:: Actualidad
15/11/2025

AYER EL PACTO ROCA RUNCIMAN, HOY ACUERDO COMERCIAL CON EE.UU.

El grado de sumisión económica y el desprecio por nuestra soberanía vuelve a sobrevolar en la realidad argentina, en 1933 a través del Pacto Roca-Runciman quedando a merced de los intereses británicos y en la actualidad por medio del acuerdo comercial anunciado por la “Casa Blanca”, que solo es un contrato de adhesión cuya letra chica se desconoce y que sin duda traerá males mayores a los del presente.

Los dos acuerdos nacen en contextos de dependencia financiera y comercial y se justifican a partir de un supuesto beneficio para los productos argentinos en un determinado mercado extranjero, en el pasado fue el sector de la carne y ahora la rama alimenticia y otros bienes puntuales, existiendo una relación asimétrica negativa para nuestros intereses en ambos casos, algunos analistas estiman que en esta oportunidad el beneficio para la economía norteamericana sería del 80% a cambio de un 20% que solo incluiría a algunos sectores puntuales de nuestro país.

Mientras que el Pacto Roca-Runciman implicó cuotas y limitaciones concretas para frigoríficos y demostrado históricamente como altamente concesivo y con impacto político inmediato, el acuerdo de 2025, por ahora, es un “paper” que promete rebajas arancelarias para nuestro país y una apertura comercial casi total que va llevar a la desaparición de la industria nacional, salvo determinados sectores, la afirmación precedente se basa en que las economías son competitivas y no complementarias, además le impone a nuestra nación un alineamiento geopolítico que impacta en las relaciones comerciales con China.

Riesgo de desindustrialización

En materia industrial, la desventaja tecnológica y los altos costos nacionales harán estragos en el sector productivo, se trata de una estrategia ruinosa, de subordinación y entrega de soberanía, el ingreso preferencial de bienes manufacturados como los medicamentos, automotores y otros del área industrial, creará el cierre de Pymes, desempleo y baja de salarios.

Asimetría en los beneficios

La negociación se hizo sin realizar estudios acerca del impacto del acuerdo, casi sin participación de los sectores afectados, no participaron los sectores productivos ni tampoco las provincias.

El hecho de haberse conocido el texto del convenio a través de un comunicado del gobierno norteamericano y divulgado sólo en inglés, es un indicio relevante de la pérdida de soberanía en las decisiones nacionales, es un mensaje político que refleja quien dictamina los términos del acuerdo.

Soberanía económica y subordinación estratégica

Los sectores de la oposición política y representantes sindicales afirman que esta alianza comercial implica una pérdida de autonomía absoluta en especial en algunas áreas estratégicas.

Las CTA (Central de Trabajadores de la Argentina) y la CTAA (Central de Trabajadores Autónoma) ya han manifestado su rechazo, afirmando que el pacto “afecta gravemente la soberanía nacional, el desarrollo económico, el empleo y los derechos de los trabajadores.

Lo que viene va ser una vuelta a la “primarización” de la economía argentina, es decir, volvernos a convertirnos en una economía exclusivamente agro-exportadora y por la asfixia financiera una sistemática entrega de nuestros recursos naturales a cambio de nada, renunciando así a la posibilidad de fortalecer el desarrollo autónomo logrado hasta el presente.

Falta de claridad y desconocimiento de la letra chica

Ala fecha, no se conoce la “letra chica” del acuerdo, es muy sugestivo que existan cláusulas secretas que ni el propio congreso nacional conoce, porque ha sido marginado de estas negociaciones llevadas adelante exclusivamente por el poder ejecutivo sin la correspondiente autorización del poder legislativo.

Esa incertidumbre es especialmente relevante para sectores como minería (litio, cobre), tecnología, y exportación agropecuaria: no está claro hasta qué punto se eliminarán las barreras ni cómo funcionarán los compromisos técnicos.

El impacto laboral

Más allá de la problemática industrial, hay preocupación sobre el empleo, pues si hay mayor entrada de bienes estadounidenses muy competitivos, muchas fábricas locales van a ser afectadas, lo que implicará cierre de fábricas, desempleo, recesión y baja de salarios, salvo en los pocos sectores a los que beneficia el acuerdo.

Explotación de minerales críticos

El acuerdo contempla la inversión de capital de empresas norteamericanas en sectores extractivos como el sector minero, esto se inserta en una lógica de dependencia económica permanente que lógicamente va impedir a nuestro país poder desarrollar su propia industria de procesamiento de esos minerales, es decir que de tal manera, se acentuará el riesgo de un desequilibrio estructural sin retorno.

