01/12/2011 |
EL
VACIAMIENTO DE LAS COMUNAS |
 |
Antes
de afianzar su triunfo en la segunda vuelta, cuando su partido había
obtenido la hegemonía en las cada uno de los quince distritos
de la Ciudad, las promesas de Mauricio Macri empezaron a desvanecerse.
Y generó desde el PRO una constante y progresiva batalla
para vaciar de sentido y utilidad a las futuras Comunas.
La
primera estocada la dio dos días antes de la segunda vuelta
electoral. Haciendo uso de sus atribuciones para reglamentar la
estructura organizativa de la Ciudad, Macri sancionó el decreto
376/11. Y así aparecieron las Unidades de Atención
Ciudadana (UAC), unas entidades que serían administradas
por la subsecretaría de Atención Ciudadana, que depende
de la Jefatura de Gabinete.
Las
UAC tendrían funciones y competencias que se superpondrían
con las de las futuras Comunas, sobre todo en temas referidos a
la descentralización de servicios. De modo que las flamantes
Comunas quedarían sin los presupuestos para obras públicas.
Y -vaya paradoja- toda la nueva estructura burocrática de
las UAC estaría a cargo del mismo funcionario que, según
la Ley de Comunas, tiene la obligación de garantizar una
efectiva transferencia de los servicios centralizados a las Comunas:
Eduardo Macchiavelli.
Los
actuales Centros de Gestión y Participación Comunal
CGPC fueron creados por el decreto 816/ GCBA/2006, para facilitar
la descentralización y el camino hacia las futuras comunas.
Este decreto específica, en el artículo 3º, que
los CGPC quedarían disueltos “al asumir funciones las
primeras Juntas Comunales”. Una lectura atenta del decreto
376/11, sancionado por Macri, indica que las UAC son la continuación
de los CGPC, pero con otro nombre y atribuciones que, indefectiblemente,
se superpondrán a las futuras Comunas. El decreto en cuestión
no especifica en que espacio físico funcionarán las
UAC, sin embargo, todo indica que sería en las sedes de los
actuales CGPC. Donde las Juntas Comunales electas se verían
obligadas a avenirse con los 18 directores generales de las UAC,
designados por la Jefatura de Gabinete, que percibirían remuneraciones
superiores a las de los propios comuneros.
De
esta manera, la subsecretaría de Atención Ciudadana,
a cargo de Eduardo Machiavelli, y su jefe directo, Horacio Rodríguez
Larreta, podrían seguir manejando fondos de un modo discrecional,
como lo han venido haciendo hasta ahora.
El
decreto de Macri mereció la presentación de dos amparos
ante la Justicia porteña. Ambos desestimados por la jueza
Gabriela Seijas. Y los amparistas apelaron la sentencia porque consideran
que “si bien es indudable que el jefe de Gobierno tiene atribuciones
para establecer la estructura de los organismos de su dependencia”,
no puede hacerlo “soslayando” el rango constitucional
de las Comunas. Por otro lado, el 6 de octubre la Legislatura porteña
elevó una declaración de rechazo a la creación
de las UAC: “porque no tienen sentido, son inconstitucionales,
vacían de funciones a las Comunas, y su puesta en marcha
duplicará estructura y gastos de gestión”. Esta
declaración no significa que el decreto será derogado,
pero es un precedente importante.
Paupérrimo
presupuesto para las Comunas:
El
presupuesto asignado a las comunas fue la segunda estocada. La actual
gestión de Gobierno obvió considerar a las comunas
como jurisdicción dentro del proyecto de presupuesto 2012
y dejó en manos de la subsecretaría de Atención
Ciudadana, a cargo de Eduardo, la asignación del presupuesto
y la transferencia de los servicios a las flamantes comunas. La
cifra propuesta es irrisoria. Macchiavelli solicitó para
su subsecretaría 332,7 millones de pesos, de los cuales tan
sólo $ 71, 8 millones están asignados a las 15 Comunas.
Este monto equivale al 0,002% del presupuesto total previsto para
la Ciudad. De modo que cada Comuna contará con un presupuesto
anual inferior a los 5 millones de pesos, y deberá pagar
con eso los sueldos del personal, el mantenimiento de la sede comunal,
y demás gastos. Es decir: las Comunas no podrán hacer
obras, ni servirán para nada, serán solo una especie
de ornamento [1].
El
plan de transferencias:
La
tercera estocada la dio Machiavelli cuando presentó ante
la Legislatura su cronograma de descentralización paulatina.
