:: Actualidad  | 
       
      
        | 29/02/2024  | 
       
      
        LEY DE TIERRAS: LA  SOBERANÍA TERRITORIAL EN PELIGRO  | 
       
      
          | 
       
      
        Hace unos años el sospechado socio encubierto del ex  presidente Mauricio Macri, el inglés Joe Lewis accionista de empresas de  energía, adquirió de una forma nonc sancta tierras que ancestralmente le  pertenecían a la comunidad Mapuche que habitaba hasta mediados del siglo XX la  región aledaña a la localidad de San Carlos de Bariloche. 
          En su propiedad se halla enclavado un semi palacio que en su  ribera tiene como parte de su paisaje el majestuoso Lago Escondido, que como la  ley nacional lo determina debe poder ser visitado libremente, sin más trámite,  una alternativa vedada para todos los argentinos, ya que además de la clausura  de los caminos que desde siempre fueron utilizados para acceder a sus costas,  existe un contingente de hombres armados que impiden la llegada al precitado  lago. 
          Estos elementos armados y encapuchados (algunos de a pie y  otros montados), en varias ocasiones fueron los responsables de abortar todo  intento de protesta, organizada para para liberar el tránsito hacia nuestro  lago, los participantes fueron interceptados y sufrieron agresiones varias que  fueron denunciadas oportunamente ante la Secretaría de Derechos Humanos de la  Nación e incluso sufrieron el bloqueo de sus celulares, por lo cual, durante varias  horas quedaron incomunicados. 
          Con la asunción de Javier Milei tanto el DNU elaborado por  el ejecutivo, como la ley ómnibus (ya retirada) del congreso nacional, le  otorgan todo tipo de ventajas y ningún límite a los extranjeros para que por  centavos se queden con el patrimonio de los argentinos,  
          Solo la presión del pueblo argentino nos posibilitará  restaurar la plena soberanía en nuestro territorio nacional, esperemos que  pronto estas políticas neoliberales saqueadoras de nuestra patria sean rechazadas  de plano. 
          29-02-2024 Redacción  BA – Ciudad Krypton Digital.  | 
       
      
        | SE CELEBRA EL DÍA DEL  GUARDAPARQUES  | 
       
      
          | 
       
      
        Mientras que por un lado la política de la ciudad no genera  nuevos espacios verdes, la cantidad de trabajadores dedicados a proteger los  referidos espacios en los últimos años se ha duplicado, siendo su plantilla  actual superior a los 60 integrantes. 
          Es más que obvio que desde este equipo periodístico vamos a  apoyar este tipo de medidas tendientes a preservar al menos los pocos sectores  verdes que escasean en nuestra ciudad-estado. 
          Como sabemos este segmento de agentes de la calle se  encuentran incluidos en la Ley Nº5688, que define y detalla a los integrantes  del sistema de seguridad capitalino, sin duda que es un hecho positivo y hay  que rescatar la capacitación que se les brinda a los guarda-parques encargados  de tan afortunada tarea, que en el fondo debería ser parte de las obligaciones  de todos los ciudadanos de bien. 
          Muchos de los cuidadores pasan a desempeñar una labor social  en el intercambio diario con los vecinos. En muchos casos, conocen los nombres  de quienes frecuentan las plazas y hasta se los hace partícipes cuando algunos  fallecen. En muchos casos son reconocidos por los familiares e invitados a  despedir al difunto. Eso es algo que viven muy seguido”, cuenta el supervisor.  Y destaca: “Esto es muy particular, puesto que no muchas veces se logra este  tipo de vínculo entre un servidor público y el vecino”.  
          Por ello, queremos saludar a todos los guardaparques de la  CABA pues en la fecha se celebrará el día del guardaparques y nosotros sabemos  que además del cuidado de los espacios verdes de la ciudad, estos trabajadores  realizan una importante tarea de contención social en las distintas barriadas  porteñas que habitualmente no se valora. 
          Y si esta reflexión la extendemos al resto de nuestro país  debemos decir que hoy día ante la inmensa cantidad de focos de incendios que se  han producido y muchos que aún se encuentran activos a lo largo y a lo ancho de  nuestra república, la tarea que desempeñan estos trabajadores es esencial, pese  a la falta de elementos básicos que no poseen, a lo que hay que sumarle la  negligencia casi habitual de los funcionarios de los 3 órdenes (nacional,  provincial y municipal). 
          27-02-2024  Redacción BA – Ciudad Krypton Digital.  | 
       
      
        | MES DE ENERO/2024:  MINI FUGA DE CAPITALES | 
       
      
          | 
       
      
        Según ha informado el B.C.R.A. en el mes de enero/2024, se  fugaron de nuestras reservas USD. 20.000.000, siendo el menor nivel registrado desde  el mes de marzo/2023, este dato contrasta con los números del mes de  diciembre/2023 que reflejaron una repatriación neta de USD. 330.000.000. 
          Las personas físicas compraron billetes por USD. 20.000.000 (138.000  compradores), mientras que las ventas totalizaron USD. 18.000.000 (198.000  vendedores), en relación al mes anterior se mantuvo el nivel de la oferta `pero  se derrumbó la demanda. 
          Mientras que los Inversores institucionales, tanto  residentes como no residentes, efectuaron ventas netas en el mes de enero por USD.  22.000.000. 
          En relación al egreso neto a cuentas propias en el exterior  hubo movimientos por un total de USD. 28.000.000, podría decirse, que en enero el  “carry trade” no atrajo el interés de los inversores autóctonos, es decir,  vender dólares baratos ponerlos a tasa fija y recomprarlos en 30 días. 
          Históricamente en enero la fuga es habitual, en el año 2019  durante el macrismo fue de USD. 2.012.000.000, en el 2020 ya con pandemia la  fuga fue de USD. 61.000.000, en enero del 2021 fue de USD. 101.000.000, en el  2022 de USD. 188.000.000 y el año pasado USD. 81.000.00, es decir, que la del  mes de enero del corriente año fue la menor en muchos años. 
          Para encontrar un momento donde no hubo fuga de capitales en  el mes de enero, hay que remontarse al año 2013, oportunidad en que el flujo  neto fue positivo en USD. 34.000.000. 
          25-02-2024 Redacción BA  – Ciudad Krypton Digital.  | 
       