Pese a la poca información con que se cuenta hasta el presente, podemos afirmar que la firma del acuerdo comercial con los Estados Unidos va significar grandes amenazas y algunas oportunidades para nuestra economía real porque se trata de un convenio completamente asimétrico, solo la rebelión sindical (hoy silenciada porque el gobierno en complicidad con los jerarcas de la CGT no ha aplicado la motosierra a sus negociados) puede impedir que estas políticas de entrega se reviertan.

Si hasta las propias huestes empresariales que se beneficiarían con el acuerdo comercial tienen cautela, es porque existe un trasfondo que ni a ellos le garantiza el horizonte de rentabilidad que se ha prometido.

15-11-2015 Luis Alberto Mello.
Coordinador Buenos Aires – Ciudad Krypton Digital.

SE DESARROLLÓ LA CUMBRE DEL MACRISMO

Se desarrolló la esperada reunión del ex presidente Mauricio Macri con los restos del PRO, la fuerza que lo catapultara primero a la Jefatura de Gobierno y luego a la Presidencia de la Nación, aunque formalmente el encuentro fue convocado por el Consejo Nacional del PRO en la sede central partidaria de la Ciudad de Buenos Aires.

La cumbre reunió a dirigentes nacionales, legisladores y funcionarios del partido y lo que se puso en discusión es cual será el vínculo del espacio a partir de ahora con los libertarios de La Libertad Avanza.

Ciertamente si un personaje desquiciado como Javier Milei accedió a la primera magistratura de la nación, ello fue posible primero gracias al apoyo explícito de Mauricio Macri antes de la segunda vuelta de las elecciones generales del 2023 y luego colaborando en principio con algunos funcionarios que luego casi masivamente ocuparon cargos en la administración pública y los organismos nacionales, ya que LLA ni hasta el presente cuenta con una estructura ni hombres capaces y confiables para la gestión.

A tal punto, que hoy día Patricia Bullrich, Luis Caputo, Federico Sturzenegger y Luis Petri conforman el equipo sobre el cual se apoya Milei, más allá del grupo de confianza constiuido por Karina Milei, Manuel Adorni, Saqntiago Cañuto, Sandra Pettovello y algunas dipu-truchas más identificadas con la farándula que con la vida política.

No cabe duda que el resultado electoral inesperado que consagró a Milei como presidente se debió a los errores de Alberto Fernández, la pandemia, la sequía, etc. pero principalmente por el apoyo brindado por parte del macrismo al libertario.

Pero como parece ser, la limitada y ex pastelera Karina Milei con haber leído de reojo a Maquiavelo, logró que el grueso de las huestes maristas, se fuguen hacia LLA, a tal punto que hace pocos días 7 diputados nacionales cambiaron de camiseta y algunos que participaron en el encuentro amarillo, operan como doble agentes.

La excusa de la reunión ha sido la tensión política que se ha producido a partir del disconformismo de Mauricio Macri, por la designación de Manuel Adorni como Jefe de Gabinete tras la renuncia intempestiva de Guillermo Francos, pero lo cierto es que por detrás las diferencias no son políticas, son comerciales, pues todos ya saben que lo que viene es el desguace definitivo del estado nacional y hay que quedarse con los negocios.

Entre los asistentes estuvieron Soledad Martínez, Facundo Pérez Carletti, Jorge Macri, María Eugenia Vidal, Cristian Ritondo y Guillermo Montenegro. También participaron los diputados Silvia Lospennato, Martín Yeza, Fernando de Andreis, Antonela Giampieri, Florencia de Sensi, Martín Maquieyra, José Núñez, María Sotolano, Sofía Brambilla, Javier Sánchez Wrba, Gisela Scaglia y Martín Ardohain, y los senadores Alfredo de Angeli, Martín Goerling y Victoria Huala.

Además desde otras provincias del país se hicieron presentes Juan Martín (Río Negro), Humberto Schiavoni (Misiones), Gabriel Pradines (Mendoza), Julio Sahad (La Rioja), Adela Arming y Soher El Sukaria (Córdoba), además de legisladores y funcionarios porteños como Darío Nieto, Patricia Glize, Paola Michielotto, Matías López, Hernán Lombardi y Laura Alonso (vocera de Jorge Macri).