En concreto, el subsecretario de Atención Ciudadana plantea
terminar la transferencia de las funciones a las Comunas recién
en el año 2013. Esto significa que durante los dos primeros
años las Juntas Comunales boyarán en la absoluta inoperancia:
no cumplirán las funciones que prevé la Constitución,
no tendrán respuestas para los vecinos… Es una excelente
estrategia para después convencer a los vecinos de que las
Comunas no cumplen función alguna y entonces desmantelarlas
por completo.
El
PRO no cuenta con mayoría propia en la Legislatura Porteña,
y esto lo saben bien los legisladores de la oposición y los
comuneros electos, que están dando batalla para que se modifique
el proyecto de presupuesto, de manera que se le otorgue jurisdicción
propia a las comunas y se les asigne un monto presupuestario equiparable
a las competencias que establece la Ley Nº 1777. Esto sería
un presupuesto de 100 millones de pesos por Comuna, en vez de los
5 millones asignados.
El
desafío ahora es convocar a los vecinos para que hagan propia
la lucha por la autonomía de sus Comunas; y eso se consigue
con la participación activa, involucrándose en los
asuntos que preocupan a cada barrio.
El
comienzo de la rebelión barrial se inició el 24/11
cuando los comuneros electos y las organizaciones políticas
se movilizaron a la Legislatura Porteña, para exigir que
no sea tratado el proyecto de presupuesto para el 2012, hasta bien
no se incorpore a las comunas como jurisdicción con partida
propia y no se deroguen las UAC.
De
la participación de los vecinos y de la valoración
que hagan de ellos sus ahora representantes directos dependerá
el éxito de la gestión de los recientemente electos
comuneros de la ciudad.
__________________________________________________________________
[1] La Ley de Comunas, Nº 1777, establece que el Ejecutivo
de la Ciudad puede destinar hasta un 5% del presupuesto total de
la Ciudad a las Comunas. Teniendo en cuenta que el monto total del
Presupuesto porteño, para el año próximo está
estimado en $ 32.705 millones, el 5% hubiese representado más
de 1635 millones para las quince secciones, con lo cual cada Comuna
habría podido administrar alrededor 109 millones de pesos.
Es decir, que el presupuesto asignado al total de las comunas es
25 veces menor al máximo sugerido en la Ley.
|
“COMPROMISO
PARA UNA COMUNICACIÓN INCLUSIVA” |
 |
Se
desarrolló el sábado 25 de noviembre la jornada denominada
“Compromiso por una comunicación inclusiva”,
en la cual se trató la Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual con entrada libre previa inscripción y direccionada
para toda la comunidad organizado por B’nai B’rith Argentina,
la Arquidiócesis católica de Buenos Aires y la AMIA.
El
objetivo de la jornada fue difundir y reflexionar acerca del artículo
66 de la Ley, que se propone el logro de la equidad en los medios
audiovisuales para las personas con discapacidad.
En
el evento disertaron Luis Lázaro, Coordinador General de
Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual
(AFSCA); Facundo Nejamkis, Subsecretario de Comunicación
Estratégica; Jorge Milton Capitanich, Miembro del Directorio
del AFSCA; Osvaldo Nemirovsci, Coordinador del Consejo Asesor de
TV digital Argentina (TDA); Raquel Tiramonti, Presidenta de la Comisión
Nacional Asesora para la Integración de las Personas con
Discapacidad (CO.NA.DIS); el periodista Jorge Gres y Mónica
Bianchi, Coordinadora de la Comisión de Discapacidad del
Consejo Consultivo de la Sociedad Civil (CCSC) de la Cancillería
de la Nación.
El
encuentro se desarrolló en el Auditorio de la Asociación
de Mutuales Israelitas Argentinas (AMIA), sito en Pasteur 633, de
nuestra ciudad, con la presencia de una gran concurrencia de representantes
de instituciones vinculadas con la discapacidad, grupos religiosos,
periodistas y muchas personas con capacidades diferentes vinculadas
principalmente a los medios de comunicación radiales, como
fue el caso de nuestro compañero de BUENOS AIRES –
CIUDAD KRYPTON DIGITAL, Carlos Raúl Mello, que ya ha participado
en distintas actividades organizadas por la mutual israelita como
invitado participando en distintos encuentros de reflexión
y promoción de la problemática de la discapacidad.
