27/08/2010 |
UN
POCO DE HISTORIA ¿QUIEN FUE RICARDO ROJAS?. |
 |
Ricardo
Rojas nació en San Miguel de Tucumán el 16 de septiembre
de 1882 y falleció en Buenos Aires el 29 de julio de 1957.
Fue un periodista y escritor argentino. Provenía de una de
las familias más influyentes de Santiago del Estero, donde
su padre fue gobernador y el pasó su infancia, trasladándose
luego a Buenos Aires, en donde prosiguió su formación
académica.
Profesional brillante llegó a ser rector de la Universidad
de Buenos Aires entre los años 1926 y 1930, durante las presidencias
de Alvear e Hipolito Yrigoyen, siendo destituido y apresado con la
irrupción del golpe militar del año 1930, siendo desterrado
a la isla grande en el Penal de Ushuaia, donde escribió su
obra Archipiélago, que trata sobre la historia de los Yaganes
y los Onas, su religión y el pensamiento que de ellos tenía
Darwin.
Escribió poesía de corte neorromántico y tradicional
y obras de teatro basadas en temáticas incas. Sin embargo su
aporte mayor fueron sus obras eruditas o ensayísticas, la más
importante de las cuales es su monumental Historia de la literatura
argentina de 8 volúmenes. Se le deben, también, libros
de indagación histórica, crónicas de viajes y
biografías varias.
Además de su obra cumbre ya citada, dio a luz las siguientes:
• Victoria del Hombre (1903)
• El país de la Selva (1907)
• Cartas de Europa (1908)
• El Alma Española (1908)
• Cosmópolis (1908)
• La Restauración Nacionalista (1909)
• Bibliografía de Sarmiento (1911)
• Los Lises del Blasón (1911)
• Blasón de Plata (1912)
• Archivo Capitular de Jujuy (1913/1944)
• La Universidad de Tucumán (1915)
• La Argentinidad (1916)
• Poesías de Cervantes (1916)
• Historia de la literatura argentina, 8 tomos.
• Los Arquetipos (1922)
• Poesías (1923)
• Facultad de Filosofía y Letras (1924)
• Discursos (1924)
• Eurindia (1924)
• La Guerra de las Naciones (1924)
• Las Provincias (1927)
• El Cristo Invisible (1927)
• Elelín (1929)
• Discursos del Rector (1930)
• Silabario de la Decoración Americana (1930)
• La Historia de las Escuelas (1930)
• Memoria del Rector (1930)
• El Radicalismo de Mañana (1932)
• El Santo de la Espada (1933)
• Cervantes (1935)
• Retablo Español (1938)
• Un Titán de los Andes (1939)
• Ollantay (1939)
• El Pensamiento vivo de Sarmiento (1941)
• Archipiélago (1942)
• La Salamanca (1943)
• El Profeta de la Pampa (1945)
• La Entrevista de Guayaquil (1947)
• La Victoria del Hombre y otros cantos (1951)
• Ensayo de crítica histórica sobre Episodios
de la vida internacional Argentina (1951)
• Oda Latina (1954)
Por todo ello, ocupa un lugar importante dentro de la cultura nacional,
perpetuándose su nombre a partir de la fundación del
Centro Cultural que lleva su nombre y que depende de la Universidad
de Buenos Aires (UBA). Precisamente hoy queremos compartir algunas
de las actividades que se brindan en este complejo cultural sito en
la Av. Corriente 2038 de la CABA y cuyas vías de comunicación
son los teléfonos 4954-5521 / 4954-5523.
Además el Centro Cultural Ricardo Rojas cuenta con una estación
de radio la FM 90.5 que se puede escuchar por aire e internet durante
las 24 hs. si desean conocer las actividades del Centro Cultural Ricardo
Rojas sito en la Av. Corrientes 2038 de la CABA, accediendo a la página
http://www.rojas.uba.ar podrán escuchar el excelente programa
EXPRESO ROJAS disponible en la página que es un recorrido virtual
semanal con interesantes notas a funcionarios e invitados que participan
en este colectivo cultural.