      
        | NECESITAMOS UNA  MUESTRA DE SOLIDARIDAD EN UN CONTEXTO DONDE SE NOS QUIERE IMPONER EL  INDIVIDUALISMO A ULTRANZA | 
       
      
          | 
       
      
        La Asociación Civil Centro Artístico Solidario Argentino  (C.A.S.A.), lanzó una campaña para poder abrir sus tres sedes de enseñanza de  música gratuita y comenzar las clases regulares en el mes de marzo. 
          El C.A.S.A. está conformado por un grupo de docentes de  música que desde 2012 ofrece clases de instrumento a niños, niñas y  adolescentes de nuestra ciudad, sea en el Bajo Flores y Villa Soldati. Cuenta  con un programa de formación orquestal y organiza dos eventos anuales: la  Semana de las Orquestas-Escuela y el Festival de Ópera Villera.  
          Además de la formación en instrumentos, acompañan a sus  estudiantes en el ingreso a conservatorios y otras instituciones de formación  artística como el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, todo este  esfuerzo es sin costo alguno para los interesados. 
          Durante estos años, la organización contaba con apoyo  estatal para poder llevar adelante gran parte de sus actividades, pero este año  ante el cierre de los programas dispuesto por el Gobierno, el C.A.S.A. debe  recurrir a un sistema de suscripción para poder garantizar la continuidad de  clases y eventos musicales. 
          La organización necesita 1000 suscriptores que abonen $ 1.700  para poder brindar las clases en sus 3 sedes  a partir del mes de marzo del corriente año, esperemos que la ayuda llegue, aunque  posiblemente lo presupuestado será insuficiente dado el altísimo nivel de  inflación que estamos padeciendo. 
          23-02-2024 Redacción  BA – Ciudad Krypton Digital.  | 
       
      
        | 21/02/2024  | 
       
      
        SÁHARA MARROQUÍ:  IRLANDA NO RECONOCE NI HA RECONOCIDO NUNCA LA PSEUDO "RASD"   | 
       
      
          | 
       
      
        Irlanda reafirmó, a través de su Embajada en Rabat, que no  reconoce ni ha reconocido nunca la pseudo "rasd" y mantiene una  postura constructiva respecto al conflicto artificial en torno al Sahara  marroquí. 
          Esta postura, tal y como la ha definido el Gobierno  irlandés, se reafirmó mediante una declaración oficial emitida por la Embajada  de Irlanda en Rabat que aclaró que "la postura de Irlanda sobre el Sáhara  Occidental, mantenida desde hace tiempo, es de pleno apoyo al proceso liderado  por Naciones Unidas y a los esfuerzos del Secretario General para alcanzar un  acuerdo político definitivo y mutuamente aceptable sobre esta cuestión". 
          Esta declaración clara e inequívoca emitida por dicha  Embajada irlandesa ha puesto fin a un intento de manipulación por el líder de  la milicia separatista del Polisario, Brahim Gali, que se jacta de una supuesta  visita a Dublín. 
          Ante esta burda manipulación, las autoridades irlandesas han  tenido que desenmascarar la mentira del "Polisario", afirmando que la  presencia en Irlanda del líder de la milicia separatista del Polisario fue  "privada", no "oficial" como afirma la propaganda  separatista. 
          La declaración oficial de Irlanda puntualizó: "La  visita de representantes del Frente Polisario a Irlanda la semana pasada fue  una visita privada. Fue organizada por una micro-asociación pro Polisario  activa en Irlanda. El Gobierno irlandés no está implicado en modo alguno ni es  responsable de esta actividad, que no autorizó". 
          Los separatistas no han sido recibidos por ningún miembro  del Gobierno irlandés según clarificó esta declaración oficial, que afirmó con  acerba flema que la visita de los separatistas "no se basó en una  invitación oficial". A pesar de sus insistentes peticiones y del apoyo de  sus intermediarios, los separatistas no mantuvieron conversaciones -ni  oficiales ni extraoficiales- con el Primer Ministro irlandés, Leo Varadkar, ni  con sus servicios, ni con el Ministro de Asuntos Exteriores Micheál Martin. 
          La misma declaración oficial enfatizó que los agentes de las  milicias separatistas tampoco han sido recibidos por el poder legislativo  irlandés. Los presidentes de ambas cámaras, así como, el presidente de la  Comisión Mixta de Asuntos Exteriores, se negaron a recibirlos, sólo algunos  parlamentarios simpatizantes y partidarios del grupo separatista los han  recibido a título personal y no en nombre del parlamento. 
          La posición de Irlanda sobre la cuestión del Sáhara marroquí  no sólo no ha cambiado, sino que se ha aclarado y reafirmado, concluyó la  declaración oficial de Irlanda que afirmó que: "Irlanda no reconoce"  a la pseudo "rasd". 
          20-02-2024 Redacción  BA – Ciudad Krypton Digital.  | 
       
      
        | LOS AUMENTOS DE LA  ELECTRICIDAD QUE SE VIENEN EN EL AMBA | 
       
      
          | 
       
      
        Argumentando la necesidad de un supuesto equilibrio  económico sostenible, luego de celebrarse las audiencias públicas (no  vinculantes) donde el 95% de las posturas se opusieron a los incrementos, el  gobierno nacional a través del ENRE ha emitido las resoluciones que establecen  los nuevos costos de la energía eléctrica para las categorías Residencial,  General y Grandes Demandas. 
          En la comunicación se ejemplificó que para tarifas promedio,  considerando un consumo promedio de 380 KV/h por mes, en el caso de los  usuarios N1, una factura de $ 13.900 actuales pasará a pagar $ 34.332 (+150%), si  fuera un usuario clasificado como N2 pasará de pagar $ 4.360 a $ 7.415 (+70%),  mientras que un usuario N3, pasará de pagar $ 4.783 a $ 7.850 (+65%). 
          Cabe consignar que en el segmento N3 (consumidores de medios)  que tendrán un incremento del 65% si el consumo supera los 600 KW/h, habrá un  importante incremento que llegará hasta un 130%. 
          Si se separan los 400 KW/h de consumo mensual, el monto  pasaría de $ 14.600 a $ 34.000 (+130%). 
          Además, el gobierno nacional indicó que las tarifas  sancionadas tendrán vigencia transitoria de un año, mientras tanto se llevará a  cabo, conforme a la Ley Nº24.065, la revisión tarifaria quinquenal (período  2024-2028) para garantizar la ejecución de inversiones que requieren de mayor  tiempo de amortización y fortalecer la calidad del suministro a los usuarios. 
          A fin de mantener el valor real de la tarifa transitoria, se  aplica un mecanismo de ajuste mensual que empezará a regir a partir del mes de  abril, es decir, se contradice así lo expuesto en el párrafo anterior, ya que  se indexarán las tarifas posiblemente en función de la inflación dentro de 2  meses, o sea los usuarios van a pagar las inversiones que debería realizar el  sector privado que hoy día ya presenta balances con ganancias extraordinarias y  no cumple con un servicio medianamente aceptable, reeditándose así las viejas  prácticas abusivas del empresario con la complicidad de las autoridades. 
          Ingreso máximo para acogerse a los subsidios: 
          Para pedir subsidios para los servicios de luz y gas, las  familias no podrán tener ingresos que superen 3,5 veces el valor de la CBT, o  sea que el nuevo tope de ingresos para acceder a los subsidios ha sido fijado  en $ 2.089.881,13, lo que implica que aquellas familias que perciban entradas  de dinero superiores a dicho monto no podrán contar con el beneficio. 
          18-02-2024 Redacción BA  – Ciudad Krypton Digital.  | 
       