Al cierre del encuentro el humor de los dirigentes macristas indicaba que nunca más su apoyo sin recibir nada a camio jamás se volvería a repetir, pero como sabemos el odio al peronismo y un eventual retorno al poder, es más fuerte que la propia subsistencia partidaria,

Como aseverando nuestra lectura de los tiempos políticos que vive el PRO, hay que decir que no estuvo presente el recientemente designado Ministro del Interior Diego Santilli a quien prácticamente le han quitado sus atribuciones principales, ya que buena parte de ellas fueron transferidas a la Secretaría de la Presidencia de la Nación (Karina Milei) y otras a la Jefatura de Gabinete (Manuel Adorni),

Uno de los despechados Guillermo Dietrich que se quiso quedar con el área de transportes de la nación para repetir el libreto anti-nacional que desarrollara durante la gestión de Mauricio Macri se quedó con las manos vacías para el periodismo amigo expresó que “Nunca nos preguntábamos qué éramos, lo único que importaba era transformar la vida de la gente. Ese es nuestro ADN y lo único que nos reconocen”,

Por su parte el padre de la criatura Mauricio Macri dijo que mucho es lo que puede aportar el PRO y es por eso la vigencia del partido y que Argentina podría ser como Australia o Canadá

Las definiciones finales del Consejo Nacional el PRO, sintéticamente fueron las siguientes:

1. Mantener la identidad partidaria sin avanzar en nuevos acuerdos electorales con LLA. Según fuentes del encuentro, se descartó cualquier integración de bloque interparlamentario con LLA, ya sea en el Senado, en Diputados o en bloques legislativos provinciales: “En todos habrá bloque PRO”, se planteó.

2. Mantener autonomía de los libertarios en todas las provincias. Esa fue una línea roja que el PRO reafirmó para evitar más fugas de dirigentes y afirmarse como actor por fuera del oficialismo.

3. En materia legislativa, el partido acompañará las reformas laboral y tributaria propuestas por el Gobierno, pero “observando la letra chica”. E incluso proponiendo modificaciones.

4. Frente al Presupuesto 2026, el PRO expresó que lo acompañará, aunque exigió que se planteen en la ley los fondos para la coparticipación para la Ciudad de Buenos Aires. Esa demanda forma parte de su estrategia de posicionamiento territorial y de reivindicación de competencia local.

5. De cara a 2027, el partido activó la búsqueda de un candidato a nivel nacional y estableció la meta de construir “una alternativa liberal” en todos los distritos. No se trata solo de ser una opción al Gobierno, sino de recuperar protagonismo electoral a mediano plazo.

Por su lado, Soledad Martínez vicepresidenta del PRO e intendenta de Vicente López, fue una de las principales impulsoras para que el PRO mantenga sus bloques propios a fin de que el PRO pueda preservar su identidad partidaria.

13-11-2025 Redacción BA – Ciudad Krypton Digital.

A PROPÓSITO DEL ALINEAMIENTO GEOPOLÍTICO ARGENTINO CON NORTEAMÉRICA

El imperio norteamericano está imponiendo sus políticas en la Argentina a través del mismísimo Donald Trump, sepultando así las esperanzas de un futuro mejor para los argentinos, esto ocurre con la complacencia del gobierno nacional, cuyo rumbo económico culminará con la liquidación de nuestro patrimonio nacional, mientras esta entrega avanza en el país del norte, Zohra Mamdani un inmigrante musulmán nacido en Uganda con una plataforma “socialista” ha accedido por el voto popular a la alcaldía de Nueva York, la ciudad más importante de los Estados Unidos.

El ganador miembro del Partido Demócrata se impuso con el 50,4% de los votos, aventajando al candidato “independiente” de origen republicano y ex alcalde de la ciudad Andrew Cuómo, quién lo siguió con el 41,6% de las voluntades, quedando tercero y último el candidato republicano Curtis Sliwa con el 7,1% de los votos.

La victoria de Mamdani reviste suma importancia pues cuando asuma el 1º de enero de 2026 será el alcalde más joven de los últimos 100 años de la ciudad y porque todas sus propuestas son la contracara de las políticas de Donald Trump.

La agenda del alcalde electo puede ser considerada como “progresista” pero para algunos políticos y analistas de ultraderecha se trata de un “comunista” más, el mismo concepto nace de la verba de hombres como el primer mandatario norteamericano y Javier Milei.

Algunas de las propuestas de Zohran Mamdani son:

Vivienda:

Congelación de alquileres para un millón de apartamentos con alquiler estabilizado en la ciudad, además afirma que el estado debe ser quien construya viviendas accesibles para paliar la crisis actual provocada por el alto costo de las viviendas.