En estos días y hasta el día 5 de setiembre se están
desarrollando muchísimas actividades vinculadas al Mundial
de Tango que tienen como participante activo a este centro y cuyas
actividades en este caso son totalmente gratuitas.
|
LA
LINGÜÍSTICA DE LA DOMINACION: |
 |
Desde
que las insignias se llaman "pins"; los maricones,"gays";
las comidas frías, "lunch", y los repartos de cine,
"castings", Argentina no es la misma.
Ahora es mucho más moderna. Durante muchos años, los
argentinos estuvimos hablando en prosa sin enterarnos. Y, lo que es
todavía peor, sin darnos cuenta siquiera de lo atrasados que
estábamos.
Los niños leían revistas en vez de comics, los jóvenes
hacían fiestas y "asaltos" en vez de parties, los
estudiantes y gremialistas pegaban posters creyendo que eran carteles,
los empresarios hacían negocios en vez de business, y los obreros,
tan ordinarios, sacaban la fiambrera al mediodía en vez del
tupper-ware.
Yo, en la primaria, hice aerobics muchas veces, pero en mi ignorancia,
creía que hacia gimnasia. Afortunadamente, todo esto ya ha
cambiado.
Hoy, Argentina es un país moderno, y a los argentinos se nos
nota el cambio Simplemente cuando hablamos, lo cual es muy importante...
No es lo mismo decir bacon que tocino -aunque tenga igual de grasa-,
ni vestíbulo que hall, y cuando jugamos al polo con ventaja
no es lo mismo que decir hándicap.
Las cosas, en otro idioma, mejoran mucho y tienen mayor presencia.
Desde que Nueva York es la capital del mundo, nadie es realmente moderno
mientras no diga en ingles un mínimo de cien palabras. Desde
ese punto de vista, los argentinos estamos ya completamente modernizados.
Ya no tenemos Centros comerciales, ahora son todos shoppings.
Es más, creo que hoy en el mundo no hay nadie que nos iguale.
Porque, mientras en otros países toman solo del ingles las
palabras que no tienen, porque sus idiomas son pobres, cosa que no
es nuestro caso, o bien, porque pertenecen a lenguajes de reciente
creación, como el de la economía o el de la informática-,
nosotros, más generosos, hemos ido mas allá, hemos adoptado
incluso las que no nos hacían falta. Lo cual demuestra nuestra
apertura y nuestra capacidad para superarnos.
Así, ahora, por ejemplo, ya no decimos facturas, sino "cookies",
que queda mucho más fino, ni tenemos sentimientos, sino feelings,
que es mucho más elegante. Y de la misma manera, sacamos tickets,
compramos compacts, usamos kleenex, comemos sandwichs, vamos al pub,
hacemos footing (nada de estar caminando así nomas) y, los
domingos, cuando salimos al campo -que algunos, los más modernos,
llaman country- y en lugar de acampar como hasta ahora, hacemos camping.
Y todo ello ya digo, con la mayor naturalidad y sin darle apenas importancia.
Los carteles que anuncian rebajas, dicen Sale Off, y Cuando logramos
meternos detrás de algún escenario hacemos back stage.
Obviamente, esos cambios de lenguaje han influido en nuestras costumbres
y han cambiado nuestro aspecto, que ahora es mucho más moderno
y elegante, es decir, mas fusión. Los argentinos ya no usamos
calzoncillos, sino slips, lo que permite marcar el bulto con más
soltura que a nuestros padres; y cuando uno se afeita, a continuación
se echa after shave, que deja la cara mucho más suave y fresca
que el tónico que usaba mi abuelo. Tampoco viajan en colectivo,
ya que lo hacen en bus. En Argentina la gente ya no corre; hace jogging;
ya no estudia, hace masters; ya no estaciona; utiliza el parking.
