::
Actualidad |
07/07/2015 |
SIGUE
LA HEGEMONÍA DEL MACRISMO EN LA CIUDAD |
 |
Con
estos resultados los ciudadanos de la CABA conforme lo establece
la Constitución local y las leyes electorales vigentes, deberán
concurrir a un ballotage a celebrarse entre las dos fuerzas más
votadas, es decir, el macrista PRO que llevará como candidato
a Horacio Rodríguez Larreta y la alianza E.C.O. que postulará
a Martín Lousteau ex ministro de economía de la presidente
Cristina Fernández de Kichner.
Algunos
opinólogos políticos y periodistas varios identificados
con la oposición al kirchnerismo, ya empezaron a preguntarse
porqué se presentará Martín Lousteau a la segunda
vuelta, con la amplísima diferencia que le ha sacado Rodríguez
Larreta que ronda el 20% de los votos.
Hay
que tener en cuenta que a nivel nacional ambas fuerzas son aliadas
y que en las P.AS.O. del 9 de agosto se dirimirá finalmente
quien será el candidato entre los tres postulantes que se
presentan, a saber: Mauricio Macri (PRO), Ernesto Sánz (E.C.O)
y Elisa Carrió (CC).
ELECCIÓN
DE LEGISLADORES DE LA CIUDAD:
|
 |
En la
categoría Legisladores prácticamente no existieron grandes
variaciones respecto a los resultados que hubo para Jefe de Gobierno
y Vice, solo el acceso de la alianza Camino Popular que no cosechó
representante alguno y la marcada diferencia de votos para legislador
que obtuvo el FIT (87446) en esta categoría comparándolo
con los sufragios obtenidos por su candidata a Jefe de Gobierno (56038),
lo que evidencia los problemas internos que tiene la fuerza.
Nueva conformación
de la legislatura a partir del 10/12/2015:
|
 |
En función
del nuevo escenario político de la CABA, la geografía
electoral nos permite realizar los comentarios siguientes:
El PRO ha perdido
una banca quedando su grupo parlamentario con 27 legisladores, conservando
así una holgada primera minoría que le permitirá
lograr sus objetivos políticos pues conforme la ley que se
trate podría contar con el apoyo de E.C.O. fuerza con la
cual se encuentra aliada a nivel nacional.
Confirmando
los resultados de las P.A.S.O. vemos que la alianza E.C.O. se ha
consolidado, a partir del 10 de diciembre esta agrupación
será la 2da. minoría a partir de los 14 legisladores
con que contará su bloque.
Dado que el
FPV renovaba 10 bancas, su bloque ha perdido 4 (cuatro) diputados
de la ciudad.
Con referencia
a las izquierdas su desempeño electoral se ha mantenido en
relación al período anterior ya que puso en juego
2 (dos) bancas y ha obtenido igual cantidad de legisladores, en
este caso, han ingresado los representantes del F.I.T. y de Autodeterminación
y Libedrtad el nucleamiento de Luis Zamora, partido que en función
de sus recursos y poca cantidad de militantes ha tenido una elección
brillante, ya que en las P.A.S.O. ni siquiera presentaron candidatos
en las comunas.
Por otro lado,
los bloques unipersonales se han reducido a los diputados Javier
Gentilini y Gustavo Vera, quienes podrían renovar sus bancas
en el año 2017.
EL DE LA SOTISMO
REVALIDÓ SU LIDERAZGO EN LA PROV. DE CÓRDOBA
|
 |
NO hay
que olvidar que la alianza U.N.A. conformada por el Delasotismo y
el Frente Renovador, cifra sus esperanzas en el distrito Córdoba
y la Provincia de Buenos Aires, donde sus espadas son José
Manuel de la Sota y Sergio Massa, quienes competirán en las
P.A.S.O. nacionales para determinar quien será el candidato
de este frente.
ELECCIÓN
DE DIPUTADOS Y SENADORES PROVINCIALES EN CORRIENTES
|
 |
También
en el distrito Corrientes hubo elecciones a diputados y senadores
provinciales, de acuerdo con las tendencias y el 57,2% de los votos
escrutados, se imponía la alianza oficialista “Encuentro
por Corrientes” timoneado por el radicalismo, quedando en segundo
lugar el FPV, en tercer lugar la Alianza Correntina y en cuarto término
la alianza “Corrientes Merece Más”.