Alimentación:

Al igual que el mercado central nuestro propone la creación de “Tiendas de Comestibles de todos los rubros” pero de propiedad municipal, ello se incluye mediante un programa piloto para abrir mercados concentradores de alimentos en cada distrito (borough), a fin de reducir los altos costos actuales de los alimentos en general.

Transportes:

Propone a corto y mediano plazo eliminar las tarifas de los autobuses, es decir, que el transporte público de la ciudad sea gratuito y quien quiera utilizar medios privados tendrá todas las posibilidades de contratarlos. Otra medida es incorporar más colectivos y expandir los carriles exclusivos para los autobuses, estimulando su uso y no el de los automóviles para entrar y salir de la ciudad de Nueva York, permitiendo así acelerar el tránsito vehicular.

Impuestos:

Su principal idea es financiar sus propuestas mediante el aumento de impuestos a las personas con altos ingresos (más de un millón de dólares al año) y a las grandes corporaciones.

Área social:

Promoverá el cuidado infantil universal gratuito por parte del estado.

Seguridad Pública:

Propone un “Departamento de Seguridad Comunitaria Civil” para manejar crisis de salud mental y alcance comunitario, argumentando que la estabilidad económica y los vecindarios bien dotados de recursos previenen mejor el daño que la policía.

Economía y Medio Ambiente:

Propone varias iniciativas que defienden el medio ambiente, dentro de un marco de equidad social generalizado.

Educación:

Propone un plan para modernizar las escuelas públicas y privadas con paneles solares , creando centros de resiliencia

Temas Sociales:

Apoya la Ley de Salud de Nueva York que es la atención médica de pagador único, defiende la autonomía de las escuelas judías ortodoxas, busca ampliar las protecciones de santuario para los inmigrantes y hacer de Nueva York una ciudad santuario LGBTQ+.

Estas propuestas, de tendencia de izquierda, han generado un fuerte apoyo entre los residentes de la clase trabajadora como críticas por parte de Wall Street y los sectores empresariales, que expresan su preocupación sobre su viabilidad económica, lo mismo sucede en nuestro país (el mundo al revés), donde según la mirada libertaria lo que prima antes que la producción y el trabajo es la especulación financiera, tema cotidiano central que los sectores dominantes a través de los medios corporativos le llenan la cabecita a los ciudadanos comunes, cuyas vidas con este tipo de prensa se ven altamente masificadas adhiriendo luego a propuestas contrarias a sus propios intereses.

Se desarrollaron también elecciones en otros estados de Norteamérica, uno de ellos fue Texas (ex Tejas mejicano), donde se puso a consideración del pueblo las 17 enmiendas constitucionales que siguen:

Proposición 1: crea fondos permanentes para fortalecer la infraestructura y los programas educativos del Texas State Technical College System. (Aprobada).

Proposición 2: prohíbe la creación de un impuesto estatal sobre las ganancias de capital, tanto realizadas como no realizadas. (Aprobada).

Proposición 3: permite negar la libertad bajo fianza a personas acusadas de ciertos delitos graves en circunstancias específicas. (Aprobada).

Proposición 4: destina una parte de los ingresos del impuesto estatal sobre ventas al Fondo de Agua de Texas, para financiar proyectos de infraestructura hídrica.

Proposición 5: autoriza eximir del impuesto sobre bienes personales al alimento para animales vendidos al por menor. (Aprobada).

Proposición 6: prohíbe imponer impuestos sobre entidades o transacciones relacionadas con valores financieros. (Aprobada).

Proposición 7: permite una exención fiscal para el cónyuge sobreviviente de un veterano fallecido por una enfermedad vinculada al servicio militar. (Aprobada).

Proposición 8: impide que la Legislatura establezca impuestos sobre herencias, sucesiones, legados o donaciones. (Aprobada).

Proposición 9: autoriza exenciones parciales de impuestos sobre bienes personales utilizados para generar ingresos. (Aprobada).

Proposición 10: permite exenciones temporales del impuesto a la propiedad cuando una vivienda es destruida totalmente por un incendio. (Aprobada).

Proposición 11: incrementa la exención del impuesto escolar para adultos mayores y personas con discapacidad. (Aprobada).

Proposición 12: modifica la estructura y las facultades de la Comisión Estatal de Conducta Judicial y de los tribunales que supervisan a jueces y magistrados. (Aprobada).

Proposición 13: aumenta de 100 mil a 140 mil dólares la exención del impuesto escolar sobre las viviendas principales. (Aprobada).

