| 
         
          | 19/01/2010 |   
          | REGISTRO 
            DE MEDIOS VECINALES: MEDIDA CAUTELAR LOGRADA POR COMECI
 |   
          |  |   
          | En 
            primer término, el Juez Juan Vicente Cataldo, ordenó 
            a Gregorio Centurión, Secretario de Comunicación del 
            Gobierno porteño, extender los plazos de inscripción 
            al Registro 2010 -Sin que ello genere demoras en las evaluaciones 
            administrativas- ya que la Clausula Transitoria del Decreto 933/09 
            que acotaba a un mes (del 1 al 31 de noviembre de 2009) es violatorio 
            de “una norma superior” como la Ley 2587 que establece 
            3 meses de inscripción (del 1º de junio al 31 de Agosto 
            de cada año).“Es claro que el texto legal no puede ser 
            alterado por vía administrativa” argumentó el 
            Juzgado en lo Contencioso, Administrativo y Tributario Nº 2 y 
            definió que “No es admisible que la autoridad resuelva 
            su propia demora al aprobar la Reglamentación restringiendo 
            los derechos que la Ley otorga…”. Por estos días y después de la sumatoria de adhesiones 
            al amparo de varios Editores de Medios Vecinales e incluir las desoídas 
            recomendaciones de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad como 
            parte de la causa, la Justicia de la Ciudad decidirá sobre 
            el exceso de requisitoria que dispusieron en el art. 5º del Decreto 
            933 desde la Secretaria de Comunicación Social -con la anuencia 
            de las áreas de Legal y Técnica y la Procuración 
            de la Ciudad- exigiendo arbitrariamente “Contenido Periodístico 
            Propio” y evaluando subjetivamente criterios de notas “relevantes” 
            o “temas de importancia” o información “clara 
            y comprensible a las necesidades del lector”, una verdadera 
            intromisión en los contenidos editoriales. Además, resolverá 
            sobre el Art. 13º de la Ley 2587 y su reglamentación en 
            clara violación del principio constitucional de igualdad ante 
            la ley y de las normas que garantizan la libre competencia y la libertad 
            de expresión cuando establece como parámetro para calcular 
            el valor de la pauta oficial la página 7 del diario de mayor 
            tiraje en la Ciudad.
 
 |   
          | REPORTAJE 
            AL DIPUTADO MARTIN BORRELLI (PRO) |   
          |  |   
          | Aparentemente, 
            zanjadas a algunas diferencias, usted sería en febrero el presidente 
            de la comisión de Seguridad de la Legislatura porteña. –Todo 
              indica que, cuando en el mes de febrero se realice la sesión 
              correspondiente para designar a las autoridades de las comisiones, 
              yo presidiría ésa, al menos ése es el acuerdo 
              interno al que llegamos dentro del bloque PRO. Además, por 
              primera vez habrá una policía de la que ocuparse. 
              Antes, cuando queríamos generar mecanismos de seguridad para 
              los porteños, teníamos que intermediar con el Ministerio 
              del Interior y con la Policía Federal, y esto hacía 
              que todo fuera muy indirecto, con resultados absolutamente aleatorios. –¿Qué 
              tipo de policía va a salir a la calle a fines de febrero? 