ELECCIÓN
A GOBERNADOR EN LA PROVINCIA DE LA RIOJA
Mientras tanto
que en la Provincia de LA RIOJA, fue electo gobernador el representante
del FPV Sergio Casas que con el 55,33 de los votos se impuso a Julio
Martínez candidato de una alianza opositora conformada por
el radicalismo, el massismo y el PRO, que obtuvo el 36.33% de los
votos.
PRIMARIA JUSTICIALISTA
EN LA PAMPA
Finalmente en
la Provincia de la Pampa hubo una interna partidaria en el Partido
Justicialsta imponiéndose con el 56% el ex gobernador y actual
senador nacional Carlos Verna sobre su compañero Fabián
Bruna que obtuvo el 44% de las preferencias.
En consecuencia
el binomio Verna - Fernández del PJ competirá con
el FREPAM que es una coalición de radicales y macristas,
el GEN, el partido Pueblo Nuevo y el Frente Pampeano para la Victoria.
En síntesis, este domingo 5 de julio ha habido un verdadero
test electoral muy significativo pues ha concurrido a votar casi
el 20% de los electores nacionales, si bien se trataron de elecciones
provinciales que tienen particularidades y realidades diferentes
en cada lugar, los resultados más o menos nos están
indicando que la oposición al kirchnerismo es una realidad
creciente en varias latitudes del país, sin embargo, el oficialismo
nacional tiene todavía a su favor la estabilidad económica
en que nos encontramos y otros dos elementos a considerar:
1) Muchos electores
que no han votado al FPV en las elecciones locales, posiblemente
apoyen la candidatura presidencial de Daniel Scioli, por lo cual,
lo más seguro es que mejore la performance electoral del
FPV en las provincias.
2) Por otro
lado, le queda al oficialismo nacional su último gran bastión
que sería la Provincia de Buenos Aires, cuya realidad electoral
la podremos evaluar al momento que se desarrollen las P.A.S.O. nacionales
a celebrarse el próximo 9 de agosto.
06-07-2015 Redacción
Ciudad Krypton Digital.
|
SE
INICIÓ LA CONSTRUCCIÓN DE LA VILLA OLÍMPICA |
 |
Los
empresarios de la construcción están de parabienes
con la administración macrista, pues es el sector que más
dinamiza el GCBA, priorizando obras a expensas de rubros tales como
la salud, la educación o la vivienda.
En
ese marco conceptual se inscribe el inicio de las obras necesarias
para que durante 12 días se desarrollen en nuestra ciudad
(del 1º al 12 de octubre/2018), la III edición de los
“Juegos Olímpicos de la Juventud”, cuyo epicentro
estará en la “Villa Olímpica” que se erigirá
en Villa Soldati.
La
precitada Villa comenzó a construirse en la zona aledaña
al “Parque Roca” y podrá albergar a 4500 atletas
de entre 15 y 18 años, que concurrirán a disputar
los Juegos Olímpicos de la Juventud, la infraestructura proyectada
tendrá 125.000 m2 de viviendas, un predio ferial para comerciantes
de 70.000m2 y obviamente se reducirán los espacios verdes,
pese a la intensa campaña que hace hincapié en este
ítem.
Para
bien de los habitantes de la zona, finalizados los juegos olímpicos
las viviendas que tienen 1, 2 y 3 ambientes luego en el 2019 serán
puestos a la venta para gente de recursos medios, mediante el otorgamiento
de créditos blandos a través del Instituto de Vivienda
de la Ciudad (IVC), mientras que el predio ferial seguirá
funcionando, convertido en un establecimiento público, como
un centro cultural para la Comuna 8.
Los
departamentos de dos ambientes tendrán cuatro camas y un
baño, con una superficie de 40m2. Los de 3 ambientes poseerán
seis camas y dos baños y una superficie total de 65m2.
En
total se construirán 1440 viviendas con una capacidad de
7500 camas, siendo la inversión total $ 1.920.000.000.- es
decir, el metro cuadrado tendrá un costo de $ 15.360.- o
expresado en USD. 1200 el m2. El 95% se destinará a sectores
medios, mediante los programas crediticios Primera Casa BA y Mi
Casa BA, y el 5% restante a casos de emergencia habitacional, mediante
créditos IVC Social.
Como
en otros emprendimientos ya terminados el diseño de los edificios
de la Villa Olímpica fue realizado a través de seis
(6) concursos de arquitectura, de los cuales cinco (5) son para
el área de viviendas y uno (1) para el predio ferial. Algo
positivo, es que los proyectos presentados deben respetar determinadas
características edilicias que le darán una imagen
definida a la zona.