      
        | LOS MAYORES  PROPIETARIOS DE TIERRAS ARGENTINAS | 
       
      
          | 
       
      
        En nuestro país como otras naciones de nuestra América  Latina, paulatinamente la tenencia de la tierra se va concentrando en manos de  los sectores dominantes nacionales y las corporaciones extranjeras, para tener  conciencia de la superficie que poseen las 20 firmas que concentran alrededor  de 8.000.000 de hectáreas, hay que decir que la CABA, tiene 20.300 hectáreas,  es decir, que la firma de origen chino que encabeza el listado que vamos a  desarrollar tiene propiedades equivalentes a 56 distritos nuestros. 
          High Luck  Group Argentina (1.148.000 has.) 
          Es una empresa de capitales chinos dedicada a la extracción  de petróleo crudo y gas natural. Tiene 2 concesiones ubicadas en Salta: Chirete  (50 y 50 con Pampa Energía) y los bloques de exploración Morillo y Tartagal  Oriental, subsidiaria de New Times Energy Corporation Limited, con sede en la  ciudad de Hong Kong, China. 
          Grupo Benetton (920.000 has.) 
          Luciano Benetton es el extranjero particular con mayor  cantidad de hectáreas en el país, su firma Compañía de Tierras del Sud  Argentino posee tierras en Chubut, Santa Cruz, Río Negro y Buenos Aires. 
          Sus varias haciendas producen 390 TN de lana anuales, poseen  100.000 cabezas de ganado ovino Merino y 8.600 cabezas bovinas de raza Hereford,  además siembran trigo, maíz, soja, girasol y papa. 
          Todo con el objetivo final de favorecer los rendimientos del  grupo United Colours of Benetton, una de las textiles más exclusivas del mundo. 
          Integra Lithium (573.000 has.) 
          Esta empresa forma parte del grupo liderado por José Luis  Manzano, además de su participación en empresas energéticas y medios de  comunicación, ahora explota el litio. 
          Sus propiedades se encuentran en Jujuy (14.000 has.),  Catamarca (226.000 has.) y en La Rioja (333.000 has.). 
          Cresud S.A. (538.822 has.) 
          La firma del amigo del presidente Javier Milei, tiene en Santa  Cruz (100.911 has.), La Pampa (9.615 has.), Entre Ríos (6.024 has.), Santa Fe  (1.431 has.), Córdoba (1.534 has.), San Luis (7.010 has.), Mendoza (674 has.),  Chaco (26.370 has.), Catamarca (12.395 has.) y Salta (37.858 has.). 
          La empresa se dedica al negocio agropecuario, con producción  de granos de oleaginosas y cereales, cañas de azúcar y carnes. El conglomerado  también está integrado por Inversiones y Representaciones Sociedad Anónima  (IRSA), dedicada al desarrollo inmobiliario y dueña de los principales  shoppings del país. 
          Además, poseen tierras en Brasil, Paraguay y Bolivia.  
          Estomonte  A.G.S.A. (404.098 has.) 
          Se trata de una gran propiedad ubicada en el territorio  sanjuanino sita en la Cordillera de Los Andes, sus propietarios son de origen  suizo y se encuentran en litigio judicial por un problema de demarcación con  propiedades linderas. 
          Sominar S.A. (328.400 has.) 
          Sociedad Minera S.A. (Sominar) es una firma de capitales  argentinos propietaria de una estancia repleta de paisajes que van desde  cumbres cordilleranas, cerros, volcanes, lagunas, cuevas y termas, bautizada  como “Estancia El Sosneado”, ubicada en la Provincia de Mendoza. 
          La propiedad estaría arrendada a los lugareños para la cría de  ganado caprino, ovino y vacuno”, también hay 120 pozos mineros activos de donde  se extrae piedra caliza (carbonato de calcio) y yeso, granitos (negro y rojo) y  lajas de diversos tipos, formas y colores”. 
          Pluspetrol (320.000 has.) 
          La empresa es líder en los rubros de petróleo, gas y litio  en América Latina. Las primeras operaciones comenzaron en Neuquén y sus buenos  negocios se expandieron al norte argentino y tienen presencia en Perú, Bolivia,  Colombia, Estados Unidos, Uruguay, Países Bajos y Ecuador. 
          En nuestro país Pluspetrol tiene operaciones en Jujuy, Salta  y Catamarca, el grupo está conformado por 50 sociedades, varias de ellas  radicadas en paraísos fiscales.  
          Grupo Pérez-Companc (293.000 has.) 
          Es heredero de una de las fortunas más importantes del país,  su cabeza actual es Luis Pérez Companc, explota a través de la firma Goyaike  270.000 has. en la Patagonia, donde se cría de ganado ovino y vacuno, además tienen  23.000 has. de campos en la Provincia de Buenos Aires (Zona Núcleo). 
          Es una de las 3 empresas más importantes de la Argentina que  conforma el oligopolio de la alimentación, su empresa insigne es Molinos Río de  la Plata, mientras que Molinos Agro, tiene acopios de granos en Salta, Chaco,  Santiago del Estero, Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. Sus marcas más famosas  son Lucchetti, Matarazzo, La Salteña, Granja del Sol, Gallo y Cocinero, entre  otras. 
          Para ingresar al negocio de la alimentación previamente se  desprendió del Banco Río de la Plata, primero en el ranking de la banca privada  nacional, siendo sus nuevos propietarios el Banco Santander del grupo español  Botín. 
          Arauco S.A. (264.334 has.) 
          Dedicada al negocio forestal, esta firma es una filial del  grupo chileno Arauco, sus propiedades se encuentran en Misiones, Buenos Aires,  Entre Ríos y Santa Fe. 
          Sus inversiones se iniciaron en Misiones en el año 1996  adquiriendo la papelera Alto Paraná S.A., la mayor planta de celulosa de  Argentina, ubicada en Puerto Esperanza,  
          Para la producción forestal tiene afectadas 139.665 has.  conservando en estado natural un bosque nativo que en total tiene 119.481 has.  es una de las pocas empresas forestales del mundo que mantiene prácticamente  igual proporción entre la superficie forestada y la superficie de bosques  nativos. 
          10) Grupo Los Grobo (260.000 has.) 
          Este grupo se caracteriza por ser arrendataria de tierras  dedicadas a la producción agrícola, sus negocios se encuentran radicados en Buenos  Aires, La Pampa, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba. 
          La firma administra campos bajo “modelos de asociación y  riesgo compartido” con los propietarios.  
          Además los hermanos Grobocopatel son los fundadores del club  Agropecuario Argentino institución que militan en la segunda división de la  AFA. 
            