En la oficina, el jefe ya no es el jefe; es el boss, y está
siempre en meetings con la public-relations o va a hacer bussiness
junto con su secretaria, o mejor, assistant. En su maletín
de mano, al revés que los de antes, que lo llevaban repleto
de papeles, lleva tan solo un teléfono, una personal computer
y un fax-modem, no lleva una agenda de papel sino un Palm Top, por
si acaso.
Aunque seguramente la secretaria es de La Boca, hace mailings y trainings
y cuando acaba el trabajo va al gimnasio a hacer fitness y aerobics.
Allí se encuentra con todas las de la jet, set que vienen de
hacerse liftings, y con alguna top-model amante del body-fitness y
del yogurt light, y cuando acuden a un cocktail piden roast-beef,
que, aunque parezca lo mismo, es mucho mas digestivo y engorda menos
que la carne.
En la televisión, entre tanto, ya nadie hace entrevistas ni
presenta, como antes. Ahora hacen interviews y presentan magazines,
en lugar de los programas de revistas que dan mucha más presencia
aunque aparezcan siempre los mismos y con los mismos collares. Si
el presentador dice mucho O.K. y se mueve todo el rato, al magazine
se le llama show -que es distinto de espectáculo-, y si este
es un show porno, es decir, tiene carne, se le adjetiva de reality
para quitarle la cosa podrida que tiene en castellano. En las tandas,
por supuesto, ya no nos ponen anuncios, sino spots, que, aparte de
ser mejores, nos permiten cambiar de canal o hacer zapping.
El mercadeo ahora es el marketing; las franquicias comerciales franchising,
el supermercadismo merchandising, el autoservicio, el self-service;
el escalafón, el ranking; la carne, steak; y el representante,
el manager y la entrega a domicilio es el Delivery.
Ya no hay cuentapropistas, sino entrepreneurs, y el viejo y querido
margen entre la compra y la venta se llama mark up. Y desde hace algún
tiempo, los importantes también son vips; los auriculares,
walk-man; los puestos de venta, stands; los ejecutivos, yuppies; las
niñeras, baby-sitters, y los derechos de autor, royalties.
Para ser ricos del todo y quitarnos el complejo de país tercermundista
que tuvimos algún tiempo y que tanto nos avergonzaba, solo
nos queda ya decir siesta (la única palabra que el español
ha exportado al mundo es el acento.
Pero gracias a dios, todavía hay una generación de sobrevivientes
que han ofrecido resistencia al modelo cultural y lingüístico
que nos quieren imponer ellos son los que nacieron antes que Las copiadoras
Xerox, los plásticos, los lentes de contacto, el fax y el e-mail.
Los que son anteriores a los hornos de microondas, los secarropas,
los acondicionadores de aire, la caminata del hombre en la luna. Los
que primero se casaban y después iban a vivir juntos. Corrían
los tiempos en que los "muebles" eran muebles y no hoteles
de rotación rápida.
Las "conejitas" eran animalitos y no chicas de Playboy.
Los blue-jeans eran azules y ropa de trabajo, no envases ajustados
de todos los colores. Tener relaciones era llevarse bien con los primos,
la dieta era algo para enfermos, el ayuno parte de la Semana Santa.
Son los de la generación anterior a los maridos "ama de
casa", a las parejas elegidas por computadoras, a las carreras
universitarias dobles, a los trabajos dobles, a la medicina prepaga,
a los hogares de ancianos y a las terapias de grupo.
Para ellos "tiempo compartido" era estar con la novia muy
juntitos, nada que ver con departamentos de veraneo por semana o condominios."Trucha"
era un pescado. Un "programa" era una mina y la palabra
software no existía. "Copar" era un término
de militares y "made in Japan" era basura.