El
complejo será vecino del predio de espectáculos BA
Rock, lo que abre alternativas para compartir equipamiento, servicios
diversos y estacionamiento en el sur de la ciudad, dentro de una
urbanización que completa el variado conjunto de edificios
de viviendas.
04-07-2015 Redacción Ciudad Krypton Digital.
|
ALGO
MÁS SOBRE LOS VAGONES ESPAÑOLES DESTINADOS PARA LA LÍNEA
“b” |
 |
En
varias notas anteriores hicimos referencia a la imposibilidad que
ha tenido SBA para poner operativos los viejos vagones CAF 6000
adquiridos al metro madrileño, en la última publicada
al respecto, hicimos mención de los inconvenientes que un
auditor español verificó en el sistema eléctrico.
Pues
bien finalmente el GCBA contrató técnicos españoles
para bajar la potencia de los motores de los trenes usados de la
línea B, tarea que impediría un colapso general en
las subestaciones eléctricas y de las puestas a tierra.
Las
primeras pruebas se realizaron haciendo circular dos triplas (cuatro
coches motrices y dos remolcados), con ese tipo de formación,
se trató de evitar los problemas surgidos a causa del consumo
-demasiado alto, para ello, las p pruebas se hicieron con los equipos
de aire acondicionado apagados.
El
problema detectado fue que la instalación eléctrica
no resistía más de una formación en circulación.
Con la incorporación de los técnicos españoles
se realizarán arreglos mecánicos en los coches de
la Serie CAF 6000 para reducir la potencia, permitir la circulación
de varias formaciones simultáneas y posibilitar a su vez
el uso del sistema de aire acondicionado.
Pero
por otro lado los españoles pusieron reparos a esta única
solución pues la rebaja de potencia que sería similar
a la prestación de los CAF 5000 que circulan desde hace años,
lo que ha sucedido en la práctica fue comprar “un Mitsubishi
caro” ya que entre los costos de las obras, los cambios introducidos
y el tiempo que tienen sin circular, ya superaron el valor que se
hubiera pagado por un coche 0 km.
Según
ha trascendido recién a fin de año las unidades estarán
circulando para mejorar la frecuencia de la línea “B”,
tantas veces anunciada incluso como elemento de propaganda política
para las elecciones a desarrollarse el próximo domingo.
03-07-2015 Redacción Ciudad Krypton Digital.
|
EFEMÉRIDES:
1º DE JULIO DE 1974 MUERTE DEL GENERAL PERÓN |
 |
Hace
exactamente 41 años todo fue oscuridad para millones y millones
de argentinos que comenzaron a sentirse parte de una nación
y sus descendientes gracias a la llegada a la escena nacional de
un mestizo coronel que urnas mediante derrotara a un conglomerado
electoral denominado “La UNIÓN DEMOCRÁTICA”,
conformado por paisanos de todas las layas, que respondían
en forma consciente o no, a los intereses de las minorías
acomodadas de la época que para nada se preocupaban por la
nación ni el común de sus habitantes.
Recuerdo
aquél interminable velatorio del General Juan Domingo Perón,
desarrollado bajo una llovizna interminable que no melló
en nada a los miles y miles de asistentes que rendían así
el póstumo tributo a su viejo conductor.
Y como
un sino de nuestra historia y realidad política de la patria
en el año 2010, Néstor Carlos Kirchner “casualmente”
otro presidente del mismo signo ideológico ungido por el
voto popular y que tuviera un desempeño que estoy seguro
trascenderá a los tiempos al igual que el general, también
nos abandona dejando su in pronta irrepetible.
Y como
en aquel 1º de julio de 1974, también el 18 de octubre
de 2010 las multitudes coparon las calles porteñas y las
largas colas se llenaron de adolescentes que comenzaron a valorar
la importancia de la actividad política y la necesidad de
comprometernos con nuestro destino común.
Por
todo ello, valga nuestro recuerdo a ambos compatriotas y aprovechemos
la oportunidad para compartir la biografía elaborada por
el historiador Felipe Pigna, del tres veces presidente de la Nación.
01-07-2015
Luis Alberto Mello
Coordinador Buenos Aires – Ciudad Krypton Digital
|
JUAN
DOMINGO PERÓN (1895-1974) |
1943,
el coronel Juan Domingo Perón participó activamente
del golpe militar que derrocó al gobierno conservador de Ramón
Castillo. Producido el recambio en el aparato gubernativo, Perón
ocupó el Departamento Nacional del Trabajo. Desde allí
Perón iniciaba su carrera política.