Muy
interesante resultó la exposición del representante
del AFSCA Luis Lázaro, quien informó a la concurrencia,
“que si bien la ley de medios audiovisuales es reconocidamente
igualitaria en su espíritu y contenido, seguramente requerirá
que se atiendan con mayor precisión las realidades concretas
que en la práctica le suceden a las personas con discapacidad,
sean éstas titulares de un medio; integrantes de la producción,
locutores o conductores de programas radiales o televisivos, a lo
largo y ancho del país y que el compromiso del AFSCA no se
agotará observando la letra fría de la ley”.
Cabe
destacar que la AMIA se ha comprometido a imprimir el material de
la jornada, así que para acceder a un folleto que resumirá
la actividad desarrollada o adquirir la publicación que contendrá
todas las exposiciones a muy bajo costo, se podrán dirigir
vía e-mail a: discapacidad@amia.org.ar
|
IMPORTANTE
SESIÓN DE LA LEGISLATURA DE LA CIUDAD |
 |
1)
Derivación de recursos del Banco de la Ciudad:
La legislatura capitalina aprobó como primer punto del orden
del día de las sesiones, que $ 500.000.000.- que son recursos
del Banco de la Ciudad, sean utilizados para ser aplicados exclusivamente
en las áreas de salud, vivienda y educación, para
lo cual, se deberá constituir un fideicomiso bancario que
permita este tipo de operaciones.
Votaron
por esta iniciativa los legisladores del PRO (24), más (18)
de la oposición lo que totalizó (42) votos, entre
los cuales se incluyeron los votos de varios diputados Kirchneristas,
habiéndose opuesto a esta disposición los otros (13)
legisladores presentes.
No
fue fácil para el titular del cuerpo, Oscar Moscariello conducir
la sesión, pues tuvo un duro cruce con empleados del Banco
Ciudad que lo insultaban desde los sectores habilitados para la
prensa y que repudiaron a viva voz al diputado kirchnerista Juan
Cabandié cuando anunció que el bloque votaría
a favor del proyecto que autoriza al Ejecutivo a disponer de los
fondos de la entidad financiera, llegándose incluso casi
al enfrentamiento corporal con el legislador.
No
terminó aquí la participación del recientemente
reelecto legislador porteño, pues con su voto negativo su
bancada no convalidó la resolución del banco oficial,
que creaba una silla más en el directorio, supuestamente
destinada para el saliente legislador del GEN Martín Hourest.
2) Aumento del ABL en la Ciudad de Buenos Aires:
Luego
la legislatura en una de las sesiones más intensas de los
últimos años, trató un punto significativo
para todos los habitantes de la ciudad de Buenos Aires: el aumento
del ABL (Alumbrado, Barrido y Limpieza), que finalmente se aprobó.
En
función de la votación anterior, sectores ligados
a Proyecto Sur y otras agrupaciones de izquierda con y sin representación
parlamentaria hablaban de una connivencia entre el macrismo y el
kirchnerismo, argumentando que este encuentro se dio también
en el tácito acuerdo logrado para designar a los miembros
del Consejo de la Magistratura local.
Para
lograr dicha sanción del aumento del ABL el oficialismo necesitaba
lograr 31 adhesiones sobre el total de 60 bancas con que cuenta
la legislatura. Hicieron posible el proyecto posible los (24) votos
del PRO, a los que se sumó la totalidad de la bancada de
la Coalición Cívica (6) y el voto del socialista D´Angelo
(1), al cual se sumó la diputada Denarveista Mónica
Lubertino (1), habitual aliada del oficialismo porteño y
Raúl Fernández (1) ex ministro de Ibarra y actual
integrante de la bancada de Diego Kravetz a quien según comentan
en los corrillos se le ha reservado una posición en el directorio
del Banco, apadrinado por el macrismo, de ser así, este acuerdo
demuestra que la política lamentablemente en nuestros días
no tiene límite moral alguno.
Como
toda norma que afecta intereses, existieron posiciones encontradas
al respecto, dentro y fuera del recinto. Mientras que los sectores
de izquierda que no acompañaron el tarifazo hablaban del
300% que se viene, denunciaron que se trata de una jugada más
del Ejecutivo porteño en favor de la patria inmobiliaria,
pues planteaban que la base para determinar el valor del impuesto
es el valor de la tierra y por ende, con esta resolución
un PH y un edificio torre van a pagar idéntico tributo, con
la diferencia sustancial que el peso de la carga fiscal en el primer
caso recaería en una o pocas unidades, mientras que los vecinos
de la torre van a poder prorratear los grandes aumentos encubiertos
que se vienen, siendo el impacto mucho menor para sus economías,
siendo además sus constructores y el macrismo los responsables
del deficiente suministro de los servicios más elementales
como consecuencia de la política diseñada a favor
de los grupos inmobiliarios que van en contra del bien común
y la ecología urbanística y social.