          11) Adecoagro (217.810 has.) 
          Otra de las empresas con posición dominante en la producción  agrícola y alimenticia, es de capitales luxemburgueses, sus propiedades se  encuentran repartidas entre las provincias de Buenos Aires, Corrientes,  Formosa, Salta, Santa Fe y Santiago del Estero. 
          En sus campos se siembra maíz, trigo, maní, girasol, soja y  otros cereales. También se dedican a la elaboración de alimentos lácteos, por  medio de la conocida marca “Las Tres Niñas” y arroz y snacks a través de “Molinos  Ala” y “Apóstoles”. 
          12)         Ledesma S.A.A.I.C (212.429 has.) 
          Una de las compañías pertenecientes a los Blaquier, una de  las familias más tradicionales del país, su principal actividad se concentra en  Jujuy (157.000 has.) dedicadas a la cosecha de caña de azúcar para la  fabricación de papel y derivados. 
          Además tienen 3.000 has. con plantaciones de cítricos y  otras 51.429 has. correspondientes a las estancias “La Biznaga”, “La Bellaca” y  “Magdala”, todas ellas sitas en la Provincia de Buenos Aires y “Centella”  ubicada en Entre Ríos, donde además poseen 4.000 has. preservadas como área  natural. 
          En Salta y Tucumán tienen 1000 hectáreas destinadas a  cítricos, de las cuales 200 has. corresponden al arrendamiento de la estancia “El  Rodeo”, donde se producen limones. 
          13) Grupo AGD (200.000 has.) 
          Este grupo de la familia Urquía es líder en la producción de  aceites, que produce la Aceitera General Deheza, tiene un área cultivada con  cereales y oleaginosas que se distribuyen entre las provincias de Córdoba,  Santa Fe y San Luis. 
          También poseen tierras destinadas al acopio en Chaco, Santa  Fe, Buenos Aires, Tucumán, Salta, Santiago del Estero y Entre Ríos. 
          Es una de las principales productoras de mayonesas, salsas y  aceites de mesa, en las góndolas de los supermercados encontramos marcas tales  como Natura, Cada Día y Mayoliva, entre otras. 
          14)         Lartirigoyen  y CÍA (180.000 has.) 
          Una de las principales empresas agropecuarias de la  Argentina es Lartirigoyen S.A., que tiene su sede central en La Pampa,  pero también opera en la provincia de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe,  Córdoba y Salta. Desde la firma indicaron a PERFIL que la cantidad de  hectáreas que manejan suele oscilar entre 150 mil y 180 mil, aunque en la actualidad  llegan a la segunda superficie. “Lartirigoyen no posee tierras propias,  sino que produce en forma asociativa con más de 55 productores de nuestro  país”, añadieron. 
            La empresa se dedica a la producción de cereales y la  actividad ganadera. Posee cerca de 22.500 cabezas vacunas repartidas en  campos de La Pampa y el sur de Buenos Aires y dos criaderos de cerdos, uno de  ellos en Dorila (La Pampa) y otro en Reconquista (Santa Fe). 
            El grupo tiene participación accionaria en otras empresas  como Molino Tassara, Patagonia Pet (fábrica de alimento de  mascotas), Chemotécnica (formulación de agroquímicos), Alea  (exportadora de cebada cervecera); Lartirigoyen y Oromi (comercialización de  hacienda); y Sitio 0 (puerto de Quequén). Su presidente es Ignacio  Lartirigoyen, un empresario pampeano que integra la Asociación Empresaria  Argentina (AEA), formada por los empresarios del “círculo rojo”. 
          15) Familia Ochoa-Paz (176.000 has.) 
          A menos de 100 kilómetros de la ciudad de Esquel, en la  provincia de Chubut, la Estancia Tecka Lodge se emplaza sobre la base  de la Cordillera de Los Andes con un paisaje formado por bosques, ríos y dos  cascos. El lugar, propiedad de las familias Ochoa y Paz, tiene 176 mil  hectáreas.  
            La estancia recibe a pescadores de Argentina y de todo el  mundo, que llegan en busca de truchas y otras especies de peces en los ríos  Corcovado y Tecka. Según la carta de presentación de la estancia, “ofrece lo  que ningún otro rancho en Argentina puede, 96 millas de agua privada”. Son  más de 150 kilómetros de cauce. 
          16)         Grupo MSU (172.195  has.) 
          Manuel Santos de Uribelarrea es la cabeza de este grupo, se  dedica a la generación eléctrica a través de su firma MSU Energy, que tiene una  capacidad de 750 MW distribuidas en tres centrales térmicas. 
          Su división Agro es una de las principales agropecuarias del  país, siembra campos propios y también arrendados, poseen control sobre campos  en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, La Pampa, Entre Ríos,  Santiago del Estero y Chaco, siembra aproximadamente 165.000 has., su gestión  inicial se remonta al año 1850, produciendo trigo, maíz, soja, girasol, cebada  y maní. 
          17) El Palauco (170.000 has.) 
          Sus campos se encuentran en la Provincia de Mendoza, dentro  de “El Palauco” hay una estación internacional estratégica de la Agencia  Espacial Europea (ESA), hace una década se inauguró un disco parabólico de 35  metros de diámetro, el tercero del mundo (los otros están en Australia y  España). Son bases que operan para la transmisión de datos, misiones de  exploración y experimentos científicos. 
          18)         Nieves de  Mendoza S.A. (145.460 has.) 
          Es la empresa que administra el centro de ski “Las Leñas”,  ubicado en Malargüe, es una de las principales atracciones turísticas de la  Argentina, propiedad de Valle de Las Leñas S.A., por detrás se halla el grupo  Walbrook, propiedad del empresario malayo Pakiri Arumugam, quien comienza a  invertir en nuestro país a partir del año 2003. 
              
          19)         Grupo Duhau  (130.000 has.) 
          La empresa familiar data de mediados del siglo XIX, se dedica  a la producción agroganadera en las Provincias de Buenos Aires, Santa Fe,  Santiago del Estero y Chaco. La empresa líder en el sector del agro, produce  granos, oleaginosas y proteína animal.  
          20) Corporación América (105.397 has.) 
          La agroindustria es uno de los negocios del holding  presidido por Eduardo Eurnekian, donde trabajó el presidente Javier Milei. Las  tierras de su propiedad se hallan repartidas entre las Provincias del Chaco,  Formosa y Neuquén, en esta última jurisdicción poseen viñedos. 
          En el Chaco, la firma tiene dos estancias “La Supina”, con  27.331 has. y “Don Panos”, con 16.922 has. mientras que la estancia “El Bellaco”  tiene 46.144 has.  
          16-02-2024 Redacción  BA – Ciudad Krypton Digital.  | 
       
      
        | 14/02/2024  | 
       
      
        LOS CARNAVALES Y EL  TANGO  | 
       
      
         
