado al ejecutivo local para
transferir las cuentas sueldos de casi 500.000 empleados y proveedores
a otros bancos, lo que representa una fuga 5 veces mayor de fondos
para la banca oficial de la ciudad en favor de otras entidades bancarias
privadas.
La
nota cursada por el Banco Ciudad:

Estimado cliente:
Le informamos que por medidas de fuerza se verá afectada
la atención al público mañana miércoles
8 de agosto, por lo tanto le sugerimos efectuar sus operaciones
a través de nuestros canales electrónicos (Cajeros
Automáticos o Home Banking).
Le pedimos disculpas por las molestias que esto pueda causarle,
pero esta acción de protesta obedece al rechazo de los empleados
del Banco Ciudad al proyecto de Ley presentado por la diputada Diana
Conti. Dicho proyecto impulsa el traslado de los depósitos
judiciales que actualmente se hacen en el Banco Ciudad a otra institución
bancaria.
Le agradecemos por su comprensión.

|
LA
LEGISLATURA DE LA CIUDAD RECHAZO LA TRANSFERENCIA DE LOS FONDOS JUDICIALES
AL BANCO NACION |
La
Legislatura de la Ciudad emitió una declaración para
manifestar su preocupación “por el proyecto de ley 1943-D-2012
presentado ante la Honorable Cámara de Diputados del Congreso
de la Nación, por el cual se propone la transferencia de depósitos
Judiciales de los fueros Comercial y Laboral desde el Banco Ciudad
al Banco de la Nación Argentina”.
La
iniciativa aprobada por 36 positivos, 11 negativos y 5 abstenciones,
afirma que “la regulación legal de los depósitos
judiciales del Banco Ciudad es materia y atribución exclusiva
reservada a la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, en virtud de que los fondos provienen de los contribuyentes
y litigantes de la ciudad y atiende las necesidades de los sectores
sociales menos favorecidos. Por otra parte, no afecta las necesidades
del crédito nacional. Por estas razones, el proyecto que
tramita en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación
mediante el Expediente Nº 1943 – D- 2012 es inconstitucional
porque vulnera los principios constitucionales de federalismo y
autonomía en infracción a los artículos 129
y disposiciones transitorias 15° y 7°, artículo 1°
y 2° de la Ley N° 24588, art. 55 de la Constitución
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ley 1779”. La
iniciativa de los diputados Martín Ocampo, Helio Rebot y
Cristian Ritondo (PRO) fue aprobada sobre tablas.
En
la resolución se expresa además que la iniciativa
significaría un “retroceso en el iniciado proceso de
traspaso de la Justicia nacional y por las graves consecuencias
que podría traer esta medida en detrimento de las condiciones
de los trabajadores de la institución”. El texto fue
aprobado tras la iniciativa presentada por el bloque PRO y aporte
de Proyecto Sur. El Frente para la Victoria votó negativamente.
Se abstuvieron Nuevo Encuentro y el Ibarrismo.
La
operatoria judicial alcanza los 6000 millones de pesos al año
y estos fondos representan el 30 por ciento de los activos del Banco
Ciudad que son destinado al otorgamiento de préstamos hipotecarios.
El Colegio Público de Abogados de la Capital Federal también
manifestó oportunamente su rechazo al proyecto de la Diputada
Nacional Diana Conti.

|
 |
|

EDITOR
RESPONSABLE:
Luis Alberto Mello.
Nro
de inscripción en el Registro Nacional
de la Propiedad Intelectual:
955203
ESTADOS
UNIDOS 1819 PB "3" (C1227ABA), Ciudad Autónoma
de Buenos Aires
Teléfonos: 011-6380-6821 / celular 15-3226-8012
Mail: buenosaires-ciudadkryptondigital@gmail.com
Envíenos sus comentarios a:
luismello.ckd@hotmail.com
|
|
|
|
|