"Mc Donald, Chess Burger y el café instantáneo"
no existían, pero tenían la fonda de la esquina, el
bife vuelta y vuelta y el cortado del gallego de la cuadra. Ellos
vivieron cuando en la sociedad se podía comprar algo por cinco
o diez centavos. Por diez se comía un flor de helado, sin colorantes
ni sabores artificiales. En aquellos días fumar estaba de moda
para los hombres. La hierba, era pasto y ravioles, la comida de los
domingos.
La Coca, una cosa nueva que quería competir con la Bidú
Cola. La música era algo que se podía silbar u oír
despacito. Un baile era algo lento para chapar. Pero ahora ellos y
nosotros tenemos que enfrentarnos con el presente. Ellos son la última
generación que creyó que hacía falta un esposo
o una esposa para tener un hijo y donde en sus casas lo peor era que
los hijos sean considerados mal educados y eso era una cuestión
de honor para los padres, mejor dicho para los malos padres según
el ideario que hoy la nueva psicología profesa y en donde sus
frutos son la falta de respuesta y el insulto para con sus progenitores.
Los avances científicos siempre serán bienvenidos, la
época de la represión religiosa, cultural, familiar,
sexual ha pasado, pero las generaciones presentes y futuras serán
mejores que la de ellos?
No sabemos. Pero el futuro es poco alentador, pues si hacemos una
mirada respecto a las formas sociales nuevas y el vacío existencial
que tienen en su alma las nuevas generaciones, como diría el
poeta español MANRIQUE pareciera que “cualquiera tiempo
pasado fue mejor”.
Para un cierre acorde con el tema que nos ocupa vamos a dar algunos
ejemplos de los cambios del habla en los tiempos modernos. Dicen que
la forma sutil que tienen los imperios para dominar menos costosa
y sin derramamiento de sangre es someter culturalmente a los pueblos,
la etapa final de este proceso es la pérdida del lenguaje nativo
y su sustitución por el idioma del imperial dominador. Aquí
pasamos a compartir algunos ejemplos:
01. Solterona = Profesional independiente.
02. Flaca de mierda = Anoréxica.
03. Es una histérica = Ella baila sola.
04. Bagayo/bagarto = Lo que pasa es que no estoy producida.
05. Chabombas y ñocorpis = Lingerie.
06. Seducción = Hay efectivo.
07. Trata de blancas = Clarín, Rubro 59.
08. Busco hombre para acostarme = Busco alguien que me contenga.
09. La calentura es mutua = Funciona la química.
10. La mina no entrega = La minita histeriquea.
11. Ninguna mina me da bola = No encuentro mi target.
12. Estar en banda = Solos y solas.
13. Vestirse con cualquier porquería = Ser fashion.
14. Me voy al boliche a ver si engancho algo = Me voy a chatear.
15 ¿Me das tu fono? = ¿Me das tu e-mail?.
16. Servilleta Agenda = Palm Pilot.
17. Juego = Set, Kit.
18. Espejitos de colores = Todo por $1.99.
19. Engañapichanga = Demo.
20. Pan Flauta = Baguette.21.Vuelta del perro = Shopping.
22. Almacén/kiosco = Drugstore.
23. Don José, ¿me manda al pibe con el pedido? = Delivery.
24. Abuelos = Babysitter.
25. Curandero/a = Mentalista.
26. Peluquero = Estilista, Salón masculino/femenino.
27. Profesor de gimnasia = Personal trainer.
28. Navegar al borde del vómito = Rafting.
29. Caminar entre piedras, arbustos y troncos = Trekking.
30. Rascarse las bolas, pero caro = Spa.
31. Viajar a cualquier lado y como la mierda = Turismo de aventura.
32. Turismo aislado de los pobres de la zona = Resort.
33. Loco de mierda = Transgresor.
34. Trolo, putazo = Diferente.
35. Piojo resucitado = Entrepreneur.
36. Acomodado político = Asesor.
37. Impunidad = Fueros.
38. Humildad = Perfil bajo.
39. Hacer las cosas para el carajo = Desprolijidad.
40. Tocar de oído algunos temas = Consultor.
41. Vendedor = Ejecutivo de cuentas.
42. Que no me joda nadie = Estar en reunión.
43. Rascarse las bolas en vez de laburar = Desayuno/almuerzo de trabajo.
44. Despidos masivos = Downsizing.
45. Fracaso en la dirección de la empresa = Downsizing-
46. Nuevo fracaso en la dirección de la empresa = Rigthsizing.
47. Trasladar la propia ineficiencia = Outsourcing.
48. Los mismos problemas pero con la última tecnología
= Reingeniería de sistemas.