  | 
       
      
        Para la grey católica el carnaval que tiene un origen pagano  se durante los tres días que preceden al miércoles de ceniza, que a la vez es  el primero de la cuaresma. Durante el desarrollo de los carnavales se desata  toda una suerte de creatividades que se pueden observar en las mascaradas, las  comparsas, los bailes y otros eventos que se caracterizan por lo popular y  bullicioso. 
          En casi todos los países del mundo se lo celebra  independientemente de la religión que profesen sus pueblos, respetando sus usos  y costumbres sociales. Ese desborde, que practica un corte de la vida  rutinaria, ha sido origen de amores y desengaños, de alegrías y tristezas y  hasta de desvelos pasionales. 
          Y el multicolor escenario estaba conformado por los juegos  con serpentinas, con papel picado y el característico uso los pomos con  perfumes, que dejaban ardorosos los ojos de los “damnificados”, sin olvidar  también a los mayoritarios pomos solo cargados con agua. 
          En aquellos años en que fuimos niños recuerdo que los  disfraces más representativos de la época eran: El Zorro, La Colombina, el  Cocoliche, el Arlequín, los Payasos, etc. Quien esta entrega comparte con los  lectores, en alguna ocasión participó en un concurso de disfraces de carnaval  haciéndolo como un “Bailarín Sevillano” que portaba un hermoso sombrero negro  encintado con una bandera española que no pasaba desapercibida. 
          En nuestra ciudad los corsos principales se hallaban  emplazados en La Boca, la Av. de Mayo, La Avenida Santa Fe y otros de menor  envergadura en las distintas barriadas porteñas que no le iban en zaga a los  más importantes. 
          En este contexto, como no podía ser de otra manera, el tango  también ha dado testimonio de su alianza cultural con los carnavales ya que  muchísimos títulos y por sobre todo sus letras hacen referencia implícita o  explícitamente a este festejo popular tan arraigado en la gente. 
          Tanto es así que allá por los años 20 del siglo XX salieron  a la luz los mejores temas, algunos de los cuales con el tiempo se  transformaron en verdaderos clásicos de nuestra música popular del cosmopolita  puerto de Buenos Aires. 
            Con el transcurrir de las décadas la popularidad del tango  fue in crescendo y esto llevó a la proliferación de grandísimas orquestas, que  en los tiempos de carnaval llegaban a contratar músicos adicionales para poder  superar el bullicio de los bailes, destacándose entre otras la formación que  nació de la fusión de las orquestas de Francisco Canaro con la de Roberto  Firpo, hecho que aconteció en el año 1917 durante los carnavales rosarinos. 
          Con el advenimiento de una época en que se conocieron las  mejores letras de la historia del tango, nacieron también las pinturas sociales  entre las que se destacó “el carnaval” , veamos algunos ejemplos: 
          “¿Dónde vas con mantón de Manila/ dónde vas con tan lindo  disfraz?/ Nada menos que a un baile lujoso/ donde cuesta la entrada un platal/  ¡Qué progresos has hecho pebeta!/ Te cambiaste por seda el percal…/ Disfrazada  de rica estás papa/ lo mejor que yo vi en Carnaval”. 
          “Esta noche bajo el arco de la vida/ va paseando su locura  el carnaval/ Suena el mundo la corneta de su risa/ y se ha puesto una careta de  bondad…” (Serpentinas de esperanza). 
          “Fugitivas se irán en la aurora/ la ventura y la risa/  Tendrán todas mis horas una gris soledad/ En mis labios habrá la ceniza de su  nuevo desaire/ y despojos del sueño tan solo serán/ Un perfume rondando en el  aire/ y en el suelo un pequeño antifaz” (otra vez carnaval). 
          “Te conozco mascarita”, de Martín Quijano, posiblemente el  título más antiguo, data de alrededor del año 1902 y “La Cumparsita”, el tango  más famoso (1916). 
          Se puede observar en las letras reflejaron más allá del  jolgorio, se refieren al comportamiento humano, los amores perdidos, la  necesidad de evadir la realidad cotidiana para abandonarse a una fácil alegría  o a los vicios, todas ellas vivencias existenciales. 
          En cuanto a los títulos de los tangos tenemos: 
          “Agua de pomo”, “Carnaval”, “Carnaval de antaño”, “Carnaval  de mi barrio”, “Carnavalera” (milonga), “Carnavales de mi vida”, “Cascabelito”,  “Cocoliche”, “Colombina (1) y (2)”, “Cotillón”, “Después de carnaval”, “Dios  momo”, “Disfrazado”, “Disfrazate hermano”. 
            “El rey de la serpentina”, “En el corsito del barrio”  (milonga), “Esta noche en Buenos Aires”, “Esta noche me disfrazo”, “Este  carnaval”, “Hasta el otro carnaval”, “La enmascarada”, “La murga”, “Máscaras”,  “Mascarita”, “Melenita de oro”, “Mi carnaval”, “Mis carnavales de ayer”, “Otra  vez carnaval”, “Papel picado”, Pobre colombina”, “Pobre mascarita”, “Quiero  disfrazarme”, 
            “Ríe payaso”, “Sacate el antifaz”, “Sacate la caretita”,  “Serpentina”, “Serpentinas de esperanza”, “Siempre es carnaval”, “Siga el  corso”, “Siga el corso”, “Soy un arlequín”, “Tirame una serpentina”, etc. 
          También observamos el esfuerzo del gobierno de la ciudad de  Buenos Aires para programar corsos y espectáculos oficiales, que reúnen  público, pero sin el entusiasmo de antes. La decadencia del carnaval representa  uno de los tantos cambios que sufrieron las costumbres populares argentinas, a  partir de esa noche oscura que sobrevino después de la caída del gobierno de  Juan Domingo Perón. 
          14-02-2024 Redacción  BA – Ciudad Krypton Digital.  | 
       
      
        LOS CARNAVALES  PORTEÑOS  | 
       
      
          | 
       
      
        Cada año el Programa Carnaval Porteño, que depende de la  Dirección General de Promoción Cultural, invita a participar de los corsos de  la Ciudad de Buenos Aires. En diferentes avenidas de Buenos Aires se llevan a  cabo los corsos donde desfilan las murgas con sus coloridos trajes y su  contagioso baile. 
          A los corsos concurren miles de familias, donde juegan con  espuma mientras ven desfilar a las comparsas. Todos los corsos de Buenos Aires  son gratuitos. 
          Cada año el Programa Carnaval Porteño invita a participar de  los corsos de la Ciudad de Buenos Aires. En su edición 2024 ofrecerá toda la  música, alegría y color de cientos de murgas que se presentarán por los barrios  porteños, para el disfrute de vecinos y vecinas. Las murgas de Buenos Aires  fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires en 1997. 
          Los corsos se celebran en los diferentes barrios de la  ciudad como Abasto, Almagro, Bajo Flores, Bajo Núñez, Balvanera, Barracas,  Belgrano, Boedo, Caballito, Coghlan, Colegiales, Flores, Liniers, Lugano,  Mataderos, Monserrat, Palermo, Parque Avellaneda, Parque Centenario, Parque  Patricios, Paternal, Barrio Piedrabuena, Pompeya, Saavedra, San Telmo, Villa  Crespo, Villa Pueyrredón, Villa Urquiza. 
          En todos los rincones de la ciudad de respira el aire de  carnaval y suenan los tambores y redoblantes. Las murgas tienen un origen  típicamente de barrio y buscan por medio del humor y la ironía hacer una  crítica social del país. 
          Algunas de las murgas más reconocidas son: “Los Mismos de  Siempre”, “Los Verdes de Monserrat”, “Alucinados de Parque Patricios”, “Los  Reyes del Movimiento”, “Pasión Quemera”, “Los Chiflados de Boedo”, “Los Amantes  de La Boca”, “Atrevidos por Costumbre”, “Calaveras de Constitución”, “Fantoches  de Villa Urquiza”, “Enviciados por Saavedra”, “Los Cachafaces de Colegiales”,  “Los Pitucos”, “Atacados por la Santa Risa”, “Alucinados de Parque Patricios”,  etc.. 
          12-02-2024  El Redacción BA – Ciudad Krypton Digital.  | 
       