              ¿Va a ser una policía con una fuerte formación 
              en la represión del delito, va a ser una policía que 
              se va a dedicar a apalear manifestantes o va a ser una policía 
              de contacto con el vecino? –Nosotros 
              siempre pensamos –incluso desde antes de la designación 
              de Jorge Palacios– en una policía de proximidad, inspirada 
              en el modelo de la policía de París. Esto significa 
              que queremos una policía muy en contacto con el ciudadano, 
              siempre tratando de prevenir el delito, porque una vez que éste 
              ocurre se convierte en una estadística. –Algunos 
              se congratulan de que usted forme parte de la comisión de 
              Seguridad y hasta se asombran de que forme parte del PRO, basándose 
              en su estilo personal, de choque, que lo lleva a parecerse más 
              a un dirigente del peronismo bonaerense. –(Risas) 
              No, no. Mi principal activo en este tema es mi antigüedad en 
              la comisión de Seguridad y el hecho de haber estado a cargo 
              hasta hace un mes de la comisión de Justicia, que es el complemento 
              sine qua non que hace a la cuestión de la seguridad. –Usted 
              forma parte del círculo cercano a Gabriela Michetti, es el 
              único sobreviviente de ese grupo al que sus adversarios internos 
              llamaban “Festilindo”. ¿Cómo es la relación 
              que tienen con el sector que lidera Horacio Rodríguez Larreta, 
              con el que muchos los ven enfrentados?. –Hay 
              algunas cosas que se dicen que son ciertas y otras que no. Pero 
              es cierto que en el universo del PRO no hay otro dirigente que tenga 
              la gravitación que tiene Gabriela. Con esto quiero decir 
              que a mí me parece que, aun los que no se definen como “michettistas”, 
              tienen que reconocer que, después de Mauricio Macri, la única 
              figura gravitante que tiene nuestro espacio es Gabriela, y esto 
              no es una casualidad. –¿Cuáles 
              son las diferencias de concepción que existen entre Gabriela 
              y Horacio Rodríguez Larreta? –Gabriela 
              tiene, digamos, un abordaje más desde el humanismo, una mirada 
              social-cristiana, al menos así la defino yo. Esto, en término 
              de privilegiar al hombre como centro de todas las políticas, 
              contrariamente a la concepción de sacrificar al hombre en 
              función de las políticas. Yo creo que ésa es 
              la diferencia que existe entre Gabriela y la política de 
              Horacio, que es, si se quiere, más resultadista, en la que 
              a veces los procesos se comen a las personas. Yo creo que la gente 
              identifica a Gabriela como una persona común y corriente, 
              una persona sencilla, y en estos tiempos en que la política 
              tiene tanto descrédito, que la gente te vea como uno de ellos 
              te da un margen para poder gestionar. –¿Cómo 
              evalúa estos dos años de gestión de Macri, 
              con sus aciertos y errores? –Hoy, 
              a dos años vista, Mauricio logró dominar a la estructura 
              municipal y creo que logró generar una relación muy 
              interesante, muy inteligente, con el gremio estatal, porque desde 
              el primer momento él mostró cuáles eran los 
              límites, aunque también tuvo después la grandeza 
              para buscar una fórmula acordada para incorporar a la planta 
              permanente a los empleados que están comprendidos en los 
              decretos 948 y 959, que fueron 17 mil. Macri es una experiencia 
              innovadora en la política, que venía de afuera de 
              la política, que decidió entreverarse, armar su partido 
              y dedicarse a gobernar con el apoyo de la sociedad civil. –Bueno, 
              así llegaron las elecciones de 2009, en las que Gabriela 
              encabezó la lista, en la que ganaron, indiscutiblemente, 
              pero el resultado no fue el esperado. Quizás las expectativas 
              eran exageradas, pero ustedes esperaban más.  –No, 
              no fueron exageradas. En realidad, tomamos como patrón de 
              medida el resultado que consiguióMacri en la elección de 2005, cuando fue electo diputado. 
              En 2005 ganamos en la Ciudad con un 33,9 por ciento de los votos, 
              y en 2009, Gabriela sacó tres puntos menos. Además, 
              Gabriela, con su triunfo, consiguió todos los objetivos que 
              el macrismo quería alcanzar. El primero era ganar el distrito 
              en que éramos gobierno, porque si no, los dos años 
              siguientes eran de fragilidad. El segundo era retener los 11 diputados 
              que poníamos en juego. El último, que también 
              se consiguió, fue mantener las aspiraciones presidenciales 
              del líder de nuestro espacio.
 –¿Esta 
              circunstancia acrecienta las posibilidades de Gabriela de ser la 
              candidata a jefa de Gobierno por el PRO en 2011?- –Si 
              Mauricio no es candidato en la Ciudad de Buenos Aires, la candidata 
              debería ser Gabriela, que es la primera figura que tiene 
              el PRO, y yo creo que somos unas 20 ó 25 personas más 
              que deberíamos ser el equipo de gobierno, además. –Volviendo 
              a los dos años del PRO en el gobierno, ¿usted cree 
              que en primera instancia se privilegió más a los cuadros 
              gerenciadores por sobre los políticos?. –Esto 
              tiene que ver con la opción que tuvo que hacer Macri, de 
              ingresar a la política sin sumarse a una estructura preexistente. 
              Inevitablemente eso lleva de la mano el ingreso de muchas personas 
              nuevas a la gestión. –…casi 
              todos provenientes del mundo empresarial… –…vamos 
              a decir del mundo privado, porque lo de mundo empresarial tiene 
              una connotación medio peyorativa. De todos modos, hubo gente 
              que vino y se adaptó perfectamente y otros que no se adaptaron 
              nunca. Éstos son los que demoraron más la gestión 
              de gobierno. Pero yo rescato esta forma de construcción, 
              porque si uno pide renovación en la política, Macri 
              le ha abierto la puerta a muchas personas nuevas.