Proposición 14: crea el Dementia Prevention and Research Institute of Texas, con un fondo de 3 mil millones de dólares para investigar enfermedades neurodegenerativas. (Aprobada).

Proposición 15: reconoce constitucionalmente que los padres son los principales responsables de las decisiones relacionadas con sus hijos. (Aprobada).

Proposición 16: reafirma que solo los ciudadanos estadounidenses tienen derecho a votar en Texas. (Aprobada).

Proposición 17: autoriza exenciones fiscales para propiedades ubicadas en condados fronterizos con México que incluyan infraestructura de seguridad fronteriza. (Aprobada).

Traemos como referencia a estos dos estados americanos, porque pese a formar parte de la meca del liberal-capitalismo, incluso en Texas que es socialmente muy conservador, las enmiendas constitucionales votadas por el pueblo son disposiciones que defienden a los sectores más desposeídos y le dan un rol significativo al estado, como hemos reseñado mucho más radicales son las propuestas del alcalde de Nueva York electo, quien intentará hacerlas viables pese a la ya declarada oposición del presidente Trump.

Otro elemento interesante de recalcar en la jornada electoral es que por primera vez en toda la vida democrática del país fueron electas dos gobernadores mujeres.

11-11-2025 Redacción - BA Ciudad Krypton Digital.

BULLRICH Y LA REIVINDICACIÓN HISTÓRICA DE LA REPRESIÓN

Para celebrar el 204° aniversario de la Policía Federal, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich Luro Pueyrredón, le repuso a la “Escuela de Cadetes” de la fuerza con el nombre “Ramón Falcón” e hizo lo mismo con la “Escuela de Suboficiales” a quien la rebautizó con los datos filiatorios del ex integrante de la triple “A “, comisario Alberto Villar, lo que marca aún más su giro ideológico.

La ex militante de la Juventud Peronista homenajeó al comisario responsable de la persecución y muerte de sus antiguos compañeros de los 70 y al propio tiempo también al coronel genocida responsable del asesinato de los obreros que se concentraron en la Plaza Lorea el 1º de mayo de 1909, para celebrar el día de los trabajadores.

En su discurso ante las autoridades de la Policía Federal la senadora electa por la ciudad de Buenos Aires, señaló que la Escuela de Cadetes fue obra de Ramón Lorenzo Falcón, y que por una cuestión ideológica (al igual que ella), en su oportunidad le sacaron el nombre y que era hora de que vuelva la verdad histórica.

El coronel Falcón al igual que la Bullrich, se caracterizaba por ser un ferviente represor de las movilizaciones populares, lo confirman los muertos de la Plaza Lorea, suceso en el cual 120 policías de la ciudad montados a caballo, abrieron fuego sin motivo alguno contra la multitud congregada para celebrar el día del trabajador, en dicho acto murieron 11 trabajadores y con el correr de los días la cifra de fallecidos se elevó a 70, lo que grafica el salvajismo con el cual actuaron las fuerzas del orden.
Cabe consignar, que durante el gobierno del doctor Raúl Alfonsín, hubo un intento de democratizar la fuerza y sanearla de elementos que no hacían honor a su cargo, a tal efecto, el presidente nombró al comisario Juan Ángel Pirker, quien al poco tiempo de dirigir la fuerza falleció, por tal circunstancia, se procedió a designar a la Escuela de Cadetes de la federal con el nombre del precitado policía.

La Bullrich, no conforme con el cambio antes mencionado, modificó también el nombre de la Escuela de Suboficiales de la Policía Federal, lo que psicológicamente no tiene explicación alguna coherente, pues justamente el comisario Alberto Villar fue uno de los responsables máximos del accionar de la triple “A” grupo de ultra derecha para-estatal, que sembró de muerte a la juventud revolucionaria que integraba con el nombre de guerra “Cali”.

Otra observación histórica que se puede puntualizar es que tanto Ramón Lorenzo Falcón como Alberto Villar, ambos unidos por sus prácticas represivas, luego fueron ajusticiados como represalia por sus crímenes, el primero por parte del anarquista polaco Simón Radowitzky y el “Tubo” Villar por la organización político-militar Montoneros en la que revistaba Patricia Bullrich.

09-11-2025 Redacción BA – Ciudad Krypton Digital.

HACE 55 AÑOS: MONZÓN - BENVENUTTI

Recuerdo perfectamente, la lluviosa tarde de aquel 7 de noviembre de 1970, fecha en la que se disputó en la ciudad de Roma, la pelea entre el por entonces campeón mundial categoría mediano, el italiano “Nino” Benvenutti y nuestro pollo: el santafesino Carlos Monzón, quien triunfara en aquel memorable combate por knock-out.