      
        | ¿QUÉ ES EL CARNAVAL?. | 
       
      
          | 
       
      
        El carnaval es una celebración que tiene origen pagano, pero  luego tomado por la Iglesia quien lo hace coincidir con la celebración de la  cuaresma cristiana. En principio diremos que durante la Edad Media donde la  influencia del cristianismo en la sociedad era muy fuerte esta práctica era  considerada “diabólica” con el correr de las décadas esta visión se fue  flexibilizando hasta su aceptación definitiva. 
          Con referencia al modo de celebración, siempre las culturas  reinantes en cada uno d los pueblos determina sus características centrales,  igual suerte corren sus ritmos musicales, siendo totalmente diferente los  europeos que los celebrados en nuestro continente, ya que los mismos tienen una  marcada influencia afro-amerindia que llega hasta nuestros días, manteniéndose  la gracia de las formas bailables, la destreza para la ejecución, la alegría  presente en cada parte de su ejecución y las ansías de libertad que los  participantes trasmiten en estas jornadas donde reina un espíritu de liberación  personal y social. 
          En Buenos Aires durante el siglo XIX e incluso luego de la  sanción de la Constitución Nacional y especialmente en la Banda Oriental,  existía por ese entonces una disimulada forma de sometimiento a las personas de  raza negra o indígenas (y sus descendientes) por lo general afectadas a la  servidumbre hogareña quienes encontraban en las fiestas de carnaval un período  de descanso y solaz, que lo eximían de realizar las pesadas actividades diarias  que se prolongaban durante todo el año, salvo algunas pocas festividades  religiosas tradicionales. 
          Un legado de esas épocas son los candomberos de gran  popularidad en la República Oriental del Uruguay, que en estos días están  resurgiendo en el espectro cultural rioplatense, ritmo que ha conservado en  gran parte la herencia de sus ancestros africanos llegados como mano de obra  esclava a estas latitudes, pero también trayendo consigo sus costumbres, danzas  y los ritmos propios de sus pueblos que son muy variados en función del lugar  de donde provenían estas personas. 
          Una de las características que observamos en el carnaval  porteño, es la vestimenta de los integrantes de las distintas murgas que  participan en estas festividades. Estas indumentarias tienen su génesis en la  vieja moda de vestir propia de las familias tradicionales, que casi siempre  vestían con frac, levita, galera y bastón, verdaderos símbolos de su status  social. 
          La servidumbre en diario contacto con esta realidad tomó  prestada para sí este tipo de indumentaria propio de su imaginario social  inaccesible, popularizando en los desfiles esta moda similar a la de sus  patrones, confeccionado durante todo el año nuevas prendas que lucían al revés  (símbolo de rebeldía) o al derecho y también utilizando viejas prendas  descartadas por la sociedad blanca. 
          Se comprende así porque estas celebraciones eran tan  importantes para esta clase social pauperizada que trabajaba de sol a sol, sin  poder contar con una legislación laboral que les permita no tener un futuro  signado atravesado por la discriminación y una explotación desmedida. Un oasis  para estos sectores constituía el poder acompañar a los miembros de las  familiares agro-exportadoras en sus viajes al continente europeo que lo nutrían  de experiencias nuevas que los enriquecían, mientras que a los sirvientes que quedaban  en la Argentina, también estas excursiones al exterior de sus patrones era una  bendición ya que se les aliviaban las tareas diarias por la ausencia de sus  jefes. 
          El carnaval puede ser considerado entonces como una  modalidad colectiva que expresa alegremente los reclamos de las urgencias  sociales de sus miembros o de los sectores mas relegados socialmente, siendo  además un espacio de participación único y socializante ya que los integrantes  no necesitan destreza profesional alguna para ser integrantes de las mismas, es  decir, cualquier aficionado que no haya pasado por escuelas de arte o baile con  solo tener las ganas y esmerarse en las composiciones definidas está habilitado  para formar parte de la festividad. 
          Con el tiempo, se fue modificando el arquetipo de las  celebraciones incluyéndose carrozas, nuevos diseños coreográficos, maquillajes,  danzas, competencias, estandartes, ritmos, poesías, canciones, etc.,  conformando un escenario particular donde fluye la felicidad de los  participantes y del público concurrente. 
          En este marco festivo, las composiciones musicales en  nuestro criterio son las protagonistas de la noche, ya que si nos detenemos a  escuchar sus letras atentamente, observamos que como se expresara en párrafos  anteriores más allá de su métrica y estilo, el mensaje de las mismas refleja  las urgencias sociales de los mas oprimidos o la protesta ante políticas  oficiales que afectan valores tales como el respeto por la tierra, los valores  culturales de los antepasados, etc. que responden a un ideario de justicia  común. 
          Este evento en la actualidad requiere mucho esfuerzo durante  muchos meses previos a su celebración como es el caso de los carnavales de Río  de Janeiro, Corrientes y Güalegüaychú, de gran reconocimiento internacional  desde hace muchos años. 
          Como ya expresáramos anteriormente hay diversas modalidades  de festejo según el lugar donde se celebra el carnaval, una es el desfile  extraordinario de carrozas, y bailarines que recorren los llamados “sambódromos”  o “corsódromos” durante varias horas. 
          En nuestra ciudad el carnaval está hegemonizado por la  existencia de alrededor de 680 murgas barriales, entre las cuales podemos  mencionar a: los Colosos de Boedo, los soñadores de Villa Pueyrredón, Los  movedizos de Villa Crespo, Los desconocidos de siempre de San Telmo y otras  muchas que podríamos reseñar en otra ocasión. 
          En esta modalidad (la murga) cada barrio conserva su esencia  y estilo, existiendo sanas competencias entre las mismas. Todas ellas están  conformadas por 4 escenas: 
          1.- Presentación. 2.- Crítica. 3.- Homenaje. 4.- Retirada. 
          Yendo a otras geografías de América uno de los festivales  más maravillosos, pero poco conocidos es el que se celebra en la ciudad de  Oruro, en Bolivia. Las jornadas se extienden durante muchas horas finalizando a  la madrugada dentro de una iglesia católica ubicada en un cerro de la ciudad,  verificándose así un verdadero sincretismo entre los rituales autóctonos y los  de la iglesia. 
          Se trata de una especie de competencia anual entre  representantes de todos los estados de Bolivia. Esencialmente se caracteriza  por la diversidad de los trajes multicolores que lucen, de gran belleza y  creatividad, quizás emparentados con las culturas de oriente; la presencia de  una gran banda musical por cada comparsa, generalmente vestidos con trajes de  colores que identifican a su lugar de origen y con sombreros muy llamativos  occidentales; cada agrupación tiene un mínimo de 500 personas y durante todo el  recorrido que son alrededor de 5 Km se escuchan los sones de las bandas,  llamando la atención la creatividad de las máscaras muy diferentes a las de  nuestra cultura porteña, participan en este desfile diario alrededor de 20.000  personas que trabajan todo el año en cada región para que la presentación sea  la mejor de todas. 
          Este gran misterio del origen carnavalesco, ya no resulta  tan importante cuando hay un objetivo en común que es una protesta fuertemente  escuchada y que se comienza a prolongar en el tiempo, formando así, una  identidad cultural. 
          10-02-2024 El  Redacción BA – Ciudad Krypton Digital.  | 
       