 –Para la despedida, una pregunta controversial: ¿usted 
              piensa que Santilli va a erradicar definitivamente la
 UCEP o que ésta va a seguir de alguna manera?.
 –Nooooo. 
              Y quiero decir algo: si la UCEP hizo lo que dicen que hizo, me parece 
              una barbaridad. Personalmente, no lo sé ni me consta, y tiendo 
              a pensar que hubo algún grado de exageración en las 
              denuncias, aunque lo lógico es pensar que este organismo 
              no va a continuar, algo que ya anunció el ex ministro de 
              Medio Ambiente y Espacio Público Juan Pablo Piccardo cuando 
              vino a la Legislatura a defender el presupuesto. Y he leído 
              que su sucesor, Diego Santilli, dijo que en su Ministerio nunca 
              existiría. Fuente 
              Noticias Urbanas. |   
          | LA 
            IGLESIA Y EL PERONISMO |   
          |  |   
          | En 
            momentos en que el pueblo argentino se prepara a vivir lleno de gozo 
            el acontecimiento histórico del regreso definitivo del general 
            Juan Domingo Perón a la Patria es importante advertir la actitud 
            de numerosos católicos que, insertados en la lucha por la liberación 
            nacional, se unen a esta gran alegría. Si históricamente hubo algún desentendimiento entre 
            la Iglesia y el peronismo, desentendimiento que en realidad abarcó 
            solamente a sectores de ambos lados, éste se debió, 
            más allá de los errores fruto de actitudes personales, 
            a incomprensión por parte de hombres de la iglesia del sentido 
            profundamente liberador del movimiento popular. Se debió a 
            que algunos de nosotros en lugar de analizar la realidad desde el 
            pueblo, desde los pobres como lo manda Jesús en el evangelio, 
            infectados por una mentalidad elitista lo veíamos todo desde 
            una óptica oligárquica. Y claro que para la oligarquía 
            el peronismo era el desastre, la hora de los “negros”.
 Pero para los hoy mis queridos cabecitas el peronismo fue, es y será, 
            si continúa fiel a sus esencias y desarrolla su entraña 
            revolucionaria, el movimiento de redención social más 
            formidable que ha conocido nuestra Patria.
 Cristo nos enseña en el evangelio que el modo no ilusorio, 
            no engañoso de estar cerca de Él, es estar junto a los 
            hombres. Amar a Cristo es amar a los hombres. Por eso San Juan de 
            la Cruz dice que al atardecer de la vida seremos juzgados en el amor. 
            Cristo en el evangelio se identifica sin más con el prójimo, 
            con el otro y por eso hace depender la suerte eterna del hombre del 
            amor real, concreto y eficaz que haya tenido con su hermano. “Vengan 
            conmigo, benditos de mi padre, porque tuve hambre y me dieron de comer, 
            tuve sed y me dieron de beber, estuve desnudo y me vistieron… 
            apártense de mí, malditos, porque tuve y no me dieron 
            de comer, tuve sed, no me dieron de beber, estuve desnudo y no me 
            vistieron (Mateo 25, 30-46).
 Hoy los cristianos hemos comprendido que esta exigencia del amor no 
            sólo tiene una dimensión personal sino también, 
            una dimensión estructural. Tengo que amar no sólo a 
            nivel de individuos sino a nivel de pueblo. Y fue a nivel de pueblo 
            que el peronismo, a través de su paso por el gobierno, realizó 
            el mandato evangélico del amor real y verdadero a los humildes. 
            Basten pocos ejemplos; 900.000 viviendas, leyes sociales que levantaron 
            a los humildes de su situación de explotación inhumana 
            y posibilitaron que el pueblo trabajador se fuera poniendo de pie. 
            La gigantesca obra social realizada por la Fundación Eva Perón 
            bajo la sobrehumana conducción de la inolvidable Evita, etc., 
            etc.
 Por eso es importante que hoy los cristianos, después de lavarnos 
            la cabeza de tanta influencia laicista y liberal, nos integremos en 
            este proceso histórico que se ha iniciado en la Patria el 25 
            de mayo, para no traer agua para nuestro molino pretendieron servirnos 
            de algún trozo del poder para nuestras obras, sino haciéndonos 
            pueblo, luchando con austeridad, honestidad y grandeza junto a los 
            humildes por la liberación nacional. Es decir, asumir el ejemplo 
            de Cristo que no vino a ser servido sino a servir y dar la vida por 
            sus hermanos.