Y las imágenes fluyen a mi mente porque ese día se celebraba también el cumpleaños Nº61 de mi querido padre Ricardo Mello Vargas y por esa razón, mi madre me envío a retirar una torta que había encargado para el pequeño encuentro que organizara la familia en honor al cumpleañero.

Cuando regresaba con la torta en mi poder, debidamente acondicionada para su traslado, me llamó la atención que frente a una casa de venta de artículos del hogar se agolpara una nutrida cantidad de personas, lo que sucedía era que estaban viendo “gratis” a través de la vidriera y al propio tiempo, alentando ruidosamente a nuestro púgil.

Aquella fue una de las pocas transmisiones vía satélite a la que el hombre común pudo acceder, imágenes originadas desde el continente europeo (la otra que recuerdo fue el partido Celtic – Racing Club), pero no fue porque el boxeo fuera “pago” como hoy pasa con el fútbol profesional argentino, sino porque simplemente el hombre trabajador no tenía recursos para adquirir masivamente los pesados televisores de la época.

Fui uno de los afortunados en presenciar el final de la contienda y escuchar el relato del sobrio periodista pampeado Ricardo Arias, quien se hizo acreedor de todos los elogios por haber utilizado un rico vocabulario y graficar espléndidamente las peripecias del combate.

ahora que han pasado ya 55 años ambos episodios siguen vivos en mi alma, el cumpleaños del viejo y esta pelea que fue el inicio de una seguidilla interminable de victorias a nivel mundial de Carlos Monzón, que como muchos otros colegas, terminó sus días atrapado por los placeres materiales que otorgan el dinero y la fama ingredientes que sacuden la psiquis de los hombres que no tuvieron la posibilidad de pasar por las aulas.

entonces en este día vaya el reconocimiento a ambos, al eximio boxeador y a mi padre a quien le agradeceré por siempre el legado de buenos valores que me acompañarán hasta el resto de mis días.

07-11-2015 Luis Alberto Mello.
Coordinador Buenos Aires – Ciudad Krypton Digital.

EL PLAN DE OBRAS PÚBLICAS DEL GCBA

El plan de obras públicas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCABA) para el período 2024–2025 refleja una estrategia integral de modernización e inversión urbana orientada a mejorar la calidad de vida de los vecinos, la seguridad vial, la educación y la sustentabilidad ambiental.

Ejes prioritarios

1. Educación: El área educativa continúa siendo el eje principal de la inversión pública, durante los años 2024 y 2025 se ejecutaron más de 1.000 obras en escuelas —entre mantenimiento, ampliaciones edilicias y construcción de nuevos edificios escolares— con el objetivo de garantizar infraestructura moderna, segura y accesible.

El Plan de Infraestructura Escolar 2024 destinó más de $ 40.000.000.000 para mejorar aulas, patios y espacios deportivos en diversas comunas.

2. Vivienda y urbanización

El GCABA avanza en la urbanización de barrios populares como Rodrigo Bueno, Barrio 31 y Playón de Chacarita. Estas obras incluyen la construcción de viviendas nuevas, redes de agua, electricidad, cloacas, veredas y espacios públicos, buscando reducir la desigualdad urbana y fomentar la integración social.

3. Transporte y vialidad

El Plan Verano 2025 contempló la repavimentación y mejora de más de 200 cuadras en toda la ciudad, priorizando corredores escolares y de alto tránsito. También se avanza con el proyecto de Conexión Bajo Belgrano – Aeroparque, que busca optimizar el flujo vehicular y reducir tiempos de traslado.

4. Cultura y espacios públicos

Entre las intervenciones más destacadas se encuentra la restauración integral del Centro Cultural San Martín, además de la modernización de bibliotecas y centros vecinales. El plan cultural promueve además intervenciones artísticas urbanas y nuevos espacios de participación ciudadana.

5. Transparencia y acceso público

Todas las licitaciones, contratos y avances de obra son públicos y pueden consultarse en:

buenosaires.gob.ar/ba-obras  boletinoficial.buenosaires.gob.ar esta política busca garantizar transparencia, eficiencia y control ciudadano sobre el uso de los fondos públicos.

Descripción general:

Educación: obras de refacción, ampliación y mantenimiento en más de 1.000 escuelas.

Vivienda: programas de urbanización e infraestructura social.