      
        | NO SE INUNDA MÁS, NO  SE INUNDA MÁS… (MAURICIO MACRI) | 
       
      
          | 
       
      
        El título de la presenta nota, hace referencia a los dichos  del ex presidente y dos veces Jefe de Gobierno ingeniero Mauricio Macri, quien  con la complicidad de la prensa amanuense en su oportunidad se jactaba por  todos los medios de haber logrado que en la CABA se terminaron las inundaciones  a partir de los multimillonarios trabajos realizados por su administración. 
          Luego como sabemos a Mauricio Macri lo reemplazó por dos  períodos Horacio Antonio Rodríguez Larreta, quien en la misma línea que su  antecesor continuó realizando obras de infraestructura para impedir potenciales  inundaciones en los distintos barrios porteños que históricamente sufrían este  flagelo. 
          Pero más allá de la publicidad oficial y las prebendas  recibidas por los medios adictos a las distintas administraciones del PRO, la  realidad a la larga sale a la luz y hace pocas horas los habitantes de varios barrios  porteños, ante una fuerte lluvia que duró poco tiempo volvieron a tener las  calles y avenidas inundadas, agua en sus hogares, cortes de luz, destrozos  varios y pérdidas cuantiosas para cientos de comerciantes. 
          Frente ante esta situación el nuevo mandamás importado de  Vicente López (BA), tuvo que diseñar un mecanismo de emergencia para morigerar  los perjuicios del ciclón que afectó entre otros a barrios como Palermo,  Belgrano, el Aeroparque, Once, Retiro y Constitución. 
          La fuerte precipitación afectó también al servicio de subterráneos  de las líneas A, H y E, mientras que la línea B tuvo un servicio reducido y  pasadas las 14,00 hs. volvió a funcionar regularmente. 
          Además, se vio resentido el servicio eléctrico, siendo 6434  los usuarios de Edesur afectados mientras que los cortes en el servicio  prestado por Edenor fueron 92 usuarios. 
          La Ciudad desplegó un operativo que incluyó estos equipos: 
          -Mantenimiento de la Red Pluvial: 12 camiones y 9  camionetas, con un personal afectado de 49 personas. 
            -Pasos Bajo a Nivel: 7 camionetas con un personal afectado  de 14 personas. 
            -Estaciones de Bombeo: una camioneta y 12 personas afectadas. 
            -Dirección General de Pluviales: 9 camionetas y 27 personas  afectadas al servicio. 
          La alerta del Servicio Meteorológico Nacional se dio cuando  la tormenta ya había comenzado. Fue a las 13.06 hs. 
          El Gobierno porteño aconseja tomar las siguientes  precauciones ante el alerta emitido por el Servicio Meteorológico Nacional por  probabilidad de tormentas fuertes con lluvias intensas. 
          A los vecinos: 
          • En caso de encontrar alguna calle anegada, no circular por  ella. 
            • No colocar macetas ni sillas de plástico y retirar las  colocadas en ventanas o balcones que, por acción del viento, puedan ser  arrastradas al vacío provocando en su caída consecuencias lamentables. 
            • Tener sumo cuidado con tendederos y todo elemento que  pueda provocar riesgos a terceros. 
            • Asegurar los elementos que se encuentren en obras de  construcción, tales como chapas, ladrillos, tirantes, etc. 
            • No manipular artefactos eléctricos que hayan estado en  contacto con el agua. 
            • No arrojar latas, botellas u otros elementos que puedan  obstruir los sumideros, ni depositar residuos en la vía pública, en los  horarios y lugares no autorizados, ya que esto produce serios inconvenientes en  el normal sistema de desagües pluviales. 
            • Recordar que el horario para sacar las bolsas de residuos  es de 19 a 21hs. de domingo a viernes. 
            • Depositar los residuos siempre dentro de los contenedores  y no dejar bolsas en la calle, ya que podrían tapar sumideros. 
            • En caso de vientos fuertes o en momentos de lluvia, evitar  trasladarse en zonas arboladas. 
            • No tocar columnas del alumbrado, cajas de luz, o cualquier  tipo de cables que hubiera en la vía pública. 
          A los automovilistas: 
          • Usar siempre cinturón de seguridad. 
            • Extremar las medidas de seguridad al conducir un vehículo.  Recordar que la lluvia disminuye la visibilidad y que las distancias de frenado  varían con respecto a las condiciones climáticas normales. 
            • Circular a velocidad reducida y siempre con las luces de  posición encendidas. 
            En caso de detectar cualquier irregularidad que implique un riesgo, comuníquese  de inmediato a la línea gratuita 103 de Emergencias en la Vía Pública y  Edilicias. 
          Medidas de protección ante tormentas fuertes con lluvias  intensas 
          1-Permanecer en construcciones cerradas como casas, escuelas  o edificios públicos. 
            2-Mantenerse alejado de artefactos eléctricos y evitar el  uso de teléfonos con cables. 
            3-Evitar circular por calles inundadas o afectadas. 
            4-Si hay riesgo de que el agua ingrese en la casa, cortar el  suministro eléctrico. 
            5-Para minimizar el riesgo de ser alcanzado por un rayo, no  permanezcas en playas, ríos, lagunas o piletas. 
          08-02-2024 El  Redacción BA – Ciudad Krypton Digital.  | 
       