El coronel había nacido en Lobos, Provincia de Buenos Aires,
el 8 de octubre de 1895. A los 13 años ingresó en el
Colegio Militar de la Nación, donde obtuvo el grado de subteniente
de Infantería. Con el grado de teniente, participó en
la represión de los huelguistas de los sucesos de la Semana
Trágica de enero de 1919. En enero de 1929 se casó con
Aurelia Tizón, una muchacha de clase media, trece años
menor que él a la que llamaba Potota.
En 1930, se acercó a los sectores cívico-militares que
preparaban el golpe contra el presidente Hipólito Yrigoyen
apoyando al ala más moderada representada por el general Agustín
P. Justo. En 1932, al asumir Justo la presidencia, fue designado ayudante
de campo del nuevo ministro de guerra. Desde ese lugar privilegiado,
Perón accedió por primera vez a los entretelones del
gobierno y de la cúpula militar.
Entre 1939 y 1941, fue agregado militar de Argentina en la Italia
de Benito Mussolini. Perón no ocultaba su admiración
por el régimen fascista al que definió como "un
ensayo de socialismo nacional, ni marxista ni dogmático."
A su regreso, se convirtió en uno de los referentes más
destacados de una logia militar conocida como (GOU) Grupo de Oficiales
Unidos, de carácter nacionalista y anticomunista, brindando
numerosas conferencias sobre temas políticos y militares.
En lo político, el pensamiento de Perón era producto
de múltiples influencias que iban del nacionalismo católico,
el falangismo español y el fascismo hasta el socialismo. En
sus discursos de 1944 Perón planteaba la necesidad de integrar
al obrero al sistema como un consumidor y, de esa manera, alejarlo
de la influencia revolucionaria.
Perón desarrolló una intensa tarea desde la recientemente
creada Secretaría de Trabajo y Previsión tendiente a
captar la voluntad política de los trabajadores. Hizo aprobar
decretos-ley de vital importancia en el campo laboral. El poder de
Perón iría creciendo junto con su popularidad. En 1944
el general Edelmiro Farrell desplazó de la presidencia al general
Pedro Ramírez y nombró a Perón Ministro de Guerra
primero y Vicepresidente cinco meses después. Algunos sectores
militares vieron con preocupación la creciente influencia del
Coronel.
Perón fue obligado a renunciar a principios de octubre y detenido
y trasladado a la Isla Martín García. El 17 de octubre
de 1945 miles de trabajadores provenientes del cordón industrial
del Gran Buenos Aires ocuparon la Plaza de Mayo decididos a no moverse
hasta que Perón apareciera en los balcones de la Casa Rosada.
Por la noche finalmente el Coronel pudo estrenar su saludo con los
brazos en alto. Perón se había impuesto y ya ocupaba
un lugar destacado en la política nacional.
Pocos días después, ocurrieron dos hechos significativos
para la historia del peronismo: la creación del Partido Laborista
por parte de los sindicatos peronistas para lanzar la candidatura
de Perón y el casamiento de éste con Eva Duarte, una
joven actriz de radio que vivía con Perón desde hacía
algunos meses.
Mientras Perón organizaba sus fuerzas partidarias con el Partido
Laborista, sectores radicales disidentes y conservadores, la oposición
constituyó un frente electoral denominado Unión Democrática.
Lo integraban la U.C.R, el Partido Socialista, el Partido Demócrata
Progresista y el Partido Comunista. A la Unión Democrática
la apoyaron la Sociedad Rural, la Unión Industrial, la Bolsa
de Comercio y el embajador de los EEUU, Spruille Braden. La candidatura
de Perón fue apoyada por los sindicatos, por sectores militares
y por la Iglesia Católica.
En las elecciones de febrero de 1946, Perón se impuso obteniendo
casi los dos tercios de la Cámara de Diputados, la mayoría
de los puestos del Senado y casi todas las gobernaciones provinciales.
Al asumir la presidencia Perón elaboró un Plan Quinquenal
que intentó transformar la estructura económica del
país fomentando la industria y estimulando el mercado interno.
Paralelamente, el estado peronista emprendía una importante
política de estatizaciones acorde con una corriente mundial
en ese sentido. Pese a las buenas intenciones,el peronismo no logró
transformar a la industria en la principal fuente de ingresos del
Estado, cuyas divisas seguían proviniendo de la exportación
de granos y carnes.