Vialidad: renovación integral de pavimentos, veredas y drenajes pluviales.

Cultura: mejora y ampliación de centros culturales y bibliotecas públicas.

Hidráulica: ampliación de redes pluviales y prevención de inundaciones.

El total de inversión estimado para el bienio 2024–2025 supera los $ 150.000.000.000, distribuidos en más de 3.000 proyectos activos, fiscalizados por la Secretaría de Obras Públicas del GCABA.

06-11-2025 Redacción Buenos Aires – Ciudad Krypton Digital.

TRATANDO DE EXPLICAR LO INEXPLICABLE…

Conclusiones apresuradas. A la mayoría de este país le importan tres carajos: la pobreza, el endeudamiento, los jubilados, los discapacitados, la Salud Pública, la Educación, el CONICET, el INTI, Vialidad, la Cultura, el INCAA, el extractivismo, los funcionarios estafadores, coimeros o narcos, los legisladores brutos e iletrados, las estafas presidenciales, el abandono del Estado, los desaparecidos, los niños apropiados, los indigentes, los derechos de las mujeres, de las minorías, el cierre de empresas, el futuro de sus hijos.

Todo esto y más, a la mayoría le importa una mierda; no votan por eso. Les gusta que la policía pegue y mate. Si un funcionario le roba a cara descubierta a algún organismo, les resbala, no les interesa, porque corruptos eran los de antes.

No se detienen a ver a familias enteras revolviendo la basura: les preocupa que no ensucien la vereda.

El proceso de deforestación mental ha sido exitoso: les anuló la capacidad de reflexión. Triunfaron, una vez más, los medios, las redes y el odio instalado como una app. Con esa gente tenemos que convivir a diario: el comerciante, el colectivero, el taxista, el portero del edificio. Están jodidos, pero eligen eso a "volver al pasado", algo enigmático que, en esa narración, pareciera algo terrible. La distopía la construyen hacia atrás. Y si vienen los yanquis y saquean todo, y si nos convertimos en colonia, tampoco les importa un carajo.

No quiero vivir entre esa gente.

05-11-2025 Daniel Weber

LO QUE HAY SABER DEL CYBER MONDAY

Se inició ayer una nueva edición del Cyber Monday que se extenderá hasta el día de mañana, como es sabido se trata de días en los cuales se ofrecen promociones online que le significan a los compradores importantes descuentos.

Todo está muy bien pero hay que recordar que los comercios están obligados a garantizar precios claros, medios de pago seguros, devoluciones, garantías y promociones transparentes, etc.

Como el mismo producto es ofertado por varios vendedores es necesario antes de hacer la compra verificar precios, modelos y calidades a fin de estar tranquilos al momento de efectuar la adquisición por internet.

Como están de moda también los cyber delitos se recomienda verificar que la página web en cuestión tenga el respectivo candado de “seguridad” en la barra de dirección, de tal manera el usuario no deberá temer que sus datos bancarios y personales sean conocidos por delincuentes especializados en cometer este tipo de estafas.

Hay que recordar también que a los compradores les asiste el derecho de cancelar la compra hasta los 10 días posteriores después de recibir el producto, sin necesidad de justificar el motivo, quedando el cargo del flete de la devolución a cargo de la empresa vendedora, mucho más si el producto presenta fallas y/o hacer valer la garantía directamente con el fabricante si es un percance menor.

Recomendaciones que los compradores deben tener en cuenta:

Comparar antes de comprar: revisar precios, características y stock en distintos sitios para evitar sorpresas.

Navegar de forma segura: ingresar desde páginas oficiales, verificar el candado de seguridad y la reputación del vendedor antes de pagar.

Exigir comprobantes: solicitar factura o ticket y acordar los plazos de entrega.

Ejercer el derecho al arrepentimiento: se puede cancelar la compra hasta 10 días después de recibir el producto.

Reclamar ante fallas o errores: conservar el comprobante para devolver el producto o hacer valer la garantía, y denunciar cobros indebidos si no se respetan las condiciones.

04-11-2025 Redacción - BA Ciudad Krypton Digital.