      
        NUEVO AUMENTO DEL  BOLETO DEL SUBTERRÁNEO DE BUENOS AIRES  | 
       
      
          | 
       
      
        En un proceso inflacionario sin precedentes ha comenzado a  regir el nuevo cuadro tarifario del servicio de subtes y Pre-Metro de la Ciudad  de Buenos Aires, incremento que fue tratado y aprobado en la audiencia pública  (no vinculante), celebrada el pasado 4 de diciembre/2023, aumento en su  oportunidad necesario para garantizar el mantenimiento y normal funcionamiento  del servicio, como se puede verificar, como consecuencia de los aumentos del  transporte automotor que rige a partir de la fecha, se espera una avalancha de  usuarios que hasta el presente circulaba con colectivos. 
          Con este nuevo incremento, el viaje en subterráneos pasará a  costar de $ 110,00 a $ 125,00, mientras que el Pre-Metro pasará a costar $  43,75.- 
          Por otro lado, seguirán en vigencia los pases para jubilados  y pensionados, y personas con discapacidad, para personas trasplantadas y en  espera, así como para los estudiantes (ambos con pase gratuito) y los abonos  sociales y estudiantiles (secundaria y terciarios). 
          Así como van las cosas, es muy probable que en corto plazo  se deban aumentar nuevamente los valores del boleto de subterráneos, pues la  única variante que considera el gobierno es garantizar las rentas  empresariales, sin atender las realidades sociales. 
          06-02-2024 El  Redacción BA – Ciudad Krypton Digital.  | 
       
      
        | SIGUE LA POLÍTICA  REPRESIVA EN TORNO AL CONGRESO NACIONAL | 
       
      
          | 
       
      
        Hace tan solo 72 hs. reiteramos en esta web que desde  siempre es una constante que las políticas neoliberales solo pueden  implementarse con una brutal represión, necesaria para ahogar el reclamo de los  vastos sectores sociales afectados por su aplicación. 
          En este caso, la responsable y referente de las fuerzas de  seguridad federales es la Ministra Patricia Bullrich, quien ya desempeñara el  mismo cargo durante la administración de Mauricio Macri, con el saldo negativo  que todos ya conocemos, represión en el sur a los pueblos mapuches, la  desaparición de Santiago Maldonado, la persecución a vendedores ambulantes,  especialmente a extranjeros y una brutal represión al momento de debatirse la  nueva ley de jubilaciones y pensiones en el mismo escenario, donde nuevamente  pero en menor escala un descomunal despliegue de policías, gendarmes y  prefectos, obsesionados con hacer cumplir un protocolo ilegal que atenta contra  las libertades consagradas en nuestra constitución nacional. 
          Ciertamente no hubo una batalla campal como en el año 2017,  porque la afluencia de organizaciones políticas y sociales ha sido mucho menor,  sin embargo, en todo momento las fuerzas policiales provocaron a los  manifestantes para causar una reacción colectiva que afortunadamente no fue generalizada. 
          Lo que no nos sorprende es la habitual agresividad de las  fuerzas de seguridad, en esta oportunidad munidas de aerosoles con gas pimienta  que dispararon a granel, afectando la salud de muchos jubilados y varios  periodistas que fueron tratados como delincuentes. 
          Otro signo de que el camino estaba preparado para que se  produzcan hechos de violencia ha sido la libertad que unos pocos manifestantes  tuvieron para desplazar contenedores de basura e incendiarlos en medio de  tantos uniformados, es decir, las fuerzas de seguridad se infiltraron entre los  manifestantes o bien les permitieron que cometieron estas fechorías para luego  desatar una represión que como siempre es indiscriminada. 
          Lo triste es que cuando las cosas se pongan peor para las  grandes mayorías del pueblo argentino, se volverá a aplicar la misma  metodología, diseñada para abortar las organizaciones políticas, sociales y  sindicales que se oponen a este saqueo nacional. 
          04-02-2024 El  Redacción BA – Ciudad Krypton Digital  | 
       
      
        | EL AUMENTO SIN LÍMITE  DE LOS MEDICAMENTOS  | 
       
      
          | 
       
      
        Ciertamente la transferencia de recursos que han generado  las políticas neo-liberales del presidente Javier Milei y su equipo económico  es la más violenta que se ha registrado en toda la historia independiente de  nuestra república. 
          Sin más el discípulo de la escuela austríaca ha abierto la  caja de pandora y la clase empresarial que ya venía teniendo ganancias  extraordinarias sin rubor alguno, ha triplicado y hasta cuadruplicado el precio  de los medicamentos, sean los de uso generalizado como los orientados a paliar  patologías puntuales. 
          Y este atraco sin máscara alguna realizada por los  laboratorios nacionales y extranjeros, está castigando fuertemente sobre toda  la población, pero mucho más a aquellos cuya vida depende exclusivamente de un  fármaco y forman parte de la tercera edad, pues los recortes han llegado hasta  en la provisión de medicamentos gratuitos y/o con descuentos pautados entre el  PAMI y las farmacias. 
          En mi caso particular por ej. un fármaco que debo tomar de  por vida que tenía a fines de diciembre $ 8.000, hoy se comercializa a $  19.500, la misma suerte corre una simple caja de Bayaspirinas (40 unidades) que  a fin de año costaba $ 1450 y ahora tiene un precio de venta de $ 3300, un  verdadero despropósito son estos aumentos y si a este drama le sumamos el  incremento de los medios de transporte, de la canasta básica de alimentos, de  los servicios, alquileres, próximamente de los colegios y útiles escolares,  etc., podemos sospechar que todo forma parte de un plan muy bien urdido que nos  va a llevar a una licuación de nuestros salarios, la desvalorización de nuestra  moneda a límites inimaginables que finalmente nos conducirá a una forzada  dolarización, que pauperizará más aún a las grandes mayorías y concentrará la  riqueza en unas pocas manos, entre ellos los grandes laboratorios. 
          Nuestras lamentablemente se van cumpliendo, solamente la  resistencia popular y el poco de patriotismo que le quede a los representantes  del pueblo serán las herramientas que tal vez logren cambiar el rumbo de esta  política económica que nos está condenando en vida.   
          02-02-2024 Luis  Alberto Mello 
          Coordinador BA –  Ciudad Krypton Digital.  | 
       
      
          | 
       
     
      
        
     | 
     
        
           
             
                  
                EDITOR 
                  RESPONSABLE:  
                   
                  Luis Alberto Mello. 
                  Nro 
                  de inscripción en el Registro Nacional  
                  de la Propiedad Intelectual: 
                  955203 
                  ESTADOS 
                  UNIDOS 1819 PB "3" (C1227ABA), Ciudad Autónoma 
                  de Buenos Aires 
                  Teléfonos: 011-6380-6821 / celular 15-3226-8012 
                  Mail: buenosaires-ciudadkryptondigital@gmail.com 
                  Envíenos sus comentarios a: 
                  luismello.ckd@hotmail.com 
                   
                  
                | 
           
           
             | 
           
           
             | 
           
           
             | 
           
         
        |