49. Trabajar en negro = Pasantía.
50. Cagarse de hambre = Necesidades básicas insatisfechas.
51. Todo me importa un carajo = Descontrol.
52. No entendí un carajo = Hay que leer entre líneas.
53. Decir boludeces = Las expresiones fueron sacadas de contexto.
54. Hacer boludeces = Esto me sirve como terapia.
55. Manipular a la opinión pública = Fenómeno
mediático.
56. Tribuna de vagos/parásitos = Talk-show.
57. No hay nada para ver = Zapping.
58. Programa lleno de boludeces = Magazine.
59. Expresiones artísticas de dudosa calidad = Grupo under.
60. El programa no lo ve ni el director, ni el productor, ni los actores
= el público no entendió el mensaje.
|
RECITALES |
Viernes
27 de agosto:
* Divididos a las 21 Hs en El Teatro, Flores. Av. Rivadavia 7806.
* Limbo a las 20 Hs en The Roxy Live, Av. Niceto Vega 5542.
* Dancing Mood a las 20:30 Hs en el Teatro Gran Rex, Corrientes 857.
* Leo García a las 21 hs en Samsung Studio, Pasaje 5 de Julio
444.
Sabado 28 de Agosto:
*
Divididos a las 21 Hs en El Teatro, Flores. Av. Rivadavia 7806.
* Natty Combo a las 19 hs Groove, Santa Fe 4389.
* Los cafres a las 23 Hs en Groove, Santa Fe 4389.
* Tribal y Contravos a las 23 hs en The Roxy Live, Niceto Vega 5542.
* Chinelas Persas a las 21:30 Hs en Teatro Santa María, Montevideo
842.
* Tantrikas + Don Maurón, Mun-ra y la Metamorfosis a las
22 Hs en El emergente bar, Gallo 333.
* Augusto + Ado + Laden a las 01 Hs en El emergente bar, Gallo 333.
* Massacre a las 21 Hs en el Teatro Colegiales, Av. Álvarez
Thomas y Federico Lacroze.
* Perdón Pappo a las 21:30 Hs en Capitulo I, Castro Barros
1250.
* Alika & Nueva Alianza a las 21 hs. En Niceto, Niceto Vega
5510.
Domingo 29 de agosto:
* La Vela Puerca a las 21 Hs en Cine Teatro San Carlos, Junín,
Buenos Aires.
* Miranda! en el Teatro María Auxiliadora, España
y Sarmiento, Comodoro Rivadavia, Chubut.
* Kameleba a las 19 Hs en El Galpon, Av. Roca 1271, Hurlingham.
* Salieris de topo + Ejecutalo Fernández a las 21 Hs en El
emergente bar, Gallo 333.
* Locomotor y otros a las 17 Hs en Chill-out, Presidente Peron 7585,
Ituzaingó.
|
 |
PAGINAS
AGOSTO 2010 - ACTUALIDAD |
1 |
2 |
3 |
4 |
INDICE |
|
|

EDITOR
RESPONSABLE:
Luis Alberto Mello.
Nro
de inscripción en el Registro Nacional
de la Propiedad Intelectual:
955203
ESTADOS
UNIDOS 1819 PB "3" (C1227ABA), Ciudad Autónoma
de Buenos Aires
Teléfonos: 011-6380-6821 / celular 15-3226-8012
Mail:
baires-ciudadkryptondigital@kryptontradearg.com.ar
Utilidades
|
|
|
|
|