Una difícil situación internacional, con mercados cerrados,
el fuerte boicot norteamericano contra nuestro país y dos malas
cosechas consecutivas obligaron a Perón a replantear su política
económica. En 1949, promediando su primera presidencia, Perón
convocó a elecciones para una Asamblea Constituyente. El amplio
triunfo peronista permitió incluir en el texto de la constitución
la posibilidad de la reelección del presidente y los derechos
del trabajador. Se establecieron también los derechos del Estado
sobre las fuentes de energía y el fomento de la intervención
estatal en la economía. Esta reforma, junto con la Ley de Voto
Femenino, sancionada gracias al impulso de Evita, llevarían
en 1951 a Perón a un amplio triunfo electoral y a un segundo
período de gobierno.
El Segundo Plan Quinquenal planteaba volver a una economía
más tradicional y la aplicación de ajustes en los salarios
y las políticas sociales. Las bases del modelo peronista comenzaban
a tambalear y se produjo un acercamiento con los EEUU materializado
en el polémico contrato petrolero firmado con la Standard Oil
de California, que contradecía gran parte de los principios
doctrinarios peronistas y daba enormes ventajas a la compañía
norteamericana.
El peronismo tuvo ciertas características autoritarias y personalistas
que irritaban a la oposición. Durante gran parte del gobierno
de Perón fue muy difícil poder expresar ideas opositoras
con libertad. La mayoría de los medios de comunicación
estaban en manos del Estado y los restantes sufrían permanentes
clausuras. En las universidades, los estudiantes protestaban por el
bajo nivel educativo y la importante presencia de profesores de tendencias
fascistas. Líderes como el radical Ricardo Balbín y
el Socialista Alfredo Palacios sufrieron la cárcel y el exilio.
La crisis desatada en 1952, coincidente con la muerte de Eva Perón,
debilitó notablemente al modelo peronista y le fue restando
apoyos.
En 1954, estalló el conflicto con la Iglesia Argentina cuando
ésta decidió apoyar la creación de un partido
Demócrata Cristiano, siguiendo las orientaciones mundiales
del Vaticano. Perón se ofendió porque consideraba a
su partido democrático y cristiano, y no veía la necesidad
de crear otro. De aquí en más las pasiones se desataron.
Perón sancionó una Ley de Divorcio, legalizó
los prostíbulos y suprimió la obligatoriedad de la enseñanza
religiosa en las escuelas. La Iglesia encabezó la oposición
y, el 11 de junio de 1955, la tradicional procesión de Corpus
Christi se transformó en una multitudinaria manifestación
antiperonista. El descontento eclesiástico alentó la
disconformidad militar y comenzó a prepararse un nuevo golpe
cívico militar.
El primer intento golpista se concretaría el 16 de junio con
el bombardeo de la Plaza de Mayo por parte de la Marina con el objetivo
de matar a Perón. La acción causó más
de trescientos muertos. Por la noche, grupos de peronistas quemaron
en represalia las principales iglesias de la Capital. Perón
intentó parar la ola de violencia pero ya era tarde. El 16
de septiembre las fuerzas armadas tomaron el poder expulsando a Perón
quien finalmente marcharía al exilio por 18 años.
Durante su exilio pasó por Paraguay y Panamá -donde
conoció a la que sería su tercera esposa, Isabel Martínez-.
En 1958, durante su estadía en Venezuela, llegó a un
acuerdo con Arturo Frondizi. Allí se establecía que
los peronistas votarían por el candidato de la UCRI que a su
vez se comprometía a legalizar al partido peronista, aumentar
los salarios y aplicar una política económica favorable
al desarrollo del mercado interno.
El incumplimiento del pacto por Frondizi llevará a los peronistas
que lo habían votado a innumerables paros y planes de lucha.
En 1960, Perón instaló su residencia en Madrid. Desde
allí continuó dirigiendo la resistencia peronista y
se consolidó como el referente obligado de la política
argentina.
En 1964, durante la presidencia de Arturo Illia, el principal referente
del sindicalismo peronista, el dirigente metalúrgico Augusto
Timoteo Vandor, organizó el "operativo retorno" del
general a la patria. El presidente Illia declaró: "el
regreso es un problema del señor Perón, yo no me opondré".
Los militares y los grupos de poder no pensaban lo mismo. Al llegar
el avión al aeropuerto de Río de Janeiro, las autoridades
militares brasileñas le impidieron seguir viaje y debió
regresar a Madrid.