NUEVOS AUMENTOS A NIVEL NACIONAL Y LOCAL

Mientras que al ex secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno la corte suprema de justicia de la nación, como no podía ser de otra manera, le confirmó una condena de 2 años y 7 meses en suspenso y además lo suspendió de por vida para ejercer cargos públicos, lo que representa una represalia y una proscripción inaudita, vale la pena recordar que también fue condenado por falsear datos del INDEC (supuestamente), este organismo sigue entregando niveles de inflación totalmente ajenos a la realidad económica que vivimos, por ej. a partir de la fecha se van a producir incrementos varios que con seguridad en las estadísticas de dicho mes no van a ser consideradas por la metodología que se aplica, sin embargo, el golpe a los bolsillos de la gente va ser importante-

Por tal razón algunas consultoras ya han anticipado que proyectan para el mes que se inicia una inflación que iría del 2.1% al 2,5% aproximadamente, valores altamente cuestionables, si nos atenemos a la lista de aumentos que se detalla seguidamente:

Cuadro tarifario de colectivos (CABA):

0-3 km: $ 568,82 (antes 546,54).
3-6 km: $ 633,67.
6-12 km: $ 682,49.
12-27 km: $ 731,34.

Cuadro tarifario de subterráneos:

Subte: pasa de $ 1.112 a $ 1.157,59.
Subte sin SUBE registrada: $ 1.839,63.
Pre-metro: $ 405,15.
Pre-metro sin SUBE registrada: $ 643,87.

Subte: Tarifa Social: $ 404,95.
Subte: Tarifa Estudiantil: $ 161,98.

Peajes:

Los peajes en la Ciudad también se incrementan, golpeando fuertemente el bolsillo de los trabajadores que vienen a la CABA desde otras localidades.

Autos y camionetas:

AU 25 de Mayo y Perito Moreno: $ 3.323,63 (no pico) / $ 4.710,13 (pico).
AU Illia – Retiro II – Sarmiento y Salguero: $ 1.384,71 (no pico) / $ 1.958,18 (pico).
Peaje Alberti: $ 1.052,56 (no pico) / $ 1.329,34 (pico).
Paseo del Bajo: $ 7.353,94.

Motos:

AU 25 de Mayo y AU Perito Moreno: $ 1.384,71 (no pico) / $ 2.215,81 (pico).
AU Illia – Retiro II – Sarmiento y Salguero: $ 830,97 (no pico) / $ 996,93 (pico).
Peaje Alberti: $ 830,97 (no pico) / $ 1.107,91 (pico).
Paseo del Bajo: $ 7.353,94 (sin horario pico).

Como se puede apreciar los incrementos, superan el ritmo de actualización salarial y afectan tanto a trabajadores que deben desplazarse diariamente como a transportistas y repartidores.

Prepagas:

Durante la administración de Alberto Fernández el gobierno pactaba con las prepagas aumentos periódicos, que de algún modo guardaban relación con el incremento del dólar y/o con la inflación, a partir de la asunción de Javier Milei, las empresas de medicina privada aumentan sin justificación alguna, para el mes de noviembre se espera que los incrementos en promedio se encuentren dentro de la banda del 2,1% y el 2,9%, alcanzando estos valores también a los copagos.

Combustibles:

Si bien la aplicación del aumento parcial de los impuestos a los combustibles fue postergado por un mes más mediante el Decreto 782/2025, a partir de la fecha los nuevos valores de referencia serán los que siguen:

Nafta sin plomo y nafta virgen (súper y especiales): $ 16,51 de aumento por litro.

Gasoil: $ 20,92 de aumento por litro.

Alquileres:

Los pocos contratos de alquileres que se rigen todavía por la Ley anterior tendrán un aumento en noviembre de entre 38% y 42,2%, según la actualización del Índice de Contratos de Locación (ICL).

Aun cuando la suba es algo menor que la de meses anteriores, los inquilinos siguen soportando la inestabilidad generada por la desregulación total del mercado y la falta de políticas de vivienda.

Con salarios congelados, una inflación oculta que se arrastra y una oficial que no cede, con el aumento de los servicios y otros ítems, la pobreza lejos de disminuir tenderá a crecer, haciendo estragos a los sectores medios y bajos de la sociedad.

01-11-2025 Redacción BA – Ciudad Krypton Digital.

ACTUALIDAD
1 2 3 4 5 INDICE  

 

EDITOR RESPONSABLE:
Luis Alberto Mello.
Nro de inscripción en el Registro Nacional
de la Propiedad Intelectual:
955203
ESTADOS UNIDOS 1819 PB "3" (C1227ABA), Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfonos: 011-6380-6821 / celular 15-3226-8012
Mail: buenosaires-ciudadkryptondigital@gmail.com
Envíenos sus comentarios a:
luismello.ckd@hotmail.com

 

 

 

 

 

© CIUDAD KRYPTON DIGITAL 2008. Todos los derechos reservados.