Además
argumentaban que el impuestazo se debe a que en realidad ha mermado
la actividad económica – lo que implicaría menos
recaudación de Ingresos Brutos - y que como el horizonte
que se avecina es peor que el actual, el gobierno de la ciudad,
previniendo dicha realidad económica, utiliza esta herramienta
impositiva para hacerse de los fondos necesarios para su gestión,
orientada más a satisfacer los requerimientos de contratistas
amigos, a los cuales, siempre se le ajustan los precios de sus servicios,
incluso mucho más arriba que los valores reales de inflación,
que la atención prioritaria de la salud y la educación.
Incluso
denunciaron una connivencia con los grandes sectores inmobiliarios
para que en pocos años se establezca que el impuesto inmobiliario
anual -como norma- represente el 1% del valor fiscal que se equiparará
con el valor de mercado, visión que desde Buenos Aires –
Ciudad Krypton Digital compartimos si lo denunciado fuera cierto,
ya que en ese caso, una propiedad valuada en USD. 70.000.- tributaría
anualmente $. 3.000,00.- lo que representaría una verdadera
exacción.
Por
el lado del oficialismo, se argumentaba que el aumento está
en relación a la inflación real existente y a la necesidad
de disponer de mayores ingresos para desarrollar las obras presupuestadas
y que en promedio el aumento del ABL, no superaría el 66%
de aumento respecto a los valores actuales.
3)
Aprobaron el presupuesto del año 2012:
Por
último, el oficialismo consiguió aprobar en general
el Presupuesto 2012, alrededor de las 2 de la mañana. La
votación fue de 38 votos positivos PRO (24), UCR (2), Frente
Progresista y Popular (4) , Unión Federal (2) y Juan Pablo
Arenaza de la CC (1), Encuentro Porteño (2), PJ (3) (7 negativos
(Proyecto Sur, MST y GEN) y 10 abstenciones (SI, Nuevo Encuentro,
Encuentro Popular por la Victoria (Kirchnerismo) y la CC).
Este
presupuesto fue criticado porque contempla un endeudamiento de la
Ciudad en 200 millones de dólares más –lo cual
se suma a los 300 millones tomados recientemente. Se trata de deuda
a corto plazo y en la que se paga y pagarán tasas de interés
usurarias.
La
otra característica del Presupuesto es que contiene junto
al impuestazo un ajuste del gasto en educación, salud y,
más en general, de la inversión social del Estado
que se compensa en cierta forma con los recursos obtenidos de las
rentas del Banco de la Ciudad, que será destinado exclusivamente
para atender los graves problemas que se tiene en la ciudad en materia
educativa, de salud y vivienda. No creemos que la oposición
al macrismo sea cómplice de estos quites encubiertos presupuestarios,
pero disponer de recursos exclusivos para las 3 áreas precitadas
es más que importe respecto a la situación actual
en que se sub ejecutan las partidas, situación que en este
período no podrá ocurrir si todo se monitorea como
corresponde por parte de la oposición.
Otro
dato a tener en cuenta es que el “Presupuesto” está
armado sobre la base de la pauta inflacionaria prevista por el Indec
del 9,2 %, cuando todo el mundo sabe que es una meta irrealizable,
en este caso el macrismo utilizó en la práctica la
misma fórmula del gobierno nacional, exponiendo de tal manera
supuestos aumentos en el gasto social que se ha fijado este año
en un 16 % del gasto social, lo que supondría un aumento
real del 9% que resulta falso.
De
acuerdo a denuncias de legisladores en los primeros nueve meses
del 2011 la sub ejecución del gasto social alcanzó
el 62 % de las partidas destinadas a estos fines. Conclusión:
al ajuste que nominal que contiene el presupuesto de casi 10 puntos
del gasto social hay que agregarle la sub ejecución sistemática
de los escasos fondos destinados, que esperemos se revierta este
período.
|
 |
PAGINAS
DICIEMBRE 2011 - ACTUALIDAD |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
INDICE |
|
|

EDITOR
RESPONSABLE:
Luis Alberto Mello.
Nro
de inscripción en el Registro Nacional
de la Propiedad Intelectual:
955203
ESTADOS
UNIDOS 1819 PB "3" (C1227ABA), Ciudad Autónoma
de Buenos Aires
Teléfonos: 011-6380-6821 / celular 15-3226-8012
Mail: buenosaires-ciudadkryptondigital@gmail.com
Envíenos sus comentarios a:
luismello.ckd@hotmail.com
|
|
|
|
|