Empujada por la prohibición de toda actividad política,
la resistencia popular a la dictadura del general Juan Carlos Onganía
comenzó a manifestarse violentamente, con un pico máximo
el 29 de mayo de 1969 con el Cordobazo. Al Cordobazo le sucedieron
diversas puebladas en todo el país y la aparición de
grupos guerrilleros de orientación marxista como el ERP, y
de tendencia peronista de izquierda, como los Montoneros. En este
clima, en marzo de 1971, asumió el poder el General Alejandro
Lanusse, y proclamó su intención de restaurar la democracia
constitucional y permitir el reestablecimiento de los partidos políticos,
incluyendo al Peronista.
Perón volvió a la Argentina por un corto tiempo en noviembre
de 1972, pero no pudo presentarse como candidato para las elecciones
del 11 de marzo de 1973, porque una modificación de ley electoral
se lo impedía. Sin embargo, se impuso el candidato peronista,
Héctor Cámpora, cercano a los sectores juveniles.
Mientras los jóvenes ligados a los Montoneros se hacían
eco de la promesa de Perón de instaurar un "Socialismo
Nacional", los sectores mayoritarios del movimiento, vinculados
a los poderosos sindicatos y al aparato partidario, dirigido por José
López Rega, secretario privado de Perón, recordaban
que el líder hablaba de comunidad organizada y acuerdo social.
El 20 de junio de 1973, unas dos millones de personas aguardaban en
Ezeiza el retorno del líder. Por la tarde, se produjeron graves
incidentes entre los sectores de la derecha sindical y los grupos
juveniles que pugnaban por acercarse al palco. Hubo un violento tiroteo
con un saldo de 13 muertos y 365 heridos. Ante la falta de seguridad,
Perón decidió aterrizar en Morón y dirigirse
al país por televisión.
El 13 de julio de 1973, Cámpora y el Vicepresidente Solano
Lima, fueron forzados a renunciar por los sectores tradicionales del
peronismo. Tras un confuso episodio, asumió como primer mandatario
Raúl Lastiri, presidente de la Cámara de Diputados y
yerno de López Rega. Lastiri convocó a elecciones presidenciales
para el 23 de septiembre. Sin comicios internos, Perón decidió
que su mujer, Isabel Martínez, ocupara el segundo término
en la fórmula presidencial. En las elecciones se impuso la
fórmula Perón-Perón por casi el 62% de los votos
contra el 25% de la fórmula radical Ricardo Balbín-Fernando
la Rúa.
El 12 de octubre, Perón asumió la presidencia por tercera
vez. Al poco tiempo quedó evidenciado su distanciamiento de
los sectores cercanos a los Montoneros al reemplazar a los gobernadores
y funcionarios vinculados a ese sector del movimiento.
El punto culminante de este enfrentamiento se produjo el 1 de mayo
de 1974, cuando el gobierno convocó a la Plaza para celebrar
el "Día del Trabajo y la Unidad Nacional".
Las columnas de los sectores vinculados a los Montoneros avanzaban
sobre la Plaza al grito de "¿Qué pasa, qué
pasa, General, que está lleno de gorilas el gobierno popular?”
En su duro discurso, el general llamó a los Montoneros “imberbes
y estúpidos”, lo que provocó la retirada de más
de la mitad de la concurrencia.
El 12 de junio la CGT convocó a un acto en la Plaza de Mayo
para respaldar al gobierno. Perón se dirigió por última
vez a sus seguidores y les dijo que cuiden las conquistas laborales
porque se avecinaban tiempos difíciles. Se despidió
diciendo: "Yo llevo en mis oídos la más maravillosa
música que es para mi la palabra del pueblo argentino".
Pocos días después, el 1º de julio moría
Juan Domingo Perón. Dejaba un vació político
proporcional al tamaño de su figura,
01-07-2015 Gentileza
Feipe Pigna.
|
 |
|

EDITOR
RESPONSABLE:
Luis Alberto Mello.
Nro
de inscripción en el Registro Nacional
de la Propiedad Intelectual:
955203
ESTADOS
UNIDOS 1819 PB "3" (C1227ABA), Ciudad Autónoma
de Buenos Aires
Teléfonos: 011-6380-6821 / celular 15-3226-8012
Mail: buenosaires-ciudadkryptondigital@gmail.com
Envíenos sus comentarios a:
luismello.ckd@hotmail.com
|
|
|
|
|