 Ya es inminente la llegada del jefe del movimiento del pueblo. En 
            esta hora histórica vale la pena recordar a través de 
            sus palabras, que a veces los católicos hemos olvidado la definición 
            que él nos ha dejado de la naturaleza del justicialismo en 
            su mensaje al Congreso de 1952:
 “A lo largo de este mensaje he analizado las realizaciones más 
            concretas de mi gobierno en materia social. Y movido tal vez por un 
            afán de mostrar resultados evidentes, he insistido demasiado 
            en las realizaciones materiales. Debo advertir que esto no significa 
            que, en la escala de valores de nuestra doctrina, los bienes materiales 
            tengan prioridad sobre los demás valores del hombre y la sociedad. 
            De ser así nos pondríamos a la misma altura de los sistemas 
            que han creado la caótica situación del mundo en que 
            vivimos.
 ”En nuestra doctrina los valores económicos son solamente 
            medio y no fin de la tarea humana, la cual, para quienes aceptamos 
            y reconocemos en el hombre valores externos y espirituales, entraña 
            un destino superior. Los bienes económicos son tan sólo 
            la base material de la felicidad humana, así como el cuerpo 
            es instrumento de la actividad del alma.
 ”Nosotros procuramos la elevación moral de nuestro pueblo 
            virtuoso e idealista y el desarrollo en su seno de una vigorosa vida 
            espiritual. Sabemos demasiado bien por la experiencia de los años 
            pasados bajo la explotación capitalista, que todo eso es muy 
            difícil cuando la vida de la comunidad no se desenvuelve en 
            un ambiente de cierto bienestar material. Pero sabemos también 
            que el bienestar material de las naciones ha sido muchas veces en 
            la historia la causa de grandes desgracias, de fatales decadencias. 
            Porque cuando un pueblo se propone asumir en la historia un destino 
            superior tiene que poseer profundas reservas espirituales, si no quiere 
            causar a la humanidad más desgracias que beneficios.
 ”Creo que el pueblo argentino tiene un destino extraordinario 
            que realizar en la historia de la humanidad, y ésta será 
            mejor o peor en la medida en que nuestro pueblo sepa cumplir con su 
            deber histórico.
 ”Pero el éxito dependerá de las fuerzas espirituales 
            que posee nuestro pueblo al enfrentarse con su propio destino”.
 ”Me permito hacer en este momento un llamamiento a todos los 
            que, de una y otra manea, tienen sobre sí alguna responsabilidad 
            en la formación moral y espiritual de nuestro pueblo. Nosotros 
            hemos creado todas las condiciones materiales necesarias para que 
            un pueblo satisfecho pueda pensar en las tareas y actividades superiores 
            del espíritu, y las hemos favorecido y fomentado en todos los 
            grados de su escala”.
 ”Es necesario que cumplan ahora con su deber los responsables 
            directos de la educación y de la formación moral y espiritual 
            de nuestro pueblo, pensando que sobre ellos descansa también, 
            en mayor o menor grado, la felicidad del mundo venidero”.
 ”Semejantes tareas, sin sentido para los que no ven en todo 
            nada más que el resultado de fuerzas económicas y materiales, 
            tienen fundamental importancia para nosotros, para quienes seguimos 
            creyendo en los destinos eternos del hombres y de la humanidad”.
 Oración 
              del Padre Mugica - Meditación en la Villa. Señor, 
              perdóname por haberme acostumbrado a ver que los chicos, 
              que parecen tener ocho años, tengan trece. ... Ver más Fuente: 
              Revista Las Bases, Nº 49, “La Iglesia y el peronismo”, 
              por el padre Carlos Mugica, 28 de junio de 1973, pág. 39. 
              
 |   
          |  |    |  
        
           
            |  
                
 EDITOR 
                  RESPONSABLE: Luis Alberto Mello.
 Nro 
                  de inscripción en el Registro Nacional
 de la Propiedad Intelectual:
 955203
 ESTADOS 
                  UNIDOS 1819 PB "3" (C1227ABA), Ciudad Autónoma 
                  de Buenos Aires
 Teléfonos: 011-6380-6821 / celular 15-3226-8012
 Mail:  
                  baires-ciudadkryptondigital@kryptontradearg.com.ar
 Utilidades   |   
            |  |   
